¿Víctima del tecnoestrés?

El estrés derivado del mal uso de la tecnología o de la falta de adaptación a ella origina problemas físicos y psicológicos.

http://ow.ly/Jf0iJ ;

 

Madrid, España.- ¿Apaga el teléfono móvil por la noche? ¿cuántas horas pasa cada día conectado a Internet? ¿es capaz de programar sin dificultades el aparato grabador de vídeo? Las respuestas a estas y otras preguntas indican si hacemos un uso adecuado de las nuevas tecnologías y si podemos manejarlas correctamente.

Los avances tecnológicos nos permiten comunicarnos de forma muy eficiente, trabajar de manera deslocalizada y, en general, hacen nuestra vida más fácil. Pero, aparte de sus evidentes ventajas, también pueden originar problemas de estrés.

 

APRENDER GENERA TENSIÓN

Así, el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías implica que los usuarios tengan que aprender a utilizar un gran número de dispositivos. “Tenemos una sobrecarga de aprendizajes pendientes para manejarnos adecuadamente con las nuevas tecnologías”, señala el psicólogo Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

“Hemos de aprender a usar el televisor, el aparato de música, el grabador de vídeo, el teléfono móvil, etc. Además de saber utilizar estos dispositivos, tenemos que aprender a configurarlos, a arreglar las averías y otras muchas cosas. No da tiempo a hacerse un experto en todas”, precisa en entrevista a Efe.

El psicólogo explica que algunas personas evitan enfrentarse con nuevos aparatos y esto puede llegar a convertirse en una fobia al uso de nuevas tecnologías. 

“Esta fobia tiene un coste, pues no adaptarse a la vida moderna supone cierta discapacidad y cierto envejecimiento”, apunta. 

En este sentido, el especialista destaca que no queda más remedio que adaptarse a los cambios que vengan “y si son cambios tecnológicos, hay que tratar de estar un poco al día”.

Pero la convivencia con estos dispositivos también puede derivar en estrés si, por ejemplo, se estropean o dejan de funcionar correctamente. Ese estrés puede ocasionar emociones negativas como preocupación, mal humor, ansiedad o enfado.

“Las emociones negativas no son una enfermedad, pero si esos síntomas emocionales persisten demasiado tiempo, pueden producir dificultades para conciliar el sueño y descansar o problemas de alimentación, entre otros”, indica.

El especialista detalla que pueden surgir, asimismo, problemas de activación fisiológica, de estrés y ansiedad. “Incluso puede haber problemas de crisis de ansiedad o de crisis de pánico como consecuencia de un exceso de estrés”, afirma.

 

http://ow.ly/Jf0iJ ;

Source: www.vanguardia.com.mx

¿Víctima del tecnoestrés?

http://ow.ly/Jf0iJ 

Estrés derivado del mal uso de la tecnología.

TECNODEPENDENCIA

Por otro lado, el tecnoestrés también alude a la dependencia que generan los dispositivos tecnológicos. “Nos facilitan la comunicación, el trabajo deslocalizado y el ocio, pero no podemos estar enganchados permanentemente a esas demandas porque nuestro cuerpo y nuestra mente necesitan dormir un promedio de ocho horas al día”, indica el doctor Cano. 

 

El psicólogo advierte de que las posibilidades que nos brinda el desarrollo tecnológico moderno pueden acabar con nuestro descanso si no las manejamos adecuadamente.

 

En este sentido, Russell Johnson, profesor de la Universidad Estatal de Michigan, considera que los "smartphones" “están casi perfectamente diseñados para perturbar el sueño”. 

 

La razón, según explica Johnson, es que estos dispositivos nos mantienen mentalmente ocupados por las noches hasta tarde y dificultan que podamos desconectar del trabajo, relajarnos y quedarnos dormidos.

 

En dos estudios basados en encuestas a un amplio espectro de trabajadores estadounidenses, Johnson y otros investigadores hallaron que, quienes utilizaban sus teléfonos inteligentes por motivos laborales después de las nueve de la noche, al día siguiente estaban más cansados y menos comprometidos con el trabajo.

 

De igual modo, el doctor Cano Vindel explica que si una persona no descansa, puede acabar desarrollando trastornos de salud de tipo cardiovascular, de sueño y problemas relacionados con una alta activación fisiológica.

 

Además, destaca que también pueden producirse problemas de salud mental. “Estamos asistiendo ya a casos de adicción a videojuegos, al móvil, a la web, etc”, según relata a Efe.

 

 Así, expresa que las adicciones se generan cuando no se hace un buen uso de algo, que no tiene por qué ser malo en sí mismo. No obstante, su utilización inadecuada “ocasiona problemas en nuestra salud, en nuestra vida social, familiar o laboral”, precisa.

 

LAS RELACIONES PERSONALES SE PUEDEN DETERIORAR

El experto subraya que las relaciones personales pueden sufrir un deterioro asociado al tecnoestrés en varios sentidos. 

 

“Aunque las nuevas tecnologías nos facilitan la vida, también pueden ocasionar malestar. Y ese malestar, ya sea físico o psicológico, puede afectar a la relación que tenemos con las personas de nuