EL SIGLO DE LA CIENCIA VIVA: ENTREVISTA CON ANTONIO CANO VINDEL

ENTREVISTA CON ANTONIO CANO VINDEL

DIRECTOR DEL CURSO SOBRE «TRATAMIENTOS EFICACES EN LA  PSICOPATOLOGÍA DE LAS EMOCIONES, EL ESTRÉS Y LA SALUD».

Rafael Cordero Avilés.Gabinete de Comunicación UCM.Escuela de Verano Complutense  2014.
“El consumo de tranquilizantes y antidepresivos en nuestro país, no para de crecer”. 

Mientras recorro las dependencias de la Facultad de Químicas, en dirección a su Aulario, parece que las vacaciones se han adueñado de la tradicional actividad y el ajetreo estudiantil de estos edificios. Pero es una falsa impresión, ya en el aulario donde me espera el profesor  Antonio Cano Vindel, observo como en todas las aulas  se están  impartiendo clases. Son alumnos de la Escuela de Verano 2014, me confirma el profesor Cano, con el que a continuación, inició una entrevista sobre el curso que dirige y que cumple ya trece ediciones, tantas como la propia Escuela de Verano, desde su fundación.

Me dice en primer lugar que en este curso funciona bastante bien el “boca a boca”…Gente que ya lo ha hecho de otras universidades, lo transmite a compañeros que todavía no lo han hecho. De hecho, vienen muchos de fuera.  Por ejemplo, este año, el  50 por ciento de los asistentes a mi curso, proceden de México. Además, del “boca a boca”, la Complutense hace publicidad, y también hay convenios con universidades para intercambiar alumnos o dar facilidades para impartir este tipo de cursos.Hemos visto que a excepción de un único chico, el resto del alumnado son todas chicas…Sí. En Psicología, esto es frecuente. Como en enfermería y en general de aquellas dedicadas a cuidados de los demás, predominan las mujeres. Estas han desarrollado más el papel de atención a la salud de los demás.Volviendo a lo que nos ocupa.

¿Por qué este año han elegido el  enunciado “Tratamientos eficaces en las psicopatologías de las emociones, el estrés y la salud”, para impartir este curso que hace ya el décimo tercero? ¿Quizás por lo que abundan hoy en día, este tipo de enfermedades?

El estrés es algo consustancial con la vida, porque significa tener que adaptarnos a las demandas del medio. Si, por ejemplo, vas a llegar tarde, tienes que avisar, tienes que pensar atajos, y te activas. Esa activación es un proceso de estrés. Hoy en día, predomina  en nuestro estilo de vida porque, entre otras cosas, cada vez tenemos más posibilidades. Las nuevas tecnologías nos posibilitan,  por ejemplo, que tengamos un móvil. Pero al mismo tiempo, tienes que conocer un montón de nuevos aparatos y  no tenemos tiempo para leer, todos  los manuales. Por otra parte, además de facilitarte la vida, también te la complican. Así por poner un caso, en Francia han tenido que legislar que un trabajador no tiene obligación de responder a sus correos electrónicos fuera del horario de trabajo. Y si se ha tenido que legislar es que hay problemas. En principio,  el estrés es bueno porque nos activa, pero puede tener su parte mala, si no desconectamos. No descansamos lo suficiente. Si no lo hacemos, pueden aparecer problemas. Y uno de ellos es el insomnio. Ocasionado por un exceso de activación ininterrumpida a causa de un problema. Con lo que se empeora el estado general de la salud física y mental, nuestro rendimiento. A medida que aumenta el estrés y se prolonga en el tiempo. En las sociedades modernas, tenemos un problema importante de estrés, de somatizaciones. Que son las enfermedades físicas asociadas al estrés. De trastornos mentales comunes, como  son los problemas de ansiedad y de depresión. En general, en Occidente, los médicos, los servicios de atención primaria atienden a uno de cada tres pacientes, con problemas de estrés y trastornos mentales comunes y somatizaciones. Si no somos rigurosos en el diagnóstico y preguntamos solo por los síntomas, son uno de cada dos.(…) Somos el segundo país de la OCDE, en los países de nuestro entorno, en consumo de tranquilizantes. Además, los tranquilizantes no resuelven los problemas de estrés y ansiedad. Solo sirven para paliarlos. Nos pueden ayudar a dormir un día. Pero si los tomas todos los días, tienes dos problemas. Uno que sigues teniendo insomnio y otro, que no puedes dejar de tomar esas pastillas que generan adicción.

Entrevista: http://ow.ly/CA4zb ;

Source: elsiglodelacienciaviva.blogspot.com.es

Tratamientos eficaces de los desórdenes emocionales. 

¿Estamos pues en España, ante una sociedad con altos grados de desquiciamiento?

España no está mal a nivel de trastornos. Pero, sí está mal, a nivel de soluciones.Lo que ganamos es en el consumo de tranquilizantes que no es la solución. Los niveles de psicopatología no son superiores a los de  Francia, que nos duplica; de Italia, con unos índices similares o, a los de Europa en general.

¿Hasta qué  punto el concepto tradicional de “locura” ha experimentado un cambio cualitativo y los enfermos pueden ser tratados dentro de su entorno social?

La mayoría de los trastornos son los llamados, trastornos mentales comunes o frecuentes que son los desórdenes emocionales. De ahí la importancia que le damos en el curso, al término “Psicopatología de las emociones”. Las emociones son, en principio, reacciones normales, que surgen durante el estrés y también, en otras situaciones especiales. El miedo surge en una situación de peligro. La ansiedad en una situación de amenaza de un resultado negativo. La tristeza surge cuando perdemos a alguien o a algo importante. La alegría, otro tanto. Las emociones las tenemos todos y son muy adaptativas, como ya  señaló Darwin. Sin embargo, el hecho de que en periodos largos, de estrés intenso, aparezca mucha activación fisiológica, mucha ansiedad. A veces,  estamos  irritables o llegamos a perder la esperanza y la ilusión, teniendo un bajón de ánimo y deprimiendonos. Todo esto va acumulando  síntomas emocionales que, en principio eran normales, pero que al ser demasiado intensos y duraderos, sucede como con el estrés. Que empiezan a pasar factura. Y cuando esto sucede, estos desórdenes emocionales, pueden llegar a constituir un trastorno mental.Especialmente, un trastorno de ansiedad, de estrés, un trastorno depresivo.O un trastorno ya más físico, por somatización. Es un aprendizaje. Nosotros, lo enfocamos como que la psicopatología de las emociones,  se adquiere por aprendizaje. Cada uno, va a desarrollar patología a la que está predispuesto biológicamente. Pero es un aprendizaje y como tal aprendizaje hacia la psicopatología, nosotros lo que hacemos, es enfocar el tratamiento, como un aprendizaje, en sentido inverso. Como un reaprendizaje, para aprender a manejar las emociones de manera normal. Como lo hacíamos antes de que  ocurriera el problema. Y estas técnicas están funcionando muy bien. Son las que hoy día gozan de mayor evidencia científica. Más que los fármacos. Lo que parece lógico, Porque los fármacos, siendo eficaces, en la reducción de síntomas, no tienen por qué  enseñar a la persona, a manejar su estrés o su ansiedad u otras emociones.
Me ha comentado hace un momento que, la mitad del alumnado, son de procedencia mexicana. En cuanto a su formación académica ¿qué perfiles predominan?

La gran  mayoría son psicólogas, aunque también hay otras profesiones, como una bioquímica, especializada en hormonas que  están muy relacionados, con los desórdenes emocionales, Que quiere aprender sobre lo que ella no sabe, que es el estrés, las emociones y su evaluación. Hay otra alumna de posgrado, que es química. Y estamos diciendo que los fármacos son eficaces para reducir síntomas. Hay también médicos. Nosotros estamos aplicando este tratamiento de manera experimental, en atención primaria, para comparar el tratamiento tradicional de  dicha atención primaria que consiste, en dar tranquilizantes y/o antidepresivos; con un tratamiento psicológico, de tipo conductivo conductual, con técnicas basadas en la evidencia, donde, primero damos a las personas información. Después les enseñamos a reinterpretar su problema y sus reacciones ante ésa situación. El manejo de las emociones. La exageración de los problemas. Y el l estar dándole continuamente vueltas a los problemas, hace  que nos estamos sobrecargando más, etc. En suma, técnicas de relajación y conductuales para afrontar mejor los problemas.
Eso suena muy esperanzador…Sí. Es un ensayo clínico muy importante que se desarrolla en seis comunidades autónomas con 2500 pacientes y estamos haciendo una apuesta muy importante por ello. La Universidad Complutense participa con varios investigadores.
¿Qué enfermedades mentales son incurables todavía?

Hay algunos trastornos mentales graves que, más que curarse, lo que podemos hacer es paliarlos. Reducir la magnitud del problema. Intervenir, para que no avance más. Incluso para reducir la importancia y la magnitud del problema. Pero que  aunque consigamos mejoras, que podíamos llamar curaciones, sabemos que habrá recaídas. Son, por lo general, trastornos que tienen una base biológica más importante.Antes le decía que los trastornos mentales comunes se aprenden, aunque haya una base biológica, por la cual, cada uno aprende el trastorno para el que está más propenso, biológicamente. Pero cuando esa propensión biológica va en la dirección de desarrollar trastornos mentales graves, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar,Esos trastornos, son más difíciles de erradicar. Las técnicas son eficaces y sí que se consiguen curaciones. Pero el índice de recaídas es más alto y hay un menor porcentaje de personas curadas, tras un tratamiento.

***************

Rafael Cordero Avilés.

Gabinete de Comunicación UCM.

Escuela de Verano Complutense  2014.

Entrevista: http://ow.ly/CA4zb ;

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Acerca de Antonio Cano-Vindel
Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid Presidente de Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)

One Response to EL SIGLO DE LA CIENCIA VIVA: ENTREVISTA CON ANTONIO CANO VINDEL

  1. Yolanda Sánchez says:

    Hola Dr. Cano, muy interesante sus aportaciones, pienso que es un problema muy complejo, ya que mientras los gobiernos no miren esta situación como un problema de salud social el cual hay que combatir porque va en detrimento hasta de la propia productividad de las empresas e instituciones, ello debido a que eso genera incapacidades en los trabajadores y un reducido rendimiento laboral. Eso lo en mi empleo, ya que hay varias compañeras que justamente toman medicamento psiquiátrico y es muy triste eso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: