España, segundo país consumidor de tranquilizantes | COPE

Entrevista al presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). La Noche, 27 de octubre de 2014.

Cómo son los problemas emocionales (ansiedad, estrés, depresión, somatizaciones) hoy en día, en nuestra sociedad, y el tratamiento que le damos en la Sanidad pública, en Atención Primaria: psicofármacos versus información y entrenamiento en habilidades cognitivo-conductuales.

Audio de la entrevista. Duración 15:55 minutos.

Análisis de nuestra sociedad, nuestros problemas emocionales, cómo los abordamos, qué hacemos bien, qué debemos cambiar, cuánto nos cuestan nuestros tratamientos farmacológicos, qué consecuencias tienen para la salud, para la economía, para el bienestar, cómo han resuelto este problema en otros países, de quién depende el cambio, qué debemos hacer los ciudadanos, qué deben hacer las autoridades para ahorrar y llevar los tratamientos eficaces a la población.

Escuchar la entrevista: http://ow.ly/Dsl3R

Source: www.cope.es

España, segundo país consumidor de tranquilizantes. Entrevista al presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). COPE. La Noche, 27 de octubre de 2014.

Escuchar la entrevista: http://ow.ly/Dsl3R

¿Nuestra sociedad está enferma?

¿Cómo abordamos en España los problemas emocionales?

¿Cómo se aborda en Inglaterra?

¿Debemos cambiar la mentalidad social acerca del manejo de problemas emocionales?

¿Las pastillas no se usan de forma apropiada?

Las pastillas son eficaces para dormir, pero el insomnio no se resuelve con pastillas.

¿Se está comenzando a medicar también a los niños?

El problema de los efectos secundarios.

Los fármacos no son eficaces ni necesarios para manejar las emociones.

Es necesario tener buena información, de fuentes fiables. A veces, también es necesario aprender habilidades para manejar los pensamientos (la atención, la valoración cognitiva), relajarse y cambiar el estilo de vida.

Las técnicas basadas en la información y la reinterpretación de la realidad, como la reestructuración cognitiva, nos dicen que hay que restar importancia a los problemas y no darles vueltas todo el tiempo.

Es mejor hacer ejercicio físico y relajación que tomar tranquilizantes.

Hay que renunciar a muchas de las posibilidades que nos ofrece la vida, porque no tenemos tiempo para todo.

¿Los médicos son los culpables de recetar las pastillas en exceso? No. El profesional sanitario sólo hace lo que puede hacer. Tiene que soportar un exceso de demanda de tratamiento médico. Tiene 5 minutos para atender a cada pacientes. Sólo puedo recetar. Los responsables de la Sanidad pública deben decidir si quieren seguir despilfarrando o innovar y ahorrar.

Es más barata y eficaz la información que los psicofármacos. Y al final, la carga de tratar mal los problemas emocionales con psicofármacos supone más de 21.000 millones de euros, porque se vuelven crónicos y se desarrollan más problemas.

La sociedad debe educar a los jóvenes en la cultura del esfuerzo, porque la vida es también es esfuerzo, es también frustración, también alegrías. Eso es la vida. Si les sobreprotegemos, serán más débiles.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La importancia de entrenar en el manejo de las emociones – Entrevista a A. Cano Vindel

Los días 22, 23 y 24 de octubre tendrá lugar el II Congreso Nacional de Inteligencia Emocional. El congreso, organizado por el COP de Catalunya, reunirá a diferentes expertos para debatir las investigaciones más recientes en el área y mostrar su impacto en el ámbito aplicado.

Entre los ponentes que acudirán al congreso, se encuentra Antonio Cano Vindel,catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés), que nos ha concedido la siguiente entrevista para adelantar a los lectores de Infocop algunos de los aspectos que abordará en su ponencia sobre el impacto de los problemas emocionales en los servicios de Atención Primaria.

 

ENTREVISTA

Para empezar, ¿qué puede aportar la Inteligencia Emocional al campo aplicado, y en concreto, al abordaje de los problemas emocionales?

La inteligencia emocional ha supuesto una línea de investigación importante dentro del campo de la regulación emocional. En relativamente poco tiempo ha habido un gran progreso dentro de este campo en áreas aplicadas tan diversas como la psicología, la clínica, la salud, las empresas y organizaciones, la familia, las relaciones sociales, etcétera.

Los problemas emocionales surgen con relativa frecuencia en una sociedad en la que cada vez vivimos más deprisa, gozamos de más posibilidades, pero no de más tiempo, en definitiva, en una sociedad cada vez más estresada. Así por ejemplo, en el contexto de Atención Primaria de la salud nos encontramos con que uno de cada dos pacientes tienen síntomas emocionales propios de un desorden emocional consecuencia del estrés, como los síntomas y trastornos de ansiedad, los síntomas y trastornos depresivos, o bien las somatizaciones.

