Tratamientos eficaces en la psicopatología de las emociones, estrés y salud. Escuela Complutense de Verano. UCM

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Universidad Complutense de Madrid.

 

El curso «Tratamientos eficaces en la psicopatología de las emociones, estrés y salud» pretende por un lado, sentar las bases científicas del estudio de las emociones, su evaluación, psicopatología, y técnicas de intervención; por otro lado, entrenar a los participantes en el desarrollo de las habilidades prácticas y destrezas más comunes de la actividad profesional, centrada en el estudio y manejo del estrés y las emociones.

 

Curso enmarcado en la escuela de: Ciencias de la Salud

Director: Dr. D. Antonio Cano Vindel.

Fechas y horario: Del 7 al 25 de julio de 2014. De 9 a 14 horas.

Nº de plazas: 40

Nº de créditos de libre configuración: 7,5 (sólo alumnos UCM)

Nº de créditos de grado: 3 (solo alumnos UCM).

Lugar de celebración: Universidad Complutense de Madrid.

Precio de la matrícula: 750 Euros.

Ayudas, becas: Las de carácter general.

http://www.ucm.es/escuelacomplutense/a09;

Perfil del alumno: Psicólogos especialistas en psicología clínica, Psicólogos internos residentes, Psicólogos educativos, Psicólogos de empresa, Psiquiatras, Médicos de Atención Primaria, Odontólogos, Médicos de otras especialidades (medicina interna, digestivo, neurología, piel, cardiovascular, etc.). Licenciados o graduados en psicología, medicina, psicopedagogía, pedagogía, sociología, sexología y afines. Diplomados o graduados en trabajo social, enfermería, o enfermería-psiquiátrica. Alumnos de últimos cursos.

Más información:

Programa completo del curso.

http://www.ucm.es/escuelacomplutense/a09;

 

 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El curso «Tratamientos eficaces en la psicopatología de las emociones, estrés y salud», se fundamenta en el estudio científico de la psicología de las emociones y tiene un carácter eminentemente aplicado, dirigido a instruir a los participantes en el empleo de métodos e instrumentos de evaluación y diagnóstico, técnicas de prevención y tratamiento, así como modelos de actuación en diversas áreas (clínica, salud, educativa, organizacional, asistencia social, etc.); a la vez que aportará el sustento teórico y empírico (fisiológico, neuropsicológico, comportamental y psicosocial) preciso para una utilización idónea de los métodos y técnicas eficaces que presentan una mayor evidencia científica.

See on www.ucm.es

VIII Jornadas de Patologia Dual y Genero. Adicciones comportamentales y patología dual en la mujer. Madrid 26-27 Marzo 2014

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

VIII Jornadas de Patologia Dual y Genero. Madrid, 26 y 27 marzo 2014. Organizado por la Sociedad Española de Patologia Dual,  SEPD, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

 

La Sociedad Española de Patología Dual SEPD presenta este año 2014, la VIII edición de las Jornadas monográficas Nacionales de Patología Dual y Género, que hemos denominado ADICCIONES COMPORTAMENTALES Y PATOLOGÍA DUAL EN LA MUJER.

En estas VIII Jornadas de Género de la SEPD se abordarán por lo tanto las adicciones comportamentales vinculadas a las nuevas tecnologías en las mujeres jóvenes, así como otras adicciones sociales más ampliamente conocidas como el juego patológico y los aspectos diferenciales en relación al género. También se debatirá la posición nosológica y clínica de los trastornos de la conducta alimentaria y su consideración, en algunas de sus formas clínicas, como una adicción comportamental más.

Los talleres pre-jornada que abordarán la salud mental en las víctimas de violencia de género y el manejo de la violencia juvenil en mujeres servirán de complemento a un programa innovador en los temas planteados.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Dirigido a profesionales de la red de salud mental, psiquiatría, la red de adicciones y todos aquellos involucrados en la patología dual. 

La inscripción es gratuita hasta completar el aforo, por riguroso orden de inscripción. Por favor, rellene y envíe el formulario de inscripción online. 

See on www.patologiadual.es

Las personas que disfrutan de la vida viven más y envejecen mejor

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Tener una actitud positiva frente a la vida y disfrutar de los pequeños o grandes placeres que nos ofrece, no sólo son un seguro para vivir más, sino para tener una vejez más saludable, según un estudio publicado en Canadian Medical Association Journal.

Los mayores de 60 años que declaraban haber disfrutado más de su vida y de las relaciones sociales que mantienen, mayor sensación de felicidad y plena de energía tenían menos deterioro funcional al cabo de 8 años. El estudio, realizado con 3.199 hombres y mujeres de 60 años o más que viven en Inglaterra, ha analizado a lo largo de ocho años el vínculo entre el bienestar emocional y el físico. Diversos estudios previos han mostrado una relación entre un mayor bienestar subjetivo y una mayor supervivencia y menor incidencia de enfermedad cardiaca o ictus. Esta relación es particularmente llamativa para personas con sentimientos positivos como felicidad o capacidad de diversión. Pero se sabía menos sobre la relación entre la sensación de bienestar y el declive físico asociado a la edad. 

MEDIDA DEL BIENESTAR

Los participantes se dividieron en tres categorías de edad: 60-69, 70-79 y más de 80. Para evaluar cuánto disfrutaban de la vida los participantes tenían que puntuar de 0 a 4 las siguientes preguntas: «Disfruto de las cosas que hago», «Me gusta estar en compañía de otros», «En conjunto, miro el pasado con una sensación de felicidad» y «Me siento lleno de energía estos días». Estas cuatro cuestiones constituyen la subescala del placer de un test denominado CASP-19, que mide la calidad de vida. 

Además, los investigadores utilizaron entrevistas personales para determinar si los participantes tenían deficiencias en las actividades de la vida diaria (AVD), que incluyen los ámbitos del autocuidado, trabajo y ocio y son un indicador del grado de independencia. Para evaluar estas áreas se tuvo en cuenta su capacidad para levantarse de la cama, vestirse, bañarse o ducharse sin ayuda. 

PASO LIGEROS, MEJOR SALUD

Se midió también la velocidad al caminar a medida que se cumplen años, ya que se considera un indicador de posibles trastornos neurológicos asociados a la edad. Ligeros cambios en la marcha, como la ralentización o el desarrollo de una zancada variable, se han propuesto también como indicadores tempranos de la enfermedad de Alzheimer. 

Las conclusiones del estudio indican que disfrutar de la vida garantiza una mayor independencia en las actividades de la vida diaria en la vejez así como mantener un paso más rápido, en comparación con las personas que encuentran menos placeres en el día a día. «Las personas mayores que son más felices y disfrutan más de la vida muestran descensos más lentos en su estado físico a medida que envejecen», señala Andrew Steptoe, primer autor del artículo. «Estas personas son menos propensas a desarrollar problemas en las actividades de la vida diaria, como vestirse, acostarse o levantarse de la cama sin ayuda, y su velocidad al caminar también disminuye a un ritmo más lento».

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

EL RANKING DEL BIENESTAR

Los participantes del grupo de 60 a 69 años tenían niveles más altos de bienestar, igual que los que habían tenido una mayor educación y nivel socioeconómico, los que estaban casados o los que aún permanecían en activo. Las personas aquejadas de enfermedades crónicas (del corazón, diabetes, la artritis, accidentes cerebrovasculares, o depresión) disfrutaban de la vida en menor medida. 

Según el estudio, las personas con niveles más bajos de bienestar percibido son tres veces más propensas a desarrollar problemas en sus actividades físicas diarias. La causa de estas diferencias "no se debe a que las personas más felices estén más sanas, sean más jóvenes, más ricas, o tengan estilos de vida más sanos, ya que cuando tenemos en cuenta estos factores, la relación entre satisfacción con la vida y envejecimiento más saludable se mantiene", aclara Steptoe.

Autor:   Pilar Quijada. FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.

See on www.madrimasd.org

El estrés es uno de los principales factores del dolor mandibular y de la aparición de bruxismo

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El estrés es uno de los principales factores que desencadenan el dolor en la articulación temporomandibular –ATM, la que conecta la mandíbula con el cráneo– y de la aparición del bruxismo, según ha informado la responsable del servicio de ATM del Hospital San Rafael.

 

Y es que, estar estresado o sufrir ansiedad conlleva a menudo que la persona rechine o apriete los dientes de manera inconsciente. Un hábito que, según ha advertido la experta, puede tener consecuencias negativas en la salud.

 

   «El hecho de bruxar significa que hay una hiperfunción muscular (el músculo trabaja más de la cuenta) y esto puede comportar dolor de cabeza, dificultad para masticar correctamente, dolor o ruidos dentro del oído, además de repercusiones sociales como el aislamiento del individuo, en los casos más graves», ha comentado Díaz, para asegurar que «mucha gente» no es consciente de que también rechina los dientes durante el día.

 

   Ahora bien, a pesar de que la relación entre los factores psicológicos como la ansiedad o el estrés y el bruxismo es patente, la disfunción en la articulación temporomandibular es un problema de origen multifactorial. En este sentido, según la doctora, el dolor que afecta a la región facial puede ser tanto de origen muscular como articular o dental.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Con objeto de paliar los efectos del bruxismo en el desgaste de los dientes, muchas veces los especialistas aconsejan la colocación de una férula de descarga, sobre todo durante la noche. "Las férulas de descarga ayudan pero no solucionan el problema de base. Es esencial que el paciente sea consciente de aquello que le está provocando la disfunción y que comprenda la enfermedad", ha recalcado.

   De hecho, el tratamiento de esta patología, igual que su origen, es variado y puede requerir la intervención de profesionales de diferentes disciplinas. 

See on www.europapress.es

La información es tan importante como la medicación para reducir la migraña

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un estudio revela que estar informado sobre el tratamiento de la migraña es tan fundamental como la propia medicación

 

La información que los médicos proporcionan a los pacientes al prescribir tratamientos a largo plazo desempeña un papel en la forma en la que los pacientes responden a los tratamientos farmacológicos. Un estudio publicado en la revista «Science Translational Medicine» sobre la cefalea migrañosa confirma que las expectativas de un paciente –positivas, negativas o neutras– influyen en los efectos tanto de un medicamento como de un placebo.

Dirigido por investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess(BIDMC), el estudio cuantifica por primera vez la cantidad de alivio del dolor que se atribuye al efecto farmacológico de un medicamento y la cantidad que se debe al efecto placebo.

Los resultados, basados en el tratamiento recurrente del dolor (más de 450 ataques) de migraña de 66 individuos que tomaron fármacos y placebos, revelan que un mensaje positivo y un medicamento eficaz son igualmente importantes para la atención clínica adecuada.Un mensaje positivo y un medicamento eficaz son igualmente importantes para la atención clínica adecuada

«El objetivo del estudio fue mejorar la eficacia de los medicamentos para la migraña a través de la información que proporcionamos a los pacientes», explica a SINC Rami Burstein, director de investigación del dolor en el departamento de Anestesia, Cuidados Críticos y Medicina del Dolor en el BIDMC. «Un aumento de la eficacia significa ataques de migraña más cortos, lo que se traduce en menos medicación».

Según los autores, los beneficios del fármaco Maxalt (rizatriptán) aumentaron cuando se les dijo los pacientes que estaban recibiendo un fármaco eficaz para el tratamiento de la migraña aguda. Así, cuando se cambiaron las tabletas de Maxalt con las pastillas de placebo, los pacientes manifestaron similares reducciones del dolor.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El efecto placebo existe

«Es más, los sujetos informaron de alivio del dolor incluso cuando sabían que la píldora que estaban recibiendo era un placebo, en comparación con ningún tratamiento en absoluto», apuntan sorprendidos los autores.

Contrariamente a la sabiduría convencional de que los pacientes responden a un placebo porque piensan que van a obtener un fármaco activo, los resultados de este estudio refuerzan la idea de que el tratamiento con placebo abierto puede tener un beneficio terapéutico.

«Si bien será necesaria investigación adicional para explorar cómo estos resultados se podrían aplicar a la atención clínica, los hallazgos sugieren que en el futuro los placebos pueden dar un impulso terapéutico de los tratamientos farmacológicos», concluyen los autores.

See on www.abc.es

Un ensayo controlado aleatorio de Psicoterapia Psicoanalítica o Terapia Cognitivo-Conductual para la bulimia nerviosa

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El objetivo de los autores fue comparar la psicoterapia psicoanalítica y la terapia cognitivo-conductual (TCC) en el tratamiento de la bulimia nerviosa. Se llevó a cabo un ensayo aleatorio en el que 70 pacientes con bulimia nerviosa recibieron ya sea 2 años de psicoterapia psicoanalítica semanal o 20 sesiones de TCC durante más de 5 meses. La medida de resultado principal fue la entrevista  de Examen de Trastornos de la Alimentación que se administró a ciegas la condición de tratamiento al inicio del estudio, después de 5 meses, y después de 2 años. Los análisis de resultado primarias se realizaron mediante análisis de regresión logística.

Los resultados demostraron la mejora en ambos tratamientos, pero se observó una marcada diferencia entre la TCC y la psicoterapia psicoanalítica. Después de 5 meses, el 42% de los pacientes en la TCC (N = 36) y el 6% de los pacientes en la psicoterapia psicoanalítica (N = 34) habían parado los atracones y las purgas (odds ratio = 13,40, 95% intervalo de confianza [IC] = 2,45-73,42, p <0,01). A los 2 años, el 44% en el grupo de TCC y el 15% en el grupo de psicoterapia psicoanalítica habían dejado los atracones y las purgas (odds ratio = 4,34, IC 95% = 1,33 a 14,21; p = 0,02). Al final de ambos tratamientos, se observaron mejoras sustanciales en las características del trastorno de la alimentación y la psicopatología en general, pero, en general, estos cambios se produjeron con mayor rapidez en la TCC.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

A pesar de la marcada disparidad en el número de sesiones de tratamiento y la duración del tratamiento, la TCC fue más eficaz en el alivio de atracones y las purgas que la psicoterapia psicoanalítica y fue en general más rápido en el alivio de las características del trastorno de alimentación y la psicopatología general. Los resultados indican la necesidad de desarrollar y poner a prueba una versión más estructurada y centrada en los síntomas de la psicoterapia psicoanalítica para la bulimia nerviosa.

See on www.psiquiatria.com

Expertos crean el primer mapa de las emociones en el cuerpo

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El estudio determinó qué zonas del cuerpo se activan según los sentimientos, comprobando que en todas las culturas se da igual.

Decir que se arde de rabia, se sienten mariposas en el estómago al estar enamorado o que se experimenta dolor en el pecho ante una tristeza son más que simples metáforas para describir estados emocionales.

Las emociones controlan no sólo la salud mental, sino también el estado físico del cuerpo. Así lo indica un estudio realizado en Finlandia que establece que todas las emociones tienen una respuesta somática, la que se da en todas las personas de la misma manera, sin importar su cultura.

La investigación tomó a 773 voluntarios de Finlandia, Suecia y Taiwán, quienes fueron enfrentados a 14 emociones, como ira, miedo, asco, felicidad, tristeza o sorpresa. Los voluntarios debían colorear las zonas del cuerpo en las que reportaban sentir cada emoción. Debían usar el rojo para las zonas de mayor sensación y el azul para las de menor actividad. Así, juntando las láminas de todos los participantes, lograron establecer este primer mapa de las emociones en el cuerpo humano.

La mayoría de los participantes (73%) coincidieron en las zonas coloreadas creando mapas de sensaciones corporales. A su vez, los representantes de los distintos países describieron sensaciones similares.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los estados emocionales están asociados con sensaciones corporales topográficamente distintas y culturalmente universales.

Los resultados muestran que las emociones que más respuesta producen en el cuerpo son las positivas, como el amor y alegría. Estas muestran mapas sensoriales más extensos con mayor tonalidades rojas.

 

Riitta Hari, experta de la U. de Aalto, que participó en el estudio, explica a La Tercera que es conocido que las emociones están asociadas a diferentes tipos de sensaciones físicas, pero hasta ahora no existía un patrón bien definido para distinguir cada emoción. “Gracias al estudio pudimos ver claramente la topografía del cuerpo según cada emoción”, aclara.

 

Artículo publicado en la revista cientifica PNAS:

http://www.pnas.org/content/early/2013/12/26/1321664111?goback=%2Egde_5168268_member_5825509685842714625#%21

See on diario.latercera.com

Así son los británicos en la cama

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Los británicos mantienen su primera relación sexual cada vez más temprano y se mantienen activos sexualmente cada vez más años; en cambio, en general, la frecuencia de sus relaciones ha descendido. Una encuesta nacional con más de 15.000 personas entre 15 y 74 años ha permitido obtener la fotografía más completa sobre el sexo en Reino Unido, un sexo en el que las mujeres han sido las grandes revolucionarias.

La ventaja de la Encuesta Nacional Sobre Actitudes Sexuales y Estilos de Vida (Natsal, según sus siglas en inglés) es que se llevó a cabo también hace 10 y 20 años (en 1990 y 2000), lo que no sólo ha permitido obtener la fotografía actual, sino conocer la evolución -bastante precisa- de lo que ha ocurrido en las alcobas británicas en las dos últimas décadas.

Unas décadas en las que, como resume Kaye Wellings, una de las autoras, se ha alargado el número de años en los que la población permanece sexualmente activa (el 60% de hombres y el 42% de mujeres mayores de 65 años tuvo al menos una relación sexual en el último año), ha crecido el número de parejas sexuales (especialmente entre las mujeres, que han duplicado el número de compañeros de cama) y se ha desligado definitivamente el binomio sexo-reproducción.

En cambio, paradójicamente, las estadísticas también señalan que la frecuencia de las relaciones ha disminuido a sólo cinco veces al mes (con un descenso del 2% con respecto a las estadísticas del año 2000). Y aunque los autores lo atribuyen a que hay menos gente con pareja, reconocen que este descenso en la frecuencia también se observa en las personas emparejadas.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los datos de la encuesta se han publicado en seis artículos temáticos que recoge esta semana la revista The Lancet; y en los que se abordan aspectos colaterales a las grandes cifras, como la tasa deinfecciones sexuales, embarazos no deseados o relaciones forzadas.

Como destaca la coordinadora de esta iniciativa ("el estudio sobre comportamiento sexual en un solo país más detallado"), la doctora Dame Anne Johnson, del University College de Londres, este tipo de estudios nacionales debe servir para delinear los servicios de atención y educación sexual a la población, y adecuarlos a los cambios que van experimentando los ciudadanos a lo largo del tiempo. Además, destaca, es clave comprender que una vida sexual activa y saludable va ligada a muchos aspectos de la salud, como pone de manifiesto otro de los estudios ("es hora de desmedicalizar los problemas sexuales y enmarcarlos en el contexto de la pareja y la situación personal").

De hecho, este análisis sobre el binomio salud-sexo que elabora Kirstin Mitchell, alerta de que pese a la frecuencia de los problemas relacionados con el sexo (que afectan a casi el 51% de mujeres y 42% de hombres), sólo una de cada 10 personas ha consultado a un médico sobre esta cuestión. Sus datos señalan que la peor función sexual va a asociada al hecho de estar desempleado, padecer depresión o tener un mal estado de salud general. Además, en las parejas estables, el problema más mencionado fue un desequilibrio entre los niveles de interés por el sexo entre ambos componentes de la pareja.

See on www.elmundo.es

Estudio de la relación del Cyberbullying con sintomatología depresiva, abuso de sustancias y de Internet, durante la adolescencia

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El cyberbullying es la agresión y el acoso llevado a cabo a través de las tecnologías de la información y la comunicación, principalmente, el teléfono móvil e Internet.

Este estudio tuvo como objetivo analizar, empleando un diseño longitudinal, la relación temporal y recíproca entre ser víctima de cyberbullying y tres problemas frecuentes durante la adolescencia: la sintomatología depresiva, el uso de sustancias y el uso problemático de Internet (a menudo, también denominado uso compulsivo o adicción a Internet). Un objetivo adicional fue analizar si la relación entre cyberbullying y estos problemas de ajuste psicosocial difiere en función de ser sólo una víctima o ser tanto una víctima como agresor.

En este estudio participaron 845 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (56,6% chicas) de entre 13 y 17 años con una edad media de 15,22 años. Todos los adolescentes contestaron el Cuestionario de Cyberbullying, que incluye 9 tipos distintos de comportamientos considerados cyberbullying, la escala de depresión del Brief Symptoms Inventory, el Inventario de Abuso de Drogas para Adolescentes y la versión española de la Escala de Uso Problemático de Internet. Estos instrumentos se describen en el artículo completo de este estudio. Las medidas se completaron al comienzo del curso escolar y otra vez al final de curso (aproximadamente 6 meses después).

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En primer lugar, se calcularon las prevalencias de distintos tipos de cyberbullying. La agresión más frecuente recibida a través de las nuevas tecnologías fue que alguien escribiera bromas, rumores o cotilleos sobre la víctima, seguida de colgar o difundir imágenes o información comprometida sobre la víctima y de recibir mensajes amenazantes o insultantes. Los resultados indicaron que el 24,1% de los adolescentes habían sido víctimas de un tipo de cyberbullying al menos una vez, el 15,9% de dos tipos, el 8% de tres tipos distintos de cyberbullying y el 4,7% cuatro o más tipos de cyberbullying distintos.

En segundo lugar, se evaluaron las relaciones longitudinales entre ser víctima de cyberbullying y la sintomatología depresiva, el abuso de sustancias y el uso problemático de Internet. Los resultados mostraron que ser víctima de acoso a través de las nuevas tecnologías al comienzo de curso predijo la depresión y el uso problemático de Internet al final de curso. Asimismo, la sintomatología depresiva y el abuso de sustancias al inicio de curso predijeron una mayor victimización a través de las nuevas tecnologías a final de curso.

Por último, se compararon los adolescentes víctimas de CB con los adolescentes que eran tanto víctimas como agresores de cyberbullying. Los resultados indicaron que los adolescentes que eran tanto víctimas como agresores, en comparación con los que eran solo víctimas, presentaban mayores niveles de depresión, más problemas de abuso de sustancias y un mayor uso problemático de Internet.

See on www.infocop.es

«Menos sexo» por la vida moderna – BBC

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un estudio llevado a cabo en Reino Unido indica que las preocupaciones monetarias y las tecnologías hacen que la gente tenga sexo con menor frecuencia, según una investigación divulgada este martes en Reino Unido.

 

Según la encuesta, que fue realizada a más de 15.000 británicos, las personas entre 16 y 44 años tenían relaciones sexuales menos de cinco veces al mes.

 

La cifra contrasta con la de más de seis veces al mes que salió las dos últimas ocasiones que se hizo la Encuesta Nacional de Actitudes Sexuales y Estilo de Vida llevada a cabo en el país en los cursos 1990-91 y 1999-2001.

 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Según los autores del estudio, la vida moderna puede estar teniendo un impacto en la libido.

 

"La gente está preocupada por su trabajo, por el dinero. No tienen ganas de sexo", afirma la doctora Cath Mercer del University College de Londres.

 

"Pero también creemos que las tecnologías modernas están tras la tendencia. La gente se lleva sus tabletas y sus teléfonos inteligentes a la habitación y allí usan Twitter y Facebook y responden emails", apuntó.

See on www.bbc.co.uk