El 70 por ciento de los crónicos está dispuesto a aprovechar la telemedicina

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El 70 por ciento de los pacientes crónicos y el 80 por ciento de los profesionales de la salud estarían dispuestos a utilizar la telemedicina si estuviera a su alcance, según el informe ‘Gestión Remota de Pacientes: Un estudio sobre las percepciones de pacientes y profesionales en España’, elaborado por la escuela de negocios IESE y Telefónica.

El estudio ha sido presentado este martes por el director de eHealth de Telefónica y autor del informe, Jaume Raventós, y la profesora del IESE y también responsable del estudio, Elena Reutskaja. Se trata de la primera investigación de este tipo realizado en España y que recoge la opinión de casi 1.800 personas entre pacientes crónicos y profesionales médicos de toda España, tanto del sector público como privado.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Otra de las principales conclusiones del estudio, y algo en que coinciden tanto los pacientes como los profesionales, es que aunque son mayoritariamente favorables al uso del sistema GRP, es necesario ofrecer más información, algo que facilitaría su aplicación. Otra de las claves para su éxito sería que los médicos, como fuente creíble que son para los pacientes, ayudaran a éstos a iniciarse en el sistema.

See on www.redaccionmedica.com

Variabilidad en la prevalencia del TDAH adulto en pacientes con trastorno por abuso de sustancias en búsqueda de tratamiento: Resultados de un estudio multicéntrico internacional …

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antecedentes: Los estudios disponibles varían en su prevalencia estimada del trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) en pacientes con trastorno por uso de sustancias (SUD), con un rango del 2 al 83%.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados: La prevalencia del DSM-IV y del DSM-5 del TDAH adulto varió para el DSM-IV del 5,4% (IC del 95%: 2.04 a 8.03) para Hungría a 31,3% (IC del 95%:25.2-37 .5) para Noruega y para el DSM-5 del 7,6% (IC 95%: 4.1-11.1) para Hungría a 32,6% (IC 95%: 26,4-38,8) para Noruega. 

See on www.psiquiatria.com

Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

The Physical Activity Plan Sport and Health web site (www.pafes.cat) allows users to assess the level of adherence to the Mediterranean Diet (MD) and level of physical activity (PA) by two interactive questionnaires: the MD questionnaire adapted from the study Prevention with Mediterranean Diet (Predimed) and the abbreviated version of the International Physical Activity questionnaire (IPAQ).MethodsA descriptive analysis was performed on the results of both questionnaires during the period 2009 to 2010.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Results. Of the 1376 questionnaires analyzed on adherence to the MD, 12.5% of users have a high compliance, 67.2% moderate, and 20.3% low. Almost all (95.8%) used olive oil as the main added fat, 82.2% and 78.4% reported a low intake of butter and derivatives, and sugary drinks, respectively, and 70.9% referred to an adequate intake of vegetables. On the negative side, 82.3% reported a low intake of legumes, 71.6% a high intake of red meat, 67.6% and 25% lower intake of fruit and nuts, respectively. As regards PA, of the 1221 questionnaires analyzed, 79.4% of the population met the PA health recommendations, 36.5% at a high level, and 42.9% moderate.Conclusions
Web questionnaires can be a useful tool in the promotion and dissemination of both habits. As a suggestion for improvement, we propose the inclusion of demographic variables to determine the profile of users who completed the questionnaires.

See on www.researchgate.net

Diez consejos para prevenir el ictus

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Es la primera causa de muerte entre mujeres y la primera causa de discapacidad en nuestro país. Los casos de ictus aumentan y no sólo porque la población envejece, sino también porque los estilos de vida, alimentación, sedentarismo, estrés han cambiado. De hecho cada vez afecta a personas más jóvenes.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Entre el 60 y el 80% de los ictus se pueden prevenir. Algunas personas pueden contar con una predisposición genética pero en términos generales todos los factores de riesgo, a excepción de la edad, se pueden eliminar o controlar.

See on www.madrimasd.org

Eficacia de la aplicación Nacional de la terapia de exposición prolongada en la atención a los veteranos de guerra.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición generalizada y a menudo debilitante que afecta a muchas personas en la población general y a los miembros del servicio militar. La terapia de exposición prolongada (PE) ha demostrado ser altamente eficaz en ensayos clínicos con mujeres con trauma de no combate, pero hay pocos datos sobre su eficacia en contextos de práctica clínica del mundo real y con los veteranos.

Objetivo. Evaluar la eficacia de PE tal como se aplica con los veteranos con TEPT en un gran sistema de cuidado de la salud.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados. Los análisis de intención de tratar indican que la PE es eficaz en la reducción de síntomas de PTSD (pre-post d = 0,87) y de depresión (pre-post d = 0,66), con tamaños del efecto comparables a aquellos reportados en los ensayos de eficacia anteriores. La proporción de pacientes de cribado positivo para TEPT en la Lista TEPT se redujo del 87,6% al 46,2%.

See on www.psiquiatria.com

El gasto sociosanitario que supone en España el dolor supera el de las enfermedades cardiovasculares o el cáncer – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Más de 8 millones de personas en nuestro país lo sufren de alguna manera; de éstos, un tercio vivirá padeciéndolo el resto de su vida. 

El dolor ocasiona más gasto sociosanitario que las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, según ha informado la Sociedad Española del Dolor (SED) con motivo de la celebración, este lunes, del Día Mundial del Dolor.

Más allá de los aspectos físicos que desencadena, esta patología es un problema sanitario «importante» cuyas consecuencias merman «considerablemente» la calidad de vida de quienes lo padecen lo que, sin duda, influye de forma negativa en su entorno social, laboral y en sus relaciones personales.

En concreto, en España más de 8 millones de personas lo sufre de alguna manera y un tercio de éstos vivirá padeciéndolo el resto de su vida. Además, la mitad de los españoles que sufren dolor lo tienen a diario, siendo las personas mayores de 51 años los que más lo sufren y, concretamente, las mujeres.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En este sentido, la asociación ha alertado de que en los últimos años ha ascendido de manera "notable" el número de españoles que sufren dolor, pasando del 13 por ciento en 2004 al 18 por ciento en el año 2013. Las causas de este aumento son variadas y van desde aquellas relacionadas con el aumento de la esperanza de vida, pasando por las laborales (estrés laboral y enfermedades relacionadas con el trabajo) o las patologías osteodegenerativas (sobre las que influye el ejercicio físico).

See on www.jano.es

El codigo ictus implantado en Cataluña reduce las muertes en alrededor del 7% desde 2006 – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La hipertensión, el colesterol, el sedentarismo, el tabaco, el alcohol, la obesidad y el estrés aumentan el riesgo de sufrir un ictus, la primera causa de discapacidad médica en adultos. El código ictus es una estrategia para reducir la mortalidad por esta enfermedad. 

Síntomas de alarma del ictus:

http://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/sintomas-de-alarma-del-ictus/

See on www.jano.es

Impacto de la terapia cognitivo-conductual para el trastorno de ansiedad social en las dinámicas neuronales de reevaluación cognitiva de auto-creencias negativas. Ensayo clínico a…

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Importancia. Se cree que la terapia cognitivo-conductual (CBT) para el trastorno de ansiedad social (SAD) está pensada para mejorar la reevaluación cognitiva en pacientes con SAD. Estas mejoras deben ser evidentes en las respuestas de la corteza prefrontal relacionadas con la reevaluación cognitiva.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Objetivo. Determinar si la CBT para el SAD modifica la magnitud de la señal neuronal de la corteza prefrontal relacionada con la reevaluación cognitiva y el momento en la aplicación de la reevaluación cognitiva con auto-creencias negativas.

See on www.psiquiatria.com

Evidencia actual de la entrevista motivacional en el abordaje de los problemas de salud en atención primaria | Atención Primaria

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La entrevista motivacional ha sido ampliamente desarrollada como método clínico para promover en los pacientes cambios de conducta, ayudando a resolver su ambivalencia para obtener sus propias motivaciones. En el presente artículo ofrecemos una revisión de los principales metaanálisis y revisiones, tanto sistemáticas como narrativas, sobre la eficacia de la entrevista motivacional, centrándonos en el ámbito de la atención primaria de salud.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La entrevista motivacional (EM) fue inicialmente utilizada como una intervención clínica en pacientes con abuso de alcohol. El concepto fue desarrollado por Miller y Rollnick3 quienes la definieron como «un método directivo, centrado en el paciente, que trata de aumentar la motivación intrínseca para el cambio, ayudando al paciente a explorar y resolver su ambivalencia». 

See on zl.elsevier.es

Emotion and motivation II: sex differences in picture processing.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Adhering to the view that emotional reactivity is organized in part by underlying motivational states–defensive and appetitive–we investigated sex differences in motivational activation. Men’s and women’s affective reactions were measured while participants viewed pictures with varied emotional and neutral content. As expected, highly arousing contents of threat, mutilation, and erotica prompted the largest affective reactions in both men and women. Nonetheless, women showed a broad disposition to respond with greater defensive reactivity to aversive pictures, regardless of specific content, whereas increased appetitive activation was apparent for men only when viewing erotica. 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Biological and sociocultural factors in shaping sex differences in emotional reactivity are considered as possible mediators of sex differences in emotional response.

See on www.researchgate.net