Se ha demostrado que entrenar a las personas con desórdenes emocionales en el manejo de sus emociones es más rentable y eficaz que tratar sus síntomas emocionales con psicofármacos, que es lo que se hace habitualmente en Atención Primaria.

Se sabe que las personas con una mejor inteligencia emocional tienen mejor salud, menos síntomas y desórdenes emocionales. Por lo tanto, la inteligencia emocional puede ayudar a prevenir y reducir la prevalencia de los desórdenes emocionales de manera más eficaz y eficiente que el tratamiento farmacológico habitual de Atención Primaria.

 

Durante estos últimos años, una de las líneas de su investigación se ha centrado en la evaluación de la presencia de problemas emocionales en el sistema sanitario público. ¿En qué proceso se encuentra este proyecto?

Los problemas emocionales son muy prevalentes en el sistema sanitario público, especialmente en Atención Primaria, llegando a alcanzar cifras muy cercanas al 50%. Las personas con estos problemas emocionales acuden mucho más a las consultas, del orden de diecinueve veces más, realizan un gasto sanitario muy superior a las personas sin problemas emocionales, tienden a desarrollar trastornos crónicos de salud, tanto de salud física como mental, por lo que la carga de estos problemas emocionales es muy elevada. En un reciente artículo sobre los costes de los trastornos mentales y del cerebro en España se calcula que los costes producidos solamente por los trastornos de ansiedad, las depresiones y las somatizaciones alcanzan el 25% del gasto total de estas enfermedades mentales y del cerebro (73.000 millones de euros), ya que afectan a varios millones de españoles. Para hacernos una idea, pensemos que estos más de 21.000 millones de euros que suponen los costes de estos trastornos emocionales, suponen un 20% de nuestro presupuesto sanitario (83.000 millones).

El actual tratamiento que se sigue preferentemente en el contexto de Atención Primaria y en buena medida en Atención Especializada de Salud Mental, de tipo farmacológico, conduce a un despilfarro de nuestros recursos, así como a la cronicidad de unos trastornos que se pueden curar con técnicas cognitivo-conductuales y que se pueden prevenir con entrenamiento en inteligencia emocional.

El ensayo clínico controlado que ha promovido Psicofundación para llevar los tratamientos psicológicos a los problemas emocionales de los pacientes de Atención Primaria, llamado PsicAP, está ya implantado en cinco Comunidades Autónomas y catorce Centros de Salud. Se han evaluado ya a más de 300 pacientes y los resultados del estudio piloto indican que el tratamiento psicológico aplicado será más eficaz y eficiente que el tratamiento habitual de Atención Primaria.

 

http://ow.ly/D5bkd ;

 

Source: www.infocop.es

Entrevista.

 

¿Cuáles son las principales conclusiones que ha extraído de esta investigación?

Es aún prematuro sacar conclusiones ya que el ensayo está en una fase preliminar pues a pesar de haber evaluado a más de 300 pacientes queremos llegar a 1.126. No obstante, como ya hemos señalado, el estudio piloto arrojó buenos resultados y la marcha del ensayo también nos lleva a pensar que cuando concluya éste habremos dado un gran paso adelante para mostrar a la sociedad que es posible y deseable tratar los trastornos emocionales en Atención Primaria de una manera más eficaz y eficiente que como estamos realizando el tratamiento actual. En línea con lo que ya se ha hecho en otros países como Inglaterra.

 

A su modo de ver, ¿qué medidas se deberían adoptar para disminuir el impacto de los problemas emocionales y su demanda en los servicios de Atención Primaria en nuestro país?

Existe evidencia al afirmar que los problemas emocionales en Atención Primaria deben ser atendidos en primer lugar con información, autoayuda, y otros recursos de psicoeducación. Si esto no fuese suficiente, además es necesario entrenar en habilidades de manejo de emociones, como el entrenamiento en inteligencia emocional, así como con técnicas psicológicas de tipo cognitivo-conductual, en especial restructuración cognitiva, relajación y entrenamiento conductual. El manual del terapeuta que estamos utilizando insiste especialmente en el manejo de los errores cognitivos de atención e interpretación, que están en la base de los problemas emocionales. Las personas con desórdenes emocionales tienden a magnificar sus problemas y a darles vueltas continuamente. Esto provoca un aumento constante de síntomas que lleva desarrollar trastornos emocionales. La restructuración cognitiva que estamos aplicando enseña a los pacientes a corregir estos errores y a manejar mejor su ansiedad, su estrés y sus emociones en general.

 

Para finalizar, ¿le gustaría añadir algún otro comentario al tema que nos ocupa?

Me gustaría animar a los psicólogos y a la sociedad en general para que apuesten por defender el uso de la información, la prevención, el entrenamiento de habilidades cognitivo-conductuales, a la solución de los problemas emocionales, también en el contexto de Atención Primaria, en lugar de recurrir a los tranquilizantes, los somníferos y los antidepresivos. En España tenemos un problema de abuso de este tipo de fármacos. Ya es hora de concienciar a la sociedad de que ese tipo de solución no es el adecuado. Si queremos ser eficaces y eficientes en el manejo de problemas emocionales queremos recurrir a la psicoeducación y al entrenamiento de habilidades.

 

http://ow.ly/D5bkd  

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Depresión

DINERO Y SALUD – Depresión

 

DepresiónUn ´perro negro´ que con ayuda se puede domesticarTristeza y anhedonia son dos palabras clave para identificar un trastorno que, en su faceta más grave, afecta a unos seis millones de personas en España. Son sentimientos que todos conocemos, pero que cuando se alargan en el tiempo cobran intensidad y acarrean serios problemas. Detectar la depresión y tratarla cuanto antes es la principal preocupación de los especialistas, ya que la buena noticia es que es posible librarse de ella.

La depresión es un trastorno psíquico caracterizado por alteraciones anímicas, conductuales y somáticas. Psiquiatras y psicólogos coinciden en una clasificación general y gradual que establece diferencias entre leve, moderada y grave o mayor. En el caso de esta última, afecta a unos seis millones de personas en nuestro país y,según datos publicados por el Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (Cibersam), su prevalencia a lo largo de la vida es mayor en mujeres (16.5%) que en hombres (8.9%) y su incidencia en las últimas décadas va en aumento.
«En la mayoría de los casos, la sintomatología va apareciendo poco a poco y va agravándose con el tiempo. Los dos síntomas clave de la depresión son la tristeza y la anhedonia, es decir, la incapacidad para disfrutar de cosas con las que antes se disfrutaba. Estos dos estados son humanos, todos los conocemos, el problema es cuando estos síntomas persisten en el tiempo e impiden que una persona haga una vida normal», explica Víctor Pérez Sola, coordinador del Área de Trastornos Depresivos del Cibersam y jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar de Barcelona.
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un campaña titulada «Un perro negro llamado depresión», que a través de un vídeo divulgativo, muy recomendable, explica con esta metáfora del ‘perro negro’ los procesos por los que pasa una persona deprimida y cómo gracias a la ayuda de los profesionales de la salud mental y la propia voluntad es posible cambiar la situación y volver a disfrutar de la vida con sus dificultades, tristezas y alegrías.

TRATAMIENTOS
Tomar conciencia del propio estado, informarse y buscar la ayuda de un profesional es fundamental. Al tratarse, en principo, de un estado anímico que depende de sentimientos que ya conocemos las personas con depresión , en ocasiones, piensan que pueden afrontarla por sí mismas, también están presentes las ideas de culpa: muchos enfermos se sienten culpables con respecto a lo que les ocurre y tardan meses y meses en buscar ayuda.
Psiquiatras y psicólogos coinciden en que en los casos de depresión leve el paciente puede hacer una vida más o menos ‘normal’ y el tratamiento que se recomienda es de ‘councelling’ (asesoramiento) y control. No es necesario utilizar fármacos, excepto si la persona tiene una historia previa de depresiones.

Antonio Cano Videl, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), explica que, en el caso de la depresión leve, «los pacientes tienen muy buen pronóstico.
Suelen ser personas que han sufrido una pérdida o atraviesan situaciones de estrés y reaccionan con un estado de ánimo más bajo, lo que las lleva a estar más meditabundas, a estar pasivas a nivel conductual y activadas a nivel fisiológico, lo cual produce ansiedad, insomnio, malestar psicológico… Esas personas, con un poco de información y recomendándoles que vuelvan a hacer de nuevo las actividades que han dejado de hacer, recuperan su estilo de vida anterior y su estado de ánimo». Cano explica que en los casos de depresión moderada, además de información y consejo se requiere que esa persona aprenda ciertas habilidades cognitivas y sociales que, o bien ha dejado de poner en práctica, o bien nunca ha tenido. Para los casos de depresión mayor, el psicólogo explica que «puede ser necesario, además de todo lo anterior, el uso de antidepresivos». Actualmente, los más usados son inhibidores de la recaptación de la serotonina e inhibidores de la recaptación de serotonina y la noradrenalina. 
«La psicoterapia y la farmacoterapia son igualmente eficaces para los casos leves y graves.Desde el punto de vista del Sistema Nacional de Salud (SNS), se tiende usar el tratamiento más barato y más fácil de hacer, que es recetar antidepresivos. Pero la psicoterapia es igual de efectiva, siempre que la practique un profesional cualificado, lo que ocurre es que es más cara porque requiere horas de dedicación por parte de un experto», explica Victor Pérez. Sin embargo, existe la controversia de que a muchos de los pacientes tratados con psicofármacos les bastaría un entrenamiento psicológico para manejar sus emociones, algo que no da un antidepresivo.

http://www.dineroysalud.es/REVISTA/articulos/GestionNoticias_4221_DYS_2005.asp

Source: www.dineroysalud.es

Antonio Cano Vindel coordina actualmente un estudio clínico experimental en Atención Primaria (AP), que se está llevando a cabo en 14 centros de salud de cinco comunidades autónomas con 200 pacientes implicados hasta ahora. Se trata de una iniciativa que emana del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con los colegios de Valencia, Castilla-La Mancha, Baleares y Vizcaya, y está previsto que se incorpore Andalucía. En el estudio se ha detectado que uno de cada tres pacientes que acude a AP tiene síntomas de ansiedad, depresión o desordenes emocionales que provocan síntomas físicos. Estos pacientes son tratados con psicoterápia sin fármacos en siete sesiones de grupo, lo cual es una novedosa manera de introducir la Psicología en AP.
En general, los expertos buscan una detección lo más precoz posible y, en Psiquiatría, también tratamientos más eficaces y rápidos. La terapia con antidepresivos tarda entre seis y ocho semanas en dar resultados, pero la ciencia investiga en el uso de fármacos novedosos, que consiguen una respuesta mucho más rápida. La ketamina es una de las sustancias en las que se investiga actualmente para el tratamiento de la depresión, "lo que pasa es que tiene altos riesgos porque es un anestésico y hay que administrarla con mucha precaución", añade Victor Pérez.

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS:

Un trastorno altamente discapacitante: según un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud, la depresión mayor será la segunda causa de discapacidad en el año 2020.Principal factor de riesgo de suicidio: se trata de un problema sanitario de gran envergadura, con un importante coste económico, social y también personal ya que, por ejemplo, la depresión mayor está presente en el 70% de los suicidios consumados.A raíz de la crisis económica en España, entre 2006 y 2010 aumentó la prevalencia de la depresión en los pacientes que acuden a AP.

COMORBILIDAD Y METABOLISMO:
La comorbilidad de enfermedades orgánicas y depresión es un tema que está cobrando mucho protagonismo, ya que la presencia o no de esta es una variable que cambia drásticamente el pronóstico. En estos casos, es muy importante la detección y el tratamiento precoz.

Enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes, en muchos casos, acarrean depresiones. Es frecuente que los pacientes con enfermedades metabólicas y depresión abandonen el tratamiento, no sigan la dieta recomendada y no hagan ejercicio físico, lo que empeora considerablemente su evolución.‘La pescadilla que se muerde la cola’. Según Antonio Cano, "algunas personas deprimidas tienden a comer peor. Hay personas que adelgazan, pero por lo general se tiende a comer más y a estar más pasivo, por lo tanto aumentan las posibilidades de tener problemas de obesidad y hay más probabilidades de tener diabetes y problemas cardiovasculares".Sistema inmune. Una persona deprimida es más probable que tenga bajas las defensas por lo que es más probable que desarrolle enfermedades autoinmunes.

ALGUNOS COSEJOS:

Practicar relajación y meditación mindfullnes. Un estudio piloto publicado recientemente por la SEAS apunta que la meditación mindfulness parece ejercer una acción inmunomoduladora en pacientes con ansiedad y depresión.Mejor un profesional que la autoayuda. No todos los métodos de autoayuda son útiles. Lo mejor es buscar información de fuentes fidedignas como las sociedades científicas y los profesionales de la salud mental.Hacer fente a los problemas es mejor que mirar a otro lado. Mirar de frente al ‘perro negro’ y abrazarlo es la forma de domesticarlo.
 http://www.dineroysalud.es/REVISTA/articulos/GestionNoticias_4221_DYS_2005.asp

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Resumen del curso: ‘Tratamiento psicológico del estrés postraumático’ – Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana

Noticia 
La actividad fue impartida los días 31 de mayo, 7 y 14 de junio por la Dra. Dª Esperanza Dongil y el Prof. Dr. Antonio Cano.

 

Durante los días, 31 de mayo, 7 y 14 de junio, ha tenido lugar en el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, el curso 

Tratamiento Psicológico del Estrés Postraumático.

Este curso impartido por Esperanza Dongil Collado, profesora de la Universidad Católica de Valencia y miembro del grupo de investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense y Antonio Cano Vindel, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés,  ha supuesto una actualización de conocimientos en el tratamiento psicológico de las víctimas  de sucesos violentos, una tarea imprescindible para el profesional clínico.

Source: www.cop-cv.org

Curso "Tratamiento psicológico del estrés postraumático". 

 

Una de las mayores aportaciones del curso se ha basado en dar a  conocer a los profesionales un nuevo modelo de tratamiento psicológico que hace hincapié en la reestructuración cognitiva, basado en el Modelo de los Cuatro Factores de la Ansiedad sobre el papel de los sesgos cognitivos en los trastornos de ansiedad. Un modelo procedente de la psicología experimental que ha encontrado una forma mucho más eficaz de explicar el comportamiento emocional, tanto normal como desadaptado.

Así mismo, se explicó cómo aplicar  la técnica de exposición a los síntomas clave del trastorno (reexperimentación, evitación-embotamiento e hiperactivación) adaptándolo a las necesidades del paciente, sesión a sesión.

Por último, otra gran aportación ha consistido en dar a conocer diferentes modelos de reestructuración cognitiva que permiten complementar las limitaciones de modelos tradicionales de reestructuración cognitiva como el modelo de Ellis, especialmente para el tratamiento de sucesos traumáticos.

 

  http://ow.ly/CBRW6 

 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

EL SIGLO DE LA CIENCIA VIVA: ENTREVISTA CON ANTONIO CANO VINDEL

ENTREVISTA CON ANTONIO CANO VINDEL

DIRECTOR DEL CURSO SOBRE «TRATAMIENTOS EFICACES EN LA  PSICOPATOLOGÍA DE LAS EMOCIONES, EL ESTRÉS Y LA SALUD».

Rafael Cordero Avilés.Gabinete de Comunicación UCM.Escuela de Verano Complutense  2014.
“El consumo de tranquilizantes y antidepresivos en nuestro país, no para de crecer”. 

Mientras recorro las dependencias de la Facultad de Químicas, en dirección a su Aulario, parece que las vacaciones se han adueñado de la tradicional actividad y el ajetreo estudiantil de estos edificios. Pero es una falsa impresión, ya en el aulario donde me espera el profesor  Antonio Cano Vindel, observo como en todas las aulas  se están  impartiendo clases. Son alumnos de la Escuela de Verano 2014, me confirma el profesor Cano, con el que a continuación, inició una entrevista sobre el curso que dirige y que cumple ya trece ediciones, tantas como la propia Escuela de Verano, desde su fundación.

Me dice en primer lugar que en este curso funciona bastante bien el “boca a boca”…Gente que ya lo ha hecho de otras universidades, lo transmite a compañeros que todavía no lo han hecho. De hecho, vienen muchos de fuera.  Por ejemplo, este año, el  50 por ciento de los asistentes a mi curso, proceden de México. Además, del “boca a boca”, la Complutense hace publicidad, y también hay convenios con universidades para intercambiar alumnos o dar facilidades para impartir este tipo de cursos.Hemos visto que a excepción de un único chico, el resto del alumnado son todas chicas…Sí. En Psicología, esto es frecuente. Como en enfermería y en general de aquellas dedicadas a cuidados de los demás, predominan las mujeres. Estas han desarrollado más el papel de atención a la salud de los demás.Volviendo a lo que nos ocupa.

¿Por qué este año han elegido el  enunciado “Tratamientos eficaces en las psicopatologías de las emociones, el estrés y la salud”, para impartir este curso que hace ya el décimo tercero? ¿Quizás por lo que abundan hoy en día, este tipo de enfermedades?

El estrés es algo consustancial con la vida, porque significa tener que adaptarnos a las demandas del medio. Si, por ejemplo, vas a llegar tarde, tienes que avisar, tienes que pensar atajos, y te activas. Esa activación es un proceso de estrés. Hoy en día, predomina  en nuestro estilo de vida porque, entre otras cosas, cada vez tenemos más posibilidades. Las nuevas tecnologías nos posibilitan,  por ejemplo, que tengamos un móvil. Pero al mismo tiempo, tienes que conocer un montón de nuevos aparatos y  no tenemos tiempo para leer, todos  los manuales. Por otra parte, además de facilitarte la vida, también te la complican. Así por poner un caso, en Francia han tenido que legislar que un trabajador no tiene obligación de responder a sus correos electrónicos fuera del horario de trabajo. Y si se ha tenido que legislar es que hay problemas. En principio,  el estrés es bueno porque nos activa, pero puede tener su parte mala, si no desconectamos. No descansamos lo suficiente. Si no lo hacemos, pueden aparecer problemas. Y uno de ellos es el insomnio. Ocasionado por un exceso de activación ininterrumpida a causa de un problema. Con lo que se empeora el estado general de la salud física y mental, nuestro rendimiento. A medida que aumenta el estrés y se prolonga en el tiempo. En las sociedades modernas, tenemos un problema importante de estrés, de somatizaciones. Que son las enfermedades físicas asociadas al estrés. De trastornos mentales comunes, como  son los problemas de ansiedad y de depresión. En general, en Occidente, los médicos, los servicios de atención primaria atienden a uno de cada tres pacientes, con problemas de estrés y trastornos mentales comunes y somatizaciones. Si no somos rigurosos en el diagnóstico y preguntamos solo por los síntomas, son uno de cada dos.(…) Somos el segundo país de la OCDE, en los países de nuestro entorno, en consumo de tranquilizantes. Además, los tranquilizantes no resuelven los problemas de estrés y ansiedad. Solo sirven para paliarlos. Nos pueden ayudar a dormir un día. Pero si los tomas todos los días, tienes dos problemas. Uno que sigues teniendo insomnio y otro, que no puedes dejar de tomar esas pastillas que generan adicción.

