Más psicólogos contra el exceso de antidepresivos | estusanidad.com

Un ensayo analizará los beneficios de tratar a personas con trastornos emocionales sin tranquilizantes 17/09/2014 08:43 h.

Jesús Vicioso Hoyo. Madrid
Los trastornos mentales como desórdenes de tipo emocional, ansiedad, depresión o estrés están muy presentes en las consultas de Atención Primaria. De hecho, las personas que padecen alguna de estas patologías acuden al médico una media de 19 veces más al año que que no tiene un problema emocional. Esta hiperfrecuentación supone un doble gasto, no sólo económico, que también, sino en la calidad de vida de unos pacientes, que, en la mayoría de los casos, vuelven a casa con un antidepresivo o tranquilizante bajo el brazo. De hecho, según un estudio que acaba de ser presentado en el Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) de Valencia, nuestro país es el segundo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el consumo de este tipo de fármacos, en un ‘ranking’ encabezado por Portugal: la media de la OCDE no llega a las 24 dosis definidas diarias por cada mil habitantes, mientras que en España se consumen 59.

El máximo responsable de la SEAS, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Antonio Cano Vindel, reconoce que estos son unos malos datos que han de forzar una “profunda reflexión” de los responsables sanitarios. “Estos pacientes, con el tratamiento habitual que se les da en Atención Primaria, no se curan. Los psicofármacos solo reducirán los síntomas, pero el problema psicosocial, laboral o personal no mejorará y aunque esté ‘anestesiado’ no habrá resuelto el asunto de verdad, que es aprender a encarar estas dificultades”, expresa Cano.

El catedrático de la UCM afirma que las personas “no saben manejar bien” sus emociones, y esto pasa factura. “Además de la magnificación, en estos tiempos hay una mayor ‘rumiación’, es decir, darle más vueltas a las cosas, lo que genera más ansiedad, irritabilidad y sobrecarga”, apunta Cano, quien propone un “cambio de modelo” que se encamine a lo que está cosechando tan buenos resultados en otros países europeos.

El presidente de la SEAS pone el ejemplo de Reino Unido: en 2007, la Escuela Nacional de Economía de la Salud dijo que la receta de psicofármacos en Primaria y no curar con éxito a los pacientes era una gran carga sanitaria, social, laboral y personal y que había que intentar otros métodos. “Contrataron, en un primer momento, a 3.000 psicólogos que empezaron a atajar la situación dando información, no una pastilla. Se ha calculado que por cada euro invertido en este tipo de atención, hay un ahorro de 20 euros. Y cada año se ha seguido aumentando el número de psicólogos porque les merece la pena. Ahora se ha ampliado de adultos a población infantil”, comenta Cano.

Source: www.estusanidad.com

Ensayo clínico controlado PsicAP (Psicología en Atención Primaria). 

A este respecto, el responsable de la SEAS anuncia que se acaba de emprender un ensayo en el que actualmente participan 14 centros de salud, con unos 100 profesionales sanitarios en cinco comunidades (Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia, Baleares y País Vasco) y que en breve se sumará Andalucía. Unos 300 pacientes (serán 1.200 al final) se han sumado a este estudio de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación) en el que se hará un seguimiento de los que sigan un tratamiento farmacológico y de los que, por el contrario, sean tratados por un psicólogo.

“Veremos si con solo siete sesiones grupales se puede enseñar lo que deben saber para afrontar sus situaciones de ansiedad sin necesidad de recurrir a fármacos. Y una vez que las superen una vez, sabrán hacerlo en el futuro, llegado el caso”, indica Cano Vindel. “Estamos ante otra forma de ayudar a los pacientes, más efectiva que una simple pastilla que no es la solución que necesitan”, concluye.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Acerca de Antonio Cano-Vindel
Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid Presidente de Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: