Los riesgos psicosociales, un problema creciente con la crisis
15 noviembre, 2013 Deja un comentario
See on Scoop.it – Cognición, Emoción y Salud
La crisis es un caldo de cultivo para el desarrollo de riesgos psicosociales (estrés laboral, acoso moral o mobbing, violencia y las patologías asociadas a ellos ansiedad, depresiones, etc.) Un problema creciente, que afecta a los trabajadores y a las economías de los países. Prevenirlos resultaría rentable no solo desde el punto de vista laboral y social, sino también económico. Estos riesgos, junto a los trastornos musculo-esqueléticos suponen el principal problema de salud laboral en Europa y en España. Más de 45 millones de trabajadores se ven afectados por ellos y la falta de prevención de los mismos cuesta alrededor del 4% del PIB europeo, casi el doble de lo que supone la economía griega y un tercio de la española. La Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, Marisa Rufino, analizará estos temas en distintas jornadas que se desarrollarán a lo largo de octubre y noviembre por todo el territorio español. Hoy precisamente ha intervenido en las Jornadas sobre “Riesgos ergonómicos y psicosociales”, organizadas por el sindicato en Albacete.
Aunque en los últimos años ha habido un gran desarrollo normativo en seguridad y salud de los trabajadores, todavía quedan muchas cuestiones por resolver como el escaso compromiso por parte de una gran mayoría de empresas para establecer políticas eficaces de prevención. Además el perfil de las enfermedades y accidentes laborales ha cambiado en las últimas décadas, y los riesgos psicosociales y sus consecuencias se vinculan cada vez más al origen de muchas bajas laborales.
Estudios recientes, solicitados por el Observatorio de Riesgos Psicosociales, establecen que prácticamente un trabajador muere al día, en nuestro país, por enfermedades que se asocian a los trastornos mentales, consecuencia de la no prevención de los riesgos psicosociales. Algo que no figura en ninguna estadística oficial. Ésta solo revela que en España fallecen cada día 2 trabajadores como consecuencia de su trabajo, 17 sufren un accidente de trabajo grave durante su jornada y 1.752 tienen un accidente de trabajo leve en el transcurso de su actividad. Por tanto, si tuviéramos en cuenta esta realidad, las consecuencias de los riesgos psicosociales, habría que hablar de tres trabajadores muertos al día por razones vinculadas a su trabajo.
Y eso a pesar de que prevenir en seguridad y salud en el trabajo supone un ahorro de costes y favorece la competitividad. La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) concluyó, tras realizar un sondeo en 300 empresas de 15 países, que, por cada euro que invierte la empresa en cada trabajador en la prevención de riesgos, se puede obtener un rendimiento económico de 2,20 euros.
Esta falta de prevención se constata especialmente en los riesgos psicosociales. La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo constata que la mayoría de las empresas europeas aún no disponen de procedimientos para hacer frente al estrés y otros riesgos psicosociales en el lugar de trabajo, a pesar de que éstos planteen una amenaza cada vez mayor para los trabajadores europeos y para la productividad.
Por otro lado, cuando las empresas atraviesan periodos de reestructuración o de reducción de personal con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad se ejerce una mayor presión sobre los trabajadores, lo que resulta en un efecto negativo en la salud y rendimiento a largo plazo.
UGT considera necesario para agilizar el cumplimiento de obligaciones con la UE en esta materia la realización de estudios que precisen el coste de las enfermedades generadas por la ausencia de políticas preventivas y exige el establecimiento de políticas responsables que eviten que se arrincone en las empresas la seguridad y salud de los trabajadores.
See on saludlaboral.chtjugt.net
Comentarios recientes