Entrevista: http://ow.ly/CA4zb ;

Source: elsiglodelacienciaviva.blogspot.com.es

Tratamientos eficaces de los desórdenes emocionales. 

¿Estamos pues en España, ante una sociedad con altos grados de desquiciamiento?

España no está mal a nivel de trastornos. Pero, sí está mal, a nivel de soluciones.Lo que ganamos es en el consumo de tranquilizantes que no es la solución. Los niveles de psicopatología no son superiores a los de  Francia, que nos duplica; de Italia, con unos índices similares o, a los de Europa en general.

¿Hasta qué  punto el concepto tradicional de “locura” ha experimentado un cambio cualitativo y los enfermos pueden ser tratados dentro de su entorno social?

La mayoría de los trastornos son los llamados, trastornos mentales comunes o frecuentes que son los desórdenes emocionales. De ahí la importancia que le damos en el curso, al término “Psicopatología de las emociones”. Las emociones son, en principio, reacciones normales, que surgen durante el estrés y también, en otras situaciones especiales. El miedo surge en una situación de peligro. La ansiedad en una situación de amenaza de un resultado negativo. La tristeza surge cuando perdemos a alguien o a algo importante. La alegría, otro tanto. Las emociones las tenemos todos y son muy adaptativas, como ya  señaló Darwin. Sin embargo, el hecho de que en periodos largos, de estrés intenso, aparezca mucha activación fisiológica, mucha ansiedad. A veces,  estamos  irritables o llegamos a perder la esperanza y la ilusión, teniendo un bajón de ánimo y deprimiendonos. Todo esto va acumulando  síntomas emocionales que, en principio eran normales, pero que al ser demasiado intensos y duraderos, sucede como con el estrés. Que empiezan a pasar factura. Y cuando esto sucede, estos desórdenes emocionales, pueden llegar a constituir un trastorno mental.Especialmente, un trastorno de ansiedad, de estrés, un trastorno depresivo.O un trastorno ya más físico, por somatización. Es un aprendizaje. Nosotros, lo enfocamos como que la psicopatología de las emociones,  se adquiere por aprendizaje. Cada uno, va a desarrollar patología a la que está predispuesto biológicamente. Pero es un aprendizaje y como tal aprendizaje hacia la psicopatología, nosotros lo que hacemos, es enfocar el tratamiento, como un aprendizaje, en sentido inverso. Como un reaprendizaje, para aprender a manejar las emociones de manera normal. Como lo hacíamos antes de que  ocurriera el problema. Y estas técnicas están funcionando muy bien. Son las que hoy día gozan de mayor evidencia científica. Más que los fármacos. Lo que parece lógico, Porque los fármacos, siendo eficaces, en la reducción de síntomas, no tienen por qué  enseñar a la persona, a manejar su estrés o su ansiedad u otras emociones.
Me ha comentado hace un momento que, la mitad del alumnado, son de procedencia mexicana. En cuanto a su formación académica ¿qué perfiles predominan?

La gran  mayoría son psicólogas, aunque también hay otras profesiones, como una bioquímica, especializada en hormonas que  están muy relacionados, con los desórdenes emocionales, Que quiere aprender sobre lo que ella no sabe, que es el estrés, las emociones y su evaluación. Hay otra alumna de posgrado, que es química. Y estamos diciendo que los fármacos son eficaces para reducir síntomas. Hay también médicos. Nosotros estamos aplicando este tratamiento de manera experimental, en atención primaria, para comparar el tratamiento tradicional de  dicha atención primaria que consiste, en dar tranquilizantes y/o antidepresivos; con un tratamiento psicológico, de tipo conductivo conductual, con técnicas basadas en la evidencia, donde, primero damos a las personas información. Después les enseñamos a reinterpretar su problema y sus reacciones ante ésa situación. El manejo de las emociones. La exageración de los problemas. Y el l estar dándole continuamente vueltas a los problemas, hace  que nos estamos sobrecargando más, etc. En suma, técnicas de relajación y conductuales para afrontar mejor los problemas.
Eso suena muy esperanzador…Sí. Es un ensayo clínico muy importante que se desarrolla en seis comunidades autónomas con 2500 pacientes y estamos haciendo una apuesta muy importante por ello. La Universidad Complutense participa con varios investigadores.
¿Qué enfermedades mentales son incurables todavía?

Hay algunos trastornos mentales graves que, más que curarse, lo que podemos hacer es paliarlos. Reducir la magnitud del problema. Intervenir, para que no avance más. Incluso para reducir la importancia y la magnitud del problema. Pero que  aunque consigamos mejoras, que podíamos llamar curaciones, sabemos que habrá recaídas. Son, por lo general, trastornos que tienen una base biológica más importante.Antes le decía que los trastornos mentales comunes se aprenden, aunque haya una base biológica, por la cual, cada uno aprende el trastorno para el que está más propenso, biológicamente. Pero cuando esa propensión biológica va en la dirección de desarrollar trastornos mentales graves, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar,Esos trastornos, son más difíciles de erradicar. Las técnicas son eficaces y sí que se consiguen curaciones. Pero el índice de recaídas es más alto y hay un menor porcentaje de personas curadas, tras un tratamiento.

***************

Rafael Cordero Avilés.

Gabinete de Comunicación UCM.

Escuela de Verano Complutense  2014.

Entrevista: http://ow.ly/CA4zb ;

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Más psicólogos contra el exceso de antidepresivos | estusanidad.com

Un ensayo analizará los beneficios de tratar a personas con trastornos emocionales sin tranquilizantes 17/09/2014 08:43 h.

Jesús Vicioso Hoyo. Madrid
Los trastornos mentales como desórdenes de tipo emocional, ansiedad, depresión o estrés están muy presentes en las consultas de Atención Primaria. De hecho, las personas que padecen alguna de estas patologías acuden al médico una media de 19 veces más al año que que no tiene un problema emocional. Esta hiperfrecuentación supone un doble gasto, no sólo económico, que también, sino en la calidad de vida de unos pacientes, que, en la mayoría de los casos, vuelven a casa con un antidepresivo o tranquilizante bajo el brazo. De hecho, según un estudio que acaba de ser presentado en el Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) de Valencia, nuestro país es el segundo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el consumo de este tipo de fármacos, en un ‘ranking’ encabezado por Portugal: la media de la OCDE no llega a las 24 dosis definidas diarias por cada mil habitantes, mientras que en España se consumen 59.

El máximo responsable de la SEAS, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Antonio Cano Vindel, reconoce que estos son unos malos datos que han de forzar una “profunda reflexión” de los responsables sanitarios. “Estos pacientes, con el tratamiento habitual que se les da en Atención Primaria, no se curan. Los psicofármacos solo reducirán los síntomas, pero el problema psicosocial, laboral o personal no mejorará y aunque esté ‘anestesiado’ no habrá resuelto el asunto de verdad, que es aprender a encarar estas dificultades”, expresa Cano.

El catedrático de la UCM afirma que las personas “no saben manejar bien” sus emociones, y esto pasa factura. “Además de la magnificación, en estos tiempos hay una mayor ‘rumiación’, es decir, darle más vueltas a las cosas, lo que genera más ansiedad, irritabilidad y sobrecarga”, apunta Cano, quien propone un “cambio de modelo” que se encamine a lo que está cosechando tan buenos resultados en otros países europeos.

El presidente de la SEAS pone el ejemplo de Reino Unido: en 2007, la Escuela Nacional de Economía de la Salud dijo que la receta de psicofármacos en Primaria y no curar con éxito a los pacientes era una gran carga sanitaria, social, laboral y personal y que había que intentar otros métodos. “Contrataron, en un primer momento, a 3.000 psicólogos que empezaron a atajar la situación dando información, no una pastilla. Se ha calculado que por cada euro invertido en este tipo de atención, hay un ahorro de 20 euros. Y cada año se ha seguido aumentando el número de psicólogos porque les merece la pena. Ahora se ha ampliado de adultos a población infantil”, comenta Cano.

Source: www.estusanidad.com

Ensayo clínico controlado PsicAP (Psicología en Atención Primaria). 

A este respecto, el responsable de la SEAS anuncia que se acaba de emprender un ensayo en el que actualmente participan 14 centros de salud, con unos 100 profesionales sanitarios en cinco comunidades (Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia, Baleares y País Vasco) y que en breve se sumará Andalucía. Unos 300 pacientes (serán 1.200 al final) se han sumado a este estudio de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación) en el que se hará un seguimiento de los que sigan un tratamiento farmacológico y de los que, por el contrario, sean tratados por un psicólogo.

“Veremos si con solo siete sesiones grupales se puede enseñar lo que deben saber para afrontar sus situaciones de ansiedad sin necesidad de recurrir a fármacos. Y una vez que las superen una vez, sabrán hacerlo en el futuro, llegado el caso”, indica Cano Vindel. “Estamos ante otra forma de ayudar a los pacientes, más efectiva que una simple pastilla que no es la solución que necesitan”, concluye.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Ansiedad, Estrés y Desórdenes Emocionales: dossier de prensa del X Congreso. Universidad Valencia – ADEIT

ADEIT – Universitat de València

 

Durante tres días, la Universitat de València ha sido el escenario de presentación de los últimos avances en el tratamiento de los desordenes emocionales. Unos trastornos que pueden llegar a afectar a un 25 por ciento de la población. Sólo en el último año un 6 por ciento de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4 por ciento un trastorno depresivo. Así lo han explicado los principales expertos nacionales e internacionales en el área de la psicología y la salud en el X Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés que este año se ha realizado por primera vez en la Universitat de València, en sus sedes de La Nau y de la Fundación Universidad-Empresa (ADEIT).

Presentación de un estudio único en España sobre desordenes emocionales
Concretamente, como argumenta el presidente Ejecutivo del Congreso, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, de las personas que llegan a visitar a su médico de atención primaria, uno de cada dos tiene una sintomatología compatible con un desorden emocional; y uno de cada tres tiene un trastorno emocional. Estos datos se han hecho públicos durante el congreso en la presentación del primer ensayo clínico sobre cómo se trata en España los desórdenes emocionales en atención primaria.

Un estudio, en el que participa la Universitat de València a través de la Facultat de Psicologia, y que desvela, entre otros datos, que España es el segundo país de la OCDE en consumo de tranquilizantes, sólo por detrás de Portugal. Un consumo que aumenta entre el cuatro y el siete por ciento cada año desde los años noventa. Pero, como explica Cano-Vindel, este consumo «sólo ayuda a aliviar los síntomas durante un período pequeño, puesto que después se sigue con el mismo estilo de vida, con los mismos errores y nadie enseña a corregirlos, con lo cual siempre se está dentro de un círculo vicioso».

 

La base para corregir este tipo de trastornos emocionales: la información. En este sentido, como subraya el presidente del congreso, en este ensayo clínico, único en España, se demuestra que a este tipo de pacientes se les puede enseñar para que conozcan qué es el estrés, qué son las emociones, cómo se desarrollan estos desordenes y, así, aprendan a regularse sin necesidad de fármacos en la medida de lo posible.

 

 

Ansiedad, Estrés y Desórdenes Emocionales. ADEIT: http://ow.ly/Czsrj ;

 

Dossier de prensa: http://ow.ly/CzrZn  

Source: www.adeituv.es

El suicidio provoca más muertes que los accidentes de tráfico

El congreso, al que han asistido estos días más de 300 participantes procedentes de diferentes universidades españolas e internacionales, se ha abierto con la conferencia inaugural ‘Detección e intervención temprana en pacientes con riesgo alto de suicidio’ a cargo del profesor de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, Enrique Echeburúa.

Según el estudio que ha presentado Echeburúa, el suicidio provoca en España más muertes que los accidentes de tráfico, los laborales y los homicidios o asesinatos juntos. En 2012 en España se registraron 3.539 suicidios consumados, el 77 por ciento de hombres, mientras que los homicidios o asesinatos provocan entre 1.000 y 1.500 muertes anuales, los accidentes de coche unos 1.300 y los accidentes laborales alrededor de 550 en 2013. «A diferencia de lo que sucede con los accidentes de tráfico o laborales, que se han logrado reducir gracias a medidas concretas y campañas de sensibilización, con el suicidio no se hace nada para tratar de reducir su prevalencia», según el profesor Echeburúa.

La inauguración ha contado con la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat de València, Mª Vicenta Mestre, el vicerrector de Relaciones Institucionales y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Andrés Arias, el presidente del congreso y de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Antonio Cano-Vindel y la vicepresidenta del Comité Científico y de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Itziar Iruarrizaga.

Durante el congreso se han presentado  más de 285 trabajos de investigación centrados en el estudio de la ansiedad, el estrés y áreas relacionadas, como los últimos avances sobre los trastornos emocionales que se pueden producir en el ámbito clínico, laboral o educativo, entre otros.

 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud