Estudio epidemiológico del trastorno obsesivo compulsivo en escolares españoles

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno mental que se caracteriza por dos elementos: las obsesiones (pensamientos intrusivos recurrentes y que generan ansiedad) y las compulsiones (acciones mentales o conductas repetitivas,…

Los participantes fueron escolares entre 8 y 12 años y el estudio se realizó en tres fases. En la primera fase participaron 1.514 escolares (794 chicas) de centros públicos y concertados de Reus (Cataluña), y fueron sometidos a un cribado de síntomas de ansiedad, depresión u obsesivo-compulsivos.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La prevalencia estimada de TOC clínico es del 1,8% y alcanza el 5,5% para el TOC subclínico, datos similares a los encontrados en otros países.

La prevalencia de sintomatología O-C oscila entre el 4,8% y el 30.4% según niveles de severidad. La continuidad de estos síntomas a lo largo de los tres años de seguimiento supera el 30%, apoyando el curso crónico del TOC. La aparición de nuevos casos con sintomatología O-C (del 1,1 al 14,4%) es otro indicador de su frecuencia en esta etapa del desarrollo.

En cuanto a posibles diferencias de género, sólo se mostraron en el TOC subclínico, siendo la prevalencia significativamente mayor en el caso de los chicos. Muchos estudios sugieren que en la infancia, los chicos presentan un mayor número de manifestaciones TOC, mientras que a partir de la adolescencia las tasas son mayores para el sexo femenino.

La comorbilidad entre el TOC clínico y otros trastornos psicopatológicos fue del 85%. La mayor tasa fue para el trastorno de ansiedad generalizada, seguida de la ansiedad de separación, depresión, fobia social y trastornos conductuales (TDAH y otros). Asimismo, los niños con diagnóstico de TOC tenían un menor rendimiento académico.

No se ha hallado una relación significativa entre el TOC y factores socio-demográficos. Sin embargo, el menor nivel socioeconómico fue un factor de riesgo del TOC clínico en el modelo multivariante de regresión logística.

See on www.infocop.es

Acerca de Antonio Cano-Vindel
Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid Presidente de Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: