La inteligencia que necesitamos

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Educar las emociones es una prioridad que debemos incorporar a nuestro sistema de enseñanza.

Cada persona posee, además de la inteligencia cognitiva, otros tipos de inteligencias que nos ayudan en aspectos tan necesarios como la generación de nuevas ideas y la capacidad de crear, la posibilidad de llegar a acuerdos, o lograr la confianza en uno mismo y en los demás. Son las que conocemos, entre otras, como inteligencia emocional, inteligencia social e inteligencia creativa.

Se empezó a hablar de ellas en 1995, cuando Daniel Goleman publicó un libro de gran éxito titulado Inteligencia emocional. Cinco años antes, dos profesores estadounidenses, Peter Salovey y John Mayer, habían publicado el primer artículo sobre la cuestión. ¿Pero qué quiere decir inteligencia emocional (IE)? Desde siempre hemos sido conscientes de que la razón y las emociones de las personas no son dos dimensiones separadas e independientes. La investigación en neurociencia que se ha realizado en los últimos 20 años ha corroborado esa intuición y ha demostrado que educar la razón pasa por educar las emociones, y que una relación inteligente entre ambas es decisiva para afrontar la vida profesional y personal.

Una inteligencia que es decisiva, sobre todo, para desarrollar algunas de las actitudes, capacidades y habilidades que los españoles necesitamos en estos momentos tan cruciales de nuestra historia. La gestión adecuada de nuestras emociones nos permite ser más creativos e innovadores, siendo capaces de superar el miedo a la crítica o al fracaso; o en nuestra capacidad de crear confianza, o de ponernos en el lugar del otro para entenderle mejor y descubrir qué nos une a él más allá de las diferencias; o para solucionar los conflictos sin violencia y de forma constructiva; o para aprovechar la fuerza que tienen emociones como la frustración.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los científicos sociales de diferentes países han demostrado que estas inteligencias se pueden desarrollar. En nuestro país también se están desarrollando y además se están midiendo los resultados. Es el caso del Programa Educación Responsable que la Fundación Botín ha puesto en marcha en más de 100 centros en España, cuya evaluación está permitiendo confirmar, entre otras variables que inciden en el rendimiento académico, que se reducen en más de un 13% los niveles de ansiedad y mejora en más de un 5% la claridad y la comprensión de los niños y niñas de los centros que están trabajando en este sentido.

O, el caso también, en Andalucía, del Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, donde se desarrolla desde el año 2004 el proyecto INTEMO, que ha evaluado los efectos de un programa de educación emocional en miles de adolescentes. Los chicos y chicas con más IE consumen menos drogas legales e ilegales, presentan menos conductas agresivas y violentas y son más empáticos. Tienen además una mejor salud mental.

La educación de las emociones no es un lujo. Es una necesidad imperiosa que tenemos que afrontar desde las primeras etapas del sistema educativo. Si hacemos ahora esa apuesta en nuestro país, habrá más posibilidades de que los ciudadanos sean personas sanas y equilibradas, menos agresivas y más solidarias, con iniciativa, creatividad y liderazgo. En definitiva, necesitamos una escuela más abierta que potencie la inteligencia emocional, social y creativa con el humilde, y a la vez tan humano, propósito de aprender a convivir y ser felices.

Este es, sin duda, el tipo de inteligencia que necesitamos desarrollar los españoles. Para ser más creativos, para entendernos mejor unos a otros, para generar confianza y para atrevernos a buscar nuevas formas de hacer las cosas.

See on elpais.com

Trastornos mentales o conductuales serían frecuentes tras un cáncer infantil – Revista de Neurología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un estudio realizado en Dinamarca ha revelado que las personas que padecieron un cáncer en la niñez son más propensas a recibir tratamiento por trastornos del neurodesarrollo, emocionales o conductuales.

Los investigadores estudiaron a 7.085 niños daneses que habían recibido un tratamiento oncológico entre 1975 y 2010 y a 13.105 hermanos de esos pacientes. Utilizó información de los registros psiquiátricos para seguir las consultas hospitalarias en el mismo período. En total, 494 sobrevivientes y 1.066 hermanos habían realizado por lo menos una consulta ambulatoria o un ingreso por un trastorno mental.

Los varones que sobrevivieron a tumores del sistema nervioso central, cánceres de la sangre y tumores sólidos tuvieron un 50% más riesgo (IC 95% = 1,32-1,69) de necesitar una consulta de salud mental que los varones de la misma edad sin cáncer. En el sexo femenino, el riesgo creció un 26% (IC 95% = 1,10-1,44).

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los sobrevivientes a los que se les había diagnosticado el cáncer antes de los 10 años fueron los que más riesgo presentaron de padecer un trastorno mental. La depresión era el problema más común, especialmente entre los hombres. En los hermanos que tenían 15 o más años al momento del diagnóstico, el riesgo de desarrollar un trastorno era menor que en la población general.

See on www.neurologia.com

La crisis está afectando al estado de ánimo de los jóvenes españoles

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La Fundación Pfizer ha publicado un Informe con los resultados del Estudio de opiniones, actitudes y expectativas vitales de la juventud española. Este estudio pretende conocer las opiniones, actitudes y la situación vital de los jóvenes españoles entre 15 y 32 años, así como analizar la visión retrospectiva, la toma de decisiones y expectativas vitales y profesionales de tres grupos de edad.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Según los resultados del estudio, realizado mediante una entrevista telefónica a 1.412 jóvenes españoles de entre 15 y 32 años, uno de cada cuatro jóvenes españoles no está satisfecho con su vida actual. Además, su mayor preocupación es el desempleo, y más del 60% piensan que la crisis les está afectando mucho, tanto a nivel personal como familiar.

En concreto, los jóvenes consideran que los efectos de la crisis les están afectando “mucho o bastante” a su estado de ánimo (43,4%), a la convivencia familiar (27,6%) a su relación con amigos y compañeros (23%), a su relación de pareja (21%) y a la propia salud (16,8%).

En cuanto al estado de ánimo, los grupos de población más afectados son los jóvenes mayores de 23 años y los desempleados, de los cuales el 66% afirman sentirse peor anímicamente debido a la situación vital.

Sin embargo, la mayoría de los encuestados se muestra optimista cuando piensa en su futuro. Siete de cada diez jóvenes piensan que su vida mejorará en los próximos años. Esta visión optimista se da, especialmente, entre los jóvenes de 23 a 26 años, y entre quienes están sin trabajo, que tienen la expectativa de encontrar empleo y de disponer de más ingresos en un futuro.

Si se les pregunta respecto a las expectativas que tienen para los próximos doce meses, el 40% de los jóvenes que actualmente tienen trabajo, tienen miedo a perder su empleo, y aproximadamente el 50% de quienes buscan trabajo ve poco o nada probable encontrarlo en este tiempo.

Por otra parte, el estudio demuestra que los jóvenes otorgan gran importancia a valores como la tolerancia, la honradez y la responsabilidad, por encima de otros como la disposición a “trabajar duro” y la competitividad.

Se puede consultar el informe completo:

Estudio de opiniones, actitudes y expectativas vitales de la juventud española

See on www.infocop.es

Nueva Guía del NICE sobre la depresión en niños y adolescentes

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El pasado mes de septiembre, el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE) publicó una nueva guía sobre Depresión infanto-juvenil, dirigida a los responsables  de políticas de actuación sanitaria, profesionales de la salud y trabajadores sociales, así como al público en general.

La Guía, titulada “Depression in children and young people: Identification and management in primary, community and secondary care” (Depresión en niños y adolescentes: identificación y tratamiento en atención primaria, comunitaria y secundaria), ofrece una serie de recomendaciones avaladas por la evidencia científica, sobre el diagnóstico y el tratamiento de niños y adolescentes que padecen un trastorno depresivo, y exhorta tanto a los responsables en políticas de salud como a los profesionales de los Servicios Sanitarios y Sociales, a tomarlas como referencia a la hora de diseñar servicios de calidad.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El manual define el trastorno depresivo como un “grupo amplio y heterogéneo de criterios diagnósticos, caracterizado por un estado de ánimo depresivo y pérdida de placer en la mayoría de actividades, y que, frecuentemente, va acompañado de síntomas de ansiedad”. Dada la complejidad de su diagnóstico en la población infantil, destaca la necesidad de realizar un trabajo coordinado entre los Centros de Salud Mental Infanto-Juvenil y los servicios de atención primaria y secundaria, a fin de mejorar la detección temprana y así poder aplicar un tratamiento correcto y adaptado a las necesidades individuales de este colectivo.

Asimismo, la NICE considera esencial que todos los profesionales que participen en el proceso de evaluación, tratamiento y cuidado de estos niños y adolescentes, cuenten con la formación y experiencia adecuadas para poder llevar a cabo de manera eficaz el tipo de intervención que recomiendan estas normas de calidad.

La Guía subraya la importancia del papel que juegan padres y cuidadores en todos los aspectos, e insiste en la necesidad de hacerlos partícipes en todas las etapas de evaluación, diagnóstico y tratamiento. Tal y como advierte el texto, es imprescindible que toda la información que reciban los niños y adolescentes sobre su diagnóstico y las diferentes opciones de tratamiento, esté adaptada tanto a su edad como a su nivel de desarrollo emocional y cognitivo, para que puedan comprenderla y así formar parte activa en cualquier toma de decisiones.

Antes de iniciar un tratamiento, los expertos recuerdan la conveniencia de evaluar otros factores que puedan contribuir a desarrollar y/o mantener un trastorno depresivo, tales como la presencia de síntomas depresivos en los padres -considerándolo como un importante factor de riesgo-, o el estar padeciendo bullying, entre otros.

Según estas recomendaciones basadas en los estudios de mayor rigurosidad, existe poca evidencia científica acerca de la eficacia de los fármacos antidepresivos en niños y adolescentes, por lo que aconseja la Terapia de apoyo no directiva y la Terapia cognitivo-conductual como tratamiento de primera elección, considerando la posibilidad de utilizar antidepresivos en casos de depresión moderada y severa, únicamente cuando no haya ningún tipo de respuesta positiva después de seis sesiones de tratamiento psicológico. No obstante, si la terapia combinada no se muestra eficaz tras 6 sesiones o la familia declina el tratamiento farmacológico, la Guía aconseja realizar una revisión por parte del equipo multidisciplinar y considerar una terapia psicológica alternativa.

La Guía puede consultarse y descargarse de manera gratuita desde el siguiente enlace:

Depression in children and young people: Identification and management in primary, community and secondary care

See on www.infocop.es

El Consejo Europeo advierte sobre la excesiva prescripción de psicofármacos en los niños españoles

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del niño, fecha cuyo objetivo es promover el bienestar de los niños del mundo y divulgar los derechos de los más pequeños. 

Aprovechando la celebración de este día, Infocop ha querido dar a conocer un informe publicado el pasado 9 de octubre de 2013 por el Consejo Europeo.

Dicho informe sobre las consecuencias que están teniendo los recortes presupuestarios llevados a cabo en España, ha sido elaborado por miembros del Consejo Europeo después de su visita a nuestro país los pasados días 3-7 de junio de 2013. Dicho trabajo se centra en temas como las consecuencias de la crisis en los niños y en las personas con discapacidad, o en el papel de las autoridades policiales en la protección de los derechos humanos.

Respecto al impacto que está teniendo la crisis económica y las medidas de austeridad fiscal en los niños, el informe señala que la tasa de pobreza infantil en España está creciendo de forma alarmante, alcanzando el 30,6% en 2011. Según el documento, esta población se ha visto afectada por los recortes de manera desproporcionada en áreas sociales, educativas y sanitarias, llevando a algunos niños a tener incluso problemas de nutrición.

En concreto, al comisionado europeo le preocupa el impacto negativo de los desalojos en los niños, el acceso a la sanidad de los hijos de inmigrantes, los importantes recortes presupuestarios en educación y su impacto en la igualdad de oportunidades de acceso a una educación de calidad, en especial para los niños con necesidades especiales.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Se debe tener en cuenta que la pobreza y la exclusión social tienen un especial impacto en la salud mental de los niños. En un informe de 2011 sobre las consecuencias de la crisis económica en la salud mental en Europa, la OMS señaló que “los efectos de la pobreza extrema en los niños incluyen déficits en el desarrollo cognitivo, emocional y físico, y las consecuencias sobre la salud y el bienestar son para toda la vida”. El consejo europeo considera inquietante que, según un informe de 2012 sobre la pobreza infantil elaborado por el Defensor del Pueblo de Cataluña, los niños que pertenecen a grupos sociales desfavorecidos tuvieron 6 veces más riesgo de tener problemas de salud mental.

Este comisionado considera esencial que las autoridades de nuestro país presten especial atención a la salud mental de niños y adolescentes. Entre los problemas que detectaron en su visita a España, vieron que hay dificultades para acceder a los recursos de salud mental debido a los recortes y la falta de coordinación entre los servicios sociales y los de salud. Además, una de las principales preocupaciones expresadas, se refiere al exceso de medicación que se les da a los niños con problemas psicosociales, siendo incluso el único método utilizado para hacer frente a las dificultades de estos niños.

See on www.infocop.es

El trauma infantil se asocia con características clínicas severas de trastornos bipolares

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Objetivo: Más allá de las variantes de riesgo genéticos, la fisiopatología de los trastornos bipolares es probable que sea determinada en parte por factores de susceptibilidad ambiental. Nuestro estudio es uno de los primeros en investigar, en una amplia muestra de pacientes bipolares bien caracterizados, asociaciones entre las presentaciones clínicas y los subtipos de trauma infantil, incluyendo la negligencia.

Método: 587 pacientes con trastorno bipolar definido por el DSM-IV fueron reclutados de Francia y Noruega entre 1996-2008 y 2007-2012, respectivamente. Los antecedentes de traumas infantiles se obtuvieron con el Cuestionario de Trauma Infantil. Las variables clínicas fueron evaluadas con la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV Trastornos del Eje I (muestra Noruega) o la Entrevista Diagnóstica para Estudios Genéticos (muestra Francesa).

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados: La edad más temprana de inicio del trastorno bipolar, los intentos de suicidio, los ciclos rápidos, y un número incrementado de episodios depresivos de cada uno tuvo asociaciones significativas (P ≤ 0,001) con al menos 1 subtipo de trauma infantil (abuso emocional, abuso sexual, y negligencia emocional). Los análisis multivariados que investigan las variables de trauma en conjunto mostraron que tanto el abuso emocional y sexual fueron predictores independientes de menor edad de inicio (p = 0,002 para cada uno) y antecedentes de intentos de suicidio (OR = 1,60 [IC 95%, 1,07-2,39], P = 0,23; OR = 1,80 [IC 95%, 1,14-2,86], P = 0,012, respectivamente), mientras que el abuso sexual fue el predictor más fuerte de ciclo rápido (OR = 2,04 [IC 95%, 1,21-3,42], P =, 0.007). Las mujeres informaron de una frecuencia total más alta de traumas infantiles y mayores asociaciones con expresiones clínicas que en los hombres (valores de p <0,05).

Conclusiones: Nuestros resultados demuestran asociaciones consistentes entre el trauma infantil y las características clínicas más severas en el trastorno bipolar. Además, muestran la importancia de incluir el abuso emocional y el abuso sexual con mayor frecuencia cuando se centran en las características clínicas del trastorno bipolar.

See on www.psiquiatria.com

España es el segundo país de la UE con más esperanza de vida, según la OCDE

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Los nacidos en España tienen una esperanza de vida de 82,4 años, la segunda más alta de la Unión Europea tras Italia (82,7) y por delante de otros países como Francia (82,2), Reino Unido (81,1) o Alemania (80,8), según la última edición del informe…

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Pero aunque la esperanza de vida en los países de la OCDE está creciendo, también lo hace la carga de enfermedades crónicas, como la diabetes o la demencia. En España, el 6,5 por ciento de los ciudadanos de 20 a 79 años padecen diabetes, frente al 7 por ciento de la media de los países desarrollados. En cuanto a la demencia, el 6 por ciento de los mayores de 60 tienen diagnosticada alguna, frente al 5 por ciento de la media OCDE.

   Por otro lado, la tasa de hospitalización en adultos por 100.000 habitantes por asma es de 40, cifra inferior a los 50 de media de la OCDE. Para la diabetes, la tasa es inferior a 100, frente a los 150 de media de los países desarrollados.

   En consumo de tabaco, España presenta un porcentaje de adultos fumadores diarios ligeramente superior a la OCDE (23,9% frente a 20,9%), si bien el informe muestra como la tasa de fumadores se ha reducido un 25 por ciento en la última década.

See on www.europapress.es

Las emociones, positivas y negativas, afectan a nuestra salud – 20/11/13, Cuarto mundo – RTVE.es A la Carta

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Cuarto mundo – Las emociones, positivas y negativas, afectan a nuestra salud – 20/11/13, Cuarto mundo online, completo y gratis en A la Carta.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Entrevista a profesionales especializadas en la materia. Julia Vidal, psicóloga sanitaria y directora del Centro de Psicología Área Humana, así como coordinadora de la Comisión Emociones y Salud de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), y Marta de la Fuente Lago que es psicóloga, especialista en ansiedad y estrés en el Centro de Psicología Área Humana, además de psicooncóloga y responsable de esta especialidad en el hospital MD Anderson Cáncer Center de Madrid.

See on www.rtve.es

Ansiedad y depresión entre los pacientes hospitalizados en el complejo hospitalario de Ferrol

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Introducción: La prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados por causas orgánicas, se ha documentado por su relevancia y se asocia a un incremento del tiempo de recuperación, de los riesgos y costes. Es frecuente el infradiagnóstico de estos cuadros. Mediante este estudio, nos planteamos una valoración transversal de los casos de ansiedad y/o depresión en una muestra de pacientes hospitalizados en el Complejo hospitalario de Ferrol por patología no psiquiátrica, e intentamos comprobar si las mediciones de esta sintomatología sufren variaciones, una vez recibida el alta hospitalaria. 

Material y Método: Estudio longitudinal prospectivo observacional, en el que medimos niveles de ansiedad y depresión mediante la escala HAD (Hospital Anxiety and Depression Scale), en 70 pacientes durante su ingreso por motivos somáticos, y una vez de alta a los 2 meses de la primera valoración. 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados: Se identificó una prevalencia de ansiedad del 20 % y de depresión del 10 % en la medición hecha durante el ingreso. Las subescalas de ansiedad y depresión en estos pacientes, disminuyeron de manera estadísticamente significativa a los 2 meses de la primera valoración, una vez de alta hospitalaria. 

Discusión: Las prevalencias de ansiedad y depresión en este estudio concuerdan con las descritas en la literatura. No así la evolución de la presencia de estos síntomas a los dos meses.

See on www.psiquiatria.com

Dormir poco la noche antes, asociado con más ansiedad al hacer un examen

Resumen del artículo publicado en Ansiedad y Estrés

psy'n'thesis

SleepAnxietyAggressivenessVíspera de un examen. El tiempo apremia. El temario parece ir creciendo a medida que el estudiante avanza, página a página, por los apuntes de la asignatura. Aparecen los auto-reproches -“¿Por qué siempre lo dejo todo para el final?”-… y la anticipación de la “catástrofe” -“Esta vez el suspenso es seguro”-. En un intento de afrontar la situación, surge la que parece la única alternativa…pasar la noche en vela, o cuanto menos, sacrificar unas horas de sueño en aras de minimizar la previsible debacle. La “furia” como técnica de estudio, el concentrado de «fuerza de voluntad» que suple a una buena planificación del esfuerzo. ¿A quién no le resulta familiar la escena anterior?

Según los resultados de un estudio publicado recientemente en la revista Ansiedad y Estrés, dormir poco la noche antes de un examen parece una práctica bastante extendida. En una investigación en la que participaron 137 estudiantes…

Ver la entrada original 710 palabras más