Violencia y Trastorno por Estrés Postraumático #TEPT | Entrevista a Antonio Cano Vindel | Blog Psicopericial | Psicólogos Madrid

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

¿Qué síntomas deberían alertar a una persona que ha sufrido un delito de que podría estar sufriendo un trastorno por estrés postraumático?

Tras haber sufrido un delito con violencia, como por ejemplo un asalto, es frecuente que aparezcan durante el primer mes una serie de síntomas emocionales que pueden llegar a cumplir los criterios de un trastorno por estrés agudo.

En primer lugar, síntomas de reexperimentación del suceso, que consisten en una serie de recuerdos intrusos, flashbacks (visualización nítida de distintos aspectos del suceso), fantasías, etc., que tienden a provocar malestar psicológico y un aumento de la activación fisiológica. La rememoración y procesamiento de los recuerdos emocionales produce emoción, especialmente altos niveles ansiedad, pero también suelen aparecer otras emociones relacionadas con ira, indignación, culpa, tristeza, etc. Cuanto más se recree la víctima en estos pensamientos, imágenes, recuerdos, fantasías, etc., más aumentarán los otros síntomas que se describen a continuación. Cuanta más importancia le otorgue al suceso (“mi vida no volverá a ser la misma”, “el mundo no es seguro”, “en cualquier momento te puede cambiar la vida”, etc.), más síntomas se producirán también.

En segundo lugar, aparecen incrementos importantes de la actividad de diferentes respuestas del Sistema Nervioso Autónomo (que regula las vísceras y la piel), del Sistema Somático (que regula la tensión muscular voluntaria), del Sistema Endocrino (cambios hormonales), entre otros. Con ello se observa algunos incrementos de la tasa cardíaca, respiratoria, tensión muscular, temperatura, sudoración, etc., así como molestias digestivas, intestinales, dermatológicas, ginecológicas, etc.

En tercer lugar, se produce un condicionamiento directo (condicionamiento clásico) por el cual se asocia la situación en la que se sufrió el asalto (y otras situaciones o estímulos similares) con las respuestas de alta activación fisiológica y el miedo (malestar subjetivo, pensamientos anticipatorios, etc.). A partir del asalto, la víctima reaccionará con activación fisiológica y malestar subjetivo frente a la situación en la que se sufrió el problema o frente a situaciones similares. Ello producirá una tendencia fuerte a evitar este tipo de situaciones.En cuarto lugar, se producen una serie de fenómenos que son consecuencia de los anteriores, como es la falta de concentración (dificultades para leer), problemas para recordar o dejar de recordar algunos aspectos del suceso, agotamiento cognitivo, físico y emocional, insomnio, embotamiento (sensación de irrealidad, de que no es posible que haya sucedido), entre otros.

 … Sigue leyendo →

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

¿Qué tratamientos considera más efectivos para el tratamiento de TEPT?¿Es necesaria la intervención de la psicofarmacología para su recuperación?

La Organización Mundial de la Salud acaba de hacer pública una recomendación
dirigida a los médicos de Atención Primaria de todo el mundo en la que se desaconseja el tratamiento farmacológico de los síntomas, especialmente de tranquilizantes para los síntomas de ansiedad y activación fisiológica, así como hipnosedantes para dormir.

En su lugar, recomienda una intervención psicológica de tipo cognitivoconductual y de intensidad baja, como es la psicoeducación emocional; es decir, informarle de qué síntomas se espera que tenga, advertir de que es normal que aparezcan, pues son la base del aprendizaje emocional que la víctima debe desarrollar para protegerse frente a sucesos similares (es adaptativo recordar un suceso de este tipo, aprender a estar en alerta frente al mismo, temerlo e incluso evitarlo) y darle algunos consejos de autorregulación emocional que le ayuden a disminuir la frecuencia de los síntomas, en lugar de aumentarlos. Algunas recomendaciones útiles en este sentido son: aceptar la reexperimentación como si estuviera viendo un vídeo de lo que sucedió, pero ya sucedió, no está sucediendo de nuevo; señalar que aunque la rememoración provoca actualmente
mucha activación y mucho malestar, estos síntomas irán disminuyendo con el tiempo, si no se les da importancia ni a la reexperimentación ni a la activación; tratar de distraerse con otras actividades, en lugar de estar todo el tiempo pensando y dando vueltas al suceso; y tratar de reevaluar lo sucedido, quitándole importancia, en la medida de lo posible.

Si con esta intervención de bajo nivel (psicoeducación) no fuese suficiente, entonces se debería iniciar un entrenamiento de mayor nivel, con técnicas de reestructuración cognitiva y exposición, que son las dos principales técnicas que gozan de mayor evidencia.

See on www.psicopericial.com

La depresión en Atención Primaria: prevalencia, diagnóstico y tratamiento [Depression in Primary Care: Prevalence, Diagnosis and Treatment]

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Resumen. 

La depresión mayor es uno de los trastornos psicológicos más prevalentes y que más problemas de discapacidad genera en la actualidad. Una gran parte de las personas deprimidas acude a los servicios de atención primara (AP) para buscar tratamiento. En este trabajo se presenta una revisión crítica de la literatura centrada en analizar la prevalencia, el diagnóstico y el tratamiento de la depresión en AP, haciendo especial hincapié en los estudios realizados en nuestro país. Los resultados indican que en España la prevalencia año de depresión en AP se encuentra en un rango entre el 9.6% y el 20.2%. Además, la depresión posee una alta comorbilidad cursando con otros problemas tanto físicos como psicológicos. Pese a su alta prevalencia, este trastorno no se diagnostica correctamente en un importante porcentaje de los casos y pocas veces recibe un tratamiento mínimamente adecuado, lo que a la larga produce más abandonos y recaídas, así como elevados costes. Se discute acerca de la necesidad incluir tratamientos basados en la evidencia científica en AP, los cuales han demostrado ser más eficaces que la práctica habitual y que pueden reducir los costes sociales y sanitarios.

Palabras clave: atención primaria, depresión, prevalencia, diagnóstico, tratamiento.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Al menos uno de cada tres pacientes de Atención Primaria, cuando acude a la consulta de su médico en su Centro de Salud presenta un problema de ansiedad, depresión, estrés, somatizaciones, etc. El estudio multicéntrico PsicAP es un ensayo clínico controlado aleatorizado que pone a prueba un tratamiento psicológico cognitivo-conductual manualizado de los desórdenes emocionales (trastornos de ansiedad, depresiones, estrés, somatizaciones), frente al tratamiento estándar de Atención Primaria. Se está llevando a cabo en cinco Comunidades Autónomas.

www.desordenesemocionales.es

See on www.researchgate.net

El tratamiento temprano de la depresión podría reducir las probabilidades de desarrollar problemas cardiovasculares

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Hace tiempo que los profesionales de atención de la salud saben que la depresión es un factor de riesgo del ataque cardiaco y el accidente cardiovascular (ACV). Pero pocos estudios han observado si el tratamiento para la depresión puede reducir el riesgo de problemas cardiovasculares en los ocho años siguientes.

 

Tratar la depresión en sus primeras etapas podría ayudar a reducir el riesgo de ataque cardiaco y ACV, sugiere un estudio reciente que aparece en la revista Psychosomatic Medicine.

 

Los investigadores, coordinados por Jesse Stewart, profesor asociado de psicología de la Universidad de Indiana y la Universidad de Purdue, en Indianápolis, llevaron a cabo un ensayo controlado aleatorizado, en el que evaluaron a 235 personas, pacientes de Atención Primaria, mayores diagnosticadas con depresión. Los pacientes fueron asignados al azar para recibir antidepresivos y psicoterapia o la atención estándar determinada por su médico de Atención Primaria.

 

Los pacientes que no mostraban evidencia de enfermedad cardiaca al inicio del estudio que recibieron antidepresivos y terapia para la depresión redujeron casi a la mitad su riesgo de ataque cardiaco o ACV durante los ocho años del estudio, en comparación con el grupo de atención estándar, hallaron los investigadores.

 

“En última instancia, esta línea de investigación podría producir un nuevo método para la prevención de las enfermedades cardiovasculares”, aseguró Stewart.

 

En el estudio, los pacientes se inscribieron entre 1999 y 2001. Todos tenían 60 años o más y habían sido diagnosticados con depresión. En cada grupo, algunos tenían enfermedades cardiovasculares existentes, y otros no.

 

El estudio se diseñó para observar el efecto de los medicamentos y la terapia en comparación con la atención estándar sobre la depresión, no sobre la enfermedad cardiaca. Los investigadores observaron una vez más los datos para evaluar los beneficios del tratamiento de la depresión sobre la salud del corazón y del cerebro.

 

Durante el periodo del estudio, 119 pacientes sufrieron un problema cardiovascular, como un ataque cardiaco o ACV. De los 168 que no tenían enfermedad cardiaca al principio del estudio, los que estaban en el grupo que recibió terapia y medicamentos presentaron un 48 por ciento menos de probabilidades de sufrir un ACV o ataque cardiaco que los del grupo de atención estándar, hallaron los investigadores.

 

Los que recibieron tanto medicamentos como terapia pero sufrían de enfermedad cardiaca al inscribirse en el estudio no tuvieron un riesgo más bajo de ataque cardiaco ni de ACV que los que recibieron la atención estándar.

 

Stewart advirtió que los resultados son preliminares. Pero la depresión se vincula con cambios fisiológicos, como un aumento en la inflamación, un factor de riesgo conocido de las enfermedades cardiacas, anotó Stewart.

 

Las personas deprimidas también podrían ser “más propensas a fumar, a ser menos activas físicamente, a tener una dieta peor y a cumplir menos con los medicamentos”, señaló Stewart. Esas conductas también podrían aumentar el riesgo de ataque cardiaco y ACV.

 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En este estudio se encontró que de los 168 participantes que no tenían enfermedad cardiaca al principio del estudio, los que estaban en el grupo que recibió psicoterapia y medicamentos presentaron un 48 por ciento menos de probabilidades de sufrir un accidente cardiovascular (ACV) o ataque cardiaco que los del grupo de atención estándar.

 La psicoterapia podría haber ayudado a cambiar los comportamientos de riesgo cardiovascular en el grupo que recibió tratamiento psicológico. Además, un nivel más bajo de depresión reduce otros factores de riesgo cardiovascular de tipo psicofisiológico (activación) e inflamatorio.

See on www.psiquiatria.com

Los asmáticos que dependen de esteroides son más propensos a padecer ansiedad y depresión

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La ansiedad y la depresión son frecuentes en los pacientes con asma, y se asocian con más exacerbaciones y una mayor utilización de los servicios sanitarios. Puesto que la intervención psiquiátrica podría mejorar el control asmático, un estudio publicado en ‘Respiratory Medicine’ y realizado por la doctora del departamento de Medicina Respiratoria en el Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam, Marijke Amelink, y el investigador del Instituto de Psiquiatría de la Universidad de Leiden en Leiden, Simone Hashimoto, analizó si los pacientes con asma grave dependientes de prednisona, se encuentran en mayor riesgo de estos trastornos que los pacientes con asma no dependiente de la prednisona y si presentan diferentes rasgos de personalidad.

 

Para llevar a cabo este estudio se analizaron a 187 pacientes. De ellos, 67 tenían asma grave dependiente de prednisona, 47 tenían asma grave no dependiente de la prednisona y otros 73 pacientes tenían asma leve a moderada. La edad de los participantes fue similar en los tres grupos, aunque los pacientes tratados con prednisona eran algo mayores y tenían más limitaciones para respirar.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

De esta forma, los expertos mostraron que los pacientes con asma grave dependientes de prednisona eran 3,4 veces más propensos a deprimirse que los pacientes no dependientes de prednisona con asma grave, y 3,5 veces más propensos a tener depresión que los pacientes que tenían asma leve a moderada.

 

Además, los pacientes dependientes de prednisona también eran 2,5 veces más propensas a padecer ansiedad en comparación con los pacientes con síntomas leves o moderados. No obstante, no hubo diferencias significativas en comparación con los asmáticos que no utilizaban este tratamiento.

 

En este sentido, Hashim ha comentado que el aumento del riesgo de depresión puede ser debido a la tensión del tratamiento, en lugar de a la gravedad de la enfermedad. Esto sería similar a otras enfermedades crónicas, como la diabetes, que requieren regímenes de tratamiento diario complejas.

See on www.psiquiatria.com

X Congreso | Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés – SEAS

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El X Congreso Internacional de la SEAS se celebrará en Valencia entre los días 11 al 13 de septiembre del 2014. La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés -SEAS- agrupa a profesionales e investigadores que trabajan o están interesados en el estudio de la ansiedad, el estrés, y otros temas relacionados. 

La SEAS invita a participar tanto a miembros como no miembros.

X Congreso Internacional de la SEAS, para ver la presentación en pdf pinchar aquí ►

La SEAS invita a participar tanto a miembros como no miembros.

 

X Congreso Internacional de la SEAS, para ver la presentación en pdf pinchar aquí ►

 

X Congreso Internacional de la SEAS, para ver el cartel pinchar aquí ►

 

 

En el año 2012 se celebró en Valencia el IX Congreso Internacional de la SEAS, en el que se presentaron 327 trabajos y asistieron 330 participantes procedentes de 25 universidades españolas y 10 extranjeras (Portugal, Alemania, Italia, Reino Unido, Suecia, EE.UU., México y Colombia), así como de más de cincuenta asociaciones, centros profesionales o empresas, tanto públicos como privados y españoles como extranjeros (hospitales, centros de salud, centros de salud mental, centros educativos, empresas, etc.).

 

La fecha límite para el registro de trabajos es el 30 de abril del 2014

 

 

PresentaciónOrganizaciónProgramaInscripciones

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El X Congreso Internacional de la SEAS tiene como objetivo la puesta en común de los últimos avances en investigación y práctica profesional sobre ansiedad, estrés, otras emociones y campos relacionados, desde una perspectiva múltidisciplinar que abarca diferentes áreas:

– Investigación básica

– Clínica

– Salud

– Educativa

– Organizaciones

– Atención Social

– Forense

– Evaluación

– Tratamiento

– Intervención

– Bienestar

 

See on www.ansiedadyestres.org