Los niños obesos producen de manera natural niveles más altos de cortisol, una hormona clave en el estrés, que los de peso normal

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El cuerpo produce la hormona cortisol cuando una persona experimenta estrés. Cuando una persona se enfrenta a momentos estrés de manera frecuente, el cortisol y otras hormonas del estrés se acumulan en la sangre y, con el tiempo, pueden causar serios problemas de salud.

 

Un estudio aceptado para su publicación en el ‘Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism’, ha demostrado que los niños obesos tienen niveles de cortisol elevados crónicamente, y ha medido la presencia de esa hormona en el pelo del cuero cabelludo, que refleja la exposición a largo plazo y puede ser un biomarcador del estrés.

 

” Nos sorprendimos al encontrar a los niños obesos  de tan sólo 8 años de edad , con niveles elevados de cortisol” dijo uno de los autores del estudio, Erica van den Akker, del Hospital Erasmus MC- Sophia Children en Rotterdam, Países Bajos . “Mediante el análisis del cabello del cuero cabelludo de los niños, hemos sido capaces de confirmar  los niveles elevados de cortisol persistido en el tiempo”.

 

El estudio observacional caso-control analizó muestras de cabello de 20 niños obesos y 20 niños de peso normal para medir los niveles de cortisol a largo plazo. Cada grupo incluyó a 15 niñas y 5 niños con edades comprendidas entre 8 y 12 años.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los niños con obesidad tenían una concentración media de cortisol de 25 pg / mg en el pelo del cuero cabelludo, en comparación con una concentración media de 17 pg / mg en el grupo de peso normal. Las concentraciones de la hormona que se encuentra en el cabello reflejan la exposición de cortisol en el transcurso de aproximadamente un mes .

 

” Debido a que este estudio adoptó un enfoque observacional , se necesita más investigación para determinar la causa de este fenómeno “, dijo van den Akker . ” No sabemos si los niños obesos en realidad experimentan más estrés psicológico o si sus cuerpos manejan las hormonas del estrés de manera diferente. Responder a estas preguntas clave mejorará nuestra comprensión de la obesidad infantil y puede cambiar la forma en que se trate”.

See on www.psiquiatria.com

Myolastan (relajante muscular), en el punto de mira de la UE por sus efectos adversos graves detectados en Francia

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha puesto en su punto de mira a todos los fármacos que contienen tetrazepam y cuyo nombre comercial más conocido es Myolastan, vendido por el grupo farmacéutico Sanofi,  con sede central en París, y cuyo principal uso es como relajante muscular. De hecho, el origen de la investigación que ha iniciado la EMA está en una solicitud de la Agencia Francesa del Medicamento (ANSM) tras haber detectado una serie de «graves reacciones en la piel» derivadas del uso de este fármaco.

Aunque este producto se comercializa desde 1967, esta revisión se lleva a cabo después de que las autoridades francesas hayan observado nuevos datos que apuntan a una mayor frecuencia de reacciones adversas cutáneas graves con este fármaco en comparación con otros medicamentos de la familia de las benzodiazepinas, que actúan sobre el sistema nervioso central, especialmente en pacientes con problemas musculoesqueléticos. En concreto se refiera a casos de síndrome de Stevens Johnson –una forma grave de eritema–, necrosis tóxica epidérmica –pérdida severa de la epidermis– y otras reacciones cutáneas severas. Atendiendo al caso francés, en los últimos 40 años se han detectado unos 1.600 casos de reacciones adversas a este producto, e incluso once muertes. De ellas, 648 notificaciones corresponden a casos graves y 805 fueron problemas de carácter cutáneo. No en vano, tres millones de pacientes franceses consumen cada año este medicamento.

 

Por el contrario, según ha podido LA RAZÓN, la existencia de reacciones adversas graves en España en las últimas tres décadas es muy inferior a las sucedidas en Francia según datos del Sistema de Vigilancia Farmacológica. En concreto, desde 1982 se han producido en nuestro país 80 reacciones adversas graves relacionadas con el consumo de Myolastan, de las que sólo 20 eran de origen cutáneo. Además, no se registró ningún fallecido por este motivo en todo este periodo. Con todo, un análisis preliminar de la EMA apunta a que la exposición a este medicamento es «especialmente elevada en España, seguida a menor nivel de Francia y Alemania».

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

A pesar de la investigación solicitada por la agencia francesa, el Ministerio de Sanidad español ha descartado retirar de las farmacias este medicamento, ya que se trata de un procedimiento relativamente «rutinario» que no tiene por qué terminar con una valoración negativa. A pesar de que es cierto que este fármaco puede tener determinados efectos secundarios, éstos «ya están descritos en la ficha técnica» –el prospecto–, según recordó la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en una nota informativa.

 

Para este organismo, dependiente del departamento que dirige Ana Mato, «el inicio del procedimiento no prejuzga el resultado final del mismo, ya que los datos aportados por las autoridades francesas deben ser estudiados por el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia en el contexto de otros datos y consideraciones que se puedan aportar durante el procedimiento de arbitraje. Por este motivo, la AEMPS no considera que sea necesaria ninguna acción o medida adicional en este momento y hasta que concluya el arbitraje, que finalizará el próximo mes de abril, cuando informará a los pacientes y a los profesionales del resultado del balance beneficio-riesgo de este medicamento y, en su caso, de las acciones llevadas a cabo.

See on www.larazon.es

Personalidad: un determinante de la satisfacción conyugal en matrimonios con un cónyuge diagnosticado de depresión mayor

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La literatura sugiere que existen factores que explican la asociación entre insatisfacción conyugal y Depresión Mayor. Analizamos si la personalidad actúa como factor determinante en la asociación entre insatisfacción conyugal y la aparición de un Primer Episodio de Depresión Mayor (PEDM). Además, estudiamos si hay factores de personalidad específicos que se relacionen con la insatisfacción conyugal en función de la evolución del PEDM.

 

Metodología: Administramos la Escala de Hamilton para la Depresión y la Escala de Ajuste Diádico en el momento del diagnóstico del trastorno depresivo (T1) y seis meses más tarde (T2), en seis centros ambulatorios. Participaron 59 matrimonios con un cónyuge diagnosticado de PEDM y otro cónyuge sano. Además, los pacientes deprimidos completaron el Inventario de Personalidad NEO-PIR.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados: Hay factores de personalidad que median entre el Primer Episodio Depresivo Mayor (PEDM) y la insatisfacción conyugal. El “neuroticismo” media tanto en T1 (diagnóstico) como en T2 (6 meses después). Sin embargo, la relación entre los factores de personalidad y la insatisfacción conyugal depende de la evolución del episodio. Si éste ha remitido en T2, la personalidad puede no asociarse con la interacción conyugal, pero si persiste, la “apertura” y la “responsabilidad” se asocian con menor insatisfacción conyugal.

 

Conclusiones: El “neuroticismo” es el factor de personalidad más importante como mediador entre insatisfacción conyugal y la evolución de un PEDM.

See on www.psiquiatria.com

Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en población española | Revista Española de Cardiología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Introducción y objetivos. La carga de enfermedad coronaria atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en España ha sido extrapolada tradicionalmente de otras poblaciones. Este estudio pretende estimar el riesgo coronario atribuible al tabaquismo, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes y el sobrepeso, utilizando datos procedentes de poblaciones Españolas. 

Métodos. Las prevalencias de los factores de riesgo en la población general se obtuvieron de un metaanálisis de 48 estudios transversales realizados en España, y las prevalencias en enfermos coronarios se tomaron de los registros hospitalarios multicéntricos PRIAMHO II y PREVESE II. Los riesgos relativos brutos y ajustados de enfermedad coronaria se obtuvieron del seguimiento durante 5 años de una cohorte de atención primaria de 6.124 personas adultas libres de enfermedad cardiovascular. Las fracciones atribuibles brutas y ajustadas se calcularon para ambos sexos y para varones y mujeres por separado.

Resultados. 

En los varones,

– el 42,5% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 6,8%-59,6%) de la incidencia ajustada de enfermedad coronaria se atribuyó al sobrepeso;

– el 33,9% (IC del 95%, 22,6%-41%), al tabaquismo,

– el 19,4% (IC del 95%, 8,2%-26,5%), a la hipercolesterolemia, y

– el 15,5% (IC del 95%, 1,6%-24,6%), a la hipertensión.

En las mujeres,

– el 36,5% (IC del 95%, ­8%-56,3%) de los casos de cardiopatía isquémica se atribuyeron al sobrepeso,

– el 24,8% (IC del 95%, 12%-31,9%), a la diabetes y

– el 20,1% (IC del 95%, 6,1%-28,6%), a la hipercolesterolemia

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

 Conclusiones. El sobrepeso y el tabaquismo en varones son los factores de riesgo cardiovascular a los que cabe atribuir un mayor impacto poblacional en la enfermedad coronaria.

See on www.revespcardiol.org

Sobrepeso, obesidad y depresión: revisión sistemática y meta-análisis de estudios longitudinales. JAMA

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Objetivo   Realizar una revisión sistemática y meta-análisis sobre la relación longitudinal entre la depresión, el sobrepeso y la obesidad e identificar posibles factores de influencia.

Fuentes de Datos   Los estudios se encuentran en PubMed, PsycINFO y EMBASE y seleccionados en varios criterios.

Estudio de selección   Los estudios que examinan longitudinalmente la relación bidireccional entre la depresión y el sobrepeso (índice de masa corporal 25 a 29,99) o la obesidad (índice de masa corporal ≥ 30) fueron seleccionados.

Extracción de datos   no ajustados y ajustados odds ratios (OR) se extrajeron o proporcionados por los autores.

Síntesis de los datos   En general, se calcularon OR ajustados y los análisis de subgrupos se realizaron para los 15 estudios incluidos (N = 58 745) para estimar el efecto de posibles moderadores (sexo, edad, gravedad de la depresión). La obesidad al inicio del estudio aumentó el riesgo de aparición de la depresión durante el seguimiento (OR no ajustada, 1,55; intervalo de confianza del 95% [IC]: 1,22 a 1,98; P  <0,001). Esta asociación fue más pronunciada entre los estadounidenses que entre los europeos ( P  = 0,05) y para el trastorno depresivo mayor que para los síntomas depresivos ( P  = 0,05). El sobrepeso aumenta el riesgo de aparición de la depresión durante el seguimiento (OR no ajustada, 1,27, IC 95%, 1,07-1,51; p  <0,01). Esta asociación fue estadísticamente significativa entre los adultos (20-59 años y ≥ 60 años), pero no entre las personas más jóvenes (<20 años). Depresión basal (síntomas y el trastorno) no fue predictivo de sobrepeso en el tiempo. Sin embargo, la depresión aumenta las probabilidades de desarrollar obesidad (OR: 1,58, IC 95%, 1,33-1,87; p  <0,001). Los análisis de subgrupos no reveló moderadores específicos de la asociación.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Conclusiones   Este meta-análisis confirma una relación recíproca entre la depresión y la obesidad. Se encontró que la obesidad aumentó el riesgo de depresión, más pronunciada entre los estadounidenses y para la depresión clínicamente diagnosticada. Además, la depresión se encontró que era predictivo de desarrollar obesidad.

See on archpsyc.jamanetwork.com

Asociaciones longitudinales entre los tipos de trauma de la niñez y la conducta suicida en consumidores de drogas: un estudio de cohorte. ResearchGate

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

 Examinamos las asociaciones longitudinales entre los diferentes tipos y niveles de gravedad del trauma de la niñez y los intentos de suicidio entre los usuarios de drogas ilícitas. Métodos. Los datos provinieron de 2 estudios prospectivos de cohorte de usuarios de drogas ilícitas en Vancouver, Canadá, en 2005 y 2010. 

A lo largo de 5 años, 80 (4,9%) participantes informaron de 97 intentos de suicidio, una tasa de 2,6 por 100 personas-año. Niveles entre severos y extremos de abuso sexual (cociente de riesgo ajustado [AHR] = 2,5; IC del 95% [IC] = 1,4, 4,4), abuso físico (AHR = 2,0, IC 95% = 1.1, 3.8), y abuso emocional ( AHR = 3,5, IC 95% = 1.4, 8.7) pronosticaron intentos de suicidio. Las formas graves de abandono físico y emocional no se asociaron significativamente con un mayor riesgo de conducta suicida.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

 El abuso sexual, físico y emocional severos durante la infancia confieren un riesgo sustancial de conducta suicida en la edad adulta. Los usuarios de drogas ilícitas requieren esfuerzos intensivos de prevención secundaria del suicidio, sobre todo entre los que tienen antecedentes de trauma infantil. 

See on www.researchgate.net

Última evidencia del NICE sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El Instituto Nacional de la Excelencia para la Salud y la Atención del Reino Unido (National Institute for Health and Care Excellence, NICE) ha publicado, en septiembre de 2013, la actualización de la evidencia disponible para el abordaje del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Se trata de un documento que reúne la mejor evidencia disponible publicada en la última década en relación con este tema, ya que desde el año 2005 no se ha actualizado la guía de práctica clínica sobre el TOC.

La nueva evidencia recogida por el NICE establece, entre otras, las siguientes recomendaciones:

 

Sobre las opciones de tratamiento disponibles en adultos:

Las intervenciones para el TOC, por medios telemáticos, como la terapia cognitivo-conductual computerizada o telefónica, pueden resultar prometedoras, aunque hoy en día la evidencia actual es limitada.

La Terapia de la Aceptación y Compromiso puede mejorar los síntomas para el TOC en mayor medida que el entrenamiento en relajación progresiva.

Sobre las opciones de tratamiento iniciales en adultos: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o terapia de grupo cognitivo-conductual:

Tanto el tratamiento farmacológico con sertralina como la terapia de grupo cognitivo-conductual alcanzan tasas de respuesta similiares. No obstante, el número de pacientes que consigue alcanzar la remisión clínica es mayor con laterapia de grupo cognitivo-conductual que con el tratamiento farmacológico.

Sobre las opciones de tratamiento iniciales en niños y adolescentes:

La terapia cognitivo-conductual familiar se asocia a mayores tasas de respuesta al tratamiento que los programas de intervención que combinan la psicoeducación con entrenamiento en relajación.

La terapia cognitivo-conductual familiar se asocia a beneficios a largo plazo, como por ejemplo, que el paciente ya no cumple los criterios para el diagnóstico del TOC.

Sobre la mala respuesta al tratamiento inicial en adultos:

No existe evidencia concluyente respecto al uso de antipsicóticos junto con inhibidores de la recaptación de serotonina para las personas con TOC que no han respondido a los antidepresivos.

Sobre la mala respuesta al tratamiento inicial en niños y jóvenes:

La terapia cognitivo-conductual junto con el tratamiento farmacológico con inhibidores de la recaptación de serotonina es preferible si persisten los síntomas asociados al TOC en niños, en comparación con cualquier tratamiento farmacológico unido a terapia cognitivo-conductual de baja intensidad o a la administración única de tratamiento farmacológico.

Sobre la estimulación magnética transcraneal:

La estimulación magnética transcraneal puede no ser un tratamiento eficaz  para las personas con TOC.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En conjunto, la nueva evidencia recogida estos últimos años no cambia las principales recomendaciones que había establecido el NICE en la guía publicada en el año 2005, sino que complementa dicha información.

 

 

Las personas interesadas pueden consultar la actualización en el siguiente enlace:

Obsessive-compulsive disorder – Evidence Update September 2013 

 

 

Las guías de práctica clínica NICE son herramientas de trabajo esenciales para los profesionales sanitarios que sirven para ponernos al día en la incesante busca de tratamientos eficaces basados en la evidencia científica. La labor de InfoCOP online, difundiendo estas guías, es digna de mis mejores elogios.

See on www.infocop.es

Hallan un gen responsable de desencadenar el trastorno de pánico – Revista de Neurología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Una investigación ha hallado el gen NTRK3 como responsable de desencadenar el trastorno de pánico. Este gen es el responsable de la codificación de una proteína esencial para la formación del cerebro, la supervivencia de las neuronas y el establecimiento de las conexiones entre ellas, como un factor de susceptibilidad genética para desarrollar el trastorno de pánico.

La desregulación de este gen produce cambios en el desarrollo cerebral que provocan que el sistema de memoria relacionado con el miedo no funcione correctamente. Así, la persona que sufre el trastorno sobreestima el riesgo de una situación y siente más miedo de lo habitual, además de que guarda esta información durante más tiempo y de forma más consistente.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los afectados sufren una sobreactivación del hipocampo y una activación alterada del circuito de la amígdala, lo que comporta una formación exagerada de las memorias del miedo. Aunque existe esta base genética, también influyen otros factores ambientales como el estrés acumulado.

See on www.neurologia.com

Desarrollan un sistema que permite monitorizar el grado de estrés para hacerle frente

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Investigadores del grupo de Biometría, Bioseñales y Seguridad (GB2S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un sistema permite monitorizar el grado de estrés de las personas para «anticiparse» al trastorno.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para el año 2020 el estrés será el segundo factor causante de enfermedades en todo el mundo, además numerosos estudios señalan que el escenario ha empeorado de forma progresiva, situando el estrés como una enfermedad que el estilo de vida moderno promueve no sólo entre los adultos, sino también en niños, adolescentes o ancianos.

 

   El sistema permite monitorizar el grado de estrés de un individuo en tiempo real, cuantificándolo para que un supervisor o el propio individuo pueda detectarlo y llevar a cabo acciones para controlarlo. La solución la aporta un sistema ‘hardware’, encargado de capturar dos señales fisiológicas (tasa cardiaca y conductancia de la piel), y un software que analiza dichas señales en tiempo real, permitiendo de esta forma conocer el estado anímico del individuo.

 

   El dispositivo refleja la reacción de una persona ante un estímulo externo, lo que nos permite conocer de inmediato si dicho estímulo le ha supuesto una alteración anímica (si le ha estresado).

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El biofeedback o retroalimentación de las respuestas fisiológicas, como la tasa cardiaca y las respuestas electrodérmicas, permite el entrenamiento en autocontrol de estas respuestas. Sin embargo, sin ese entrenamiento dirigido por un experto, lo habitual es que la mera retroalimentación pueda conducir al descontrol más que al control. Para entenderlo podemos analizar lo que sucede con respuestas fisiológicas de las cuáles tenemos retroalimentación natural. Por ejemplo, todos podemos percibir si nos estamos poniendo rojos en una situación social, sin necesidad de usar un aparato que nos indique que nos estamos ruborizando, pues notamos cambios de la temperatura facial sin necesidad de sensores artificiales. Pero saber que nos estamos poniendo rojos no significa que podremos controlarlo. Por el contrario, algunas personas han desarrollado un aprendizaje desadaptado que consiste en ponerse aún más rojos cuando son conscientes de que están comenzando a ruborizarse. También se puede aprender a ruborizarnos con menor frecuencia e intensidad (el entrenamient en biofeedback tiene ya unas cuantas décadas de historia), pero el mero feedback natural no es suficiente para determinar si el aprendizaje se hará en un sentido o en el opuesto.

See on www.europapress.es

Los médicos avisan de que sólo avalarán el uso de tratamientos homeopáticos que demuestren científicamente su eficacia

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La Organización Médica Colegial (OMC) recuerda a toda la profesión que están obligados por su Código de Deontología Médica a emplear «preferentemente» procedimientos y prescribir fármacos cuya eficacia se haya demostrado científicamente, y avisa de que sólo avalarán el uso de aquellas terapias no convencionales –como los tratamientos homeopáticos– que hayan probado su eficacia, efectividad, eficiencia, calidad y seguridad.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Pese a todo, en caso de que un médico decida utilizar una terapia no convencional que no cuente con una base científica suficiente, éste "está obligado a informar" a los pacientes "de forma clara e inteligible y con rigor y minuciosidad", tanto del posible beneficio/riesgo que las mismas conllevan como de las alternativas terapéuticas existentes que sí están fundamentadas científicamente.

   Asimismo, también han querido dejar claro algunos aspectos relacionados con quienes administran estos productos, recordando que "hay múltiples actividades que benefician y determinan directa o indirectamente el estado de bienestar y hasta la salud de los ciudadanos, que no son realizadas por médicos ni siquiera por profesionales sanitarios".

See on www.europapress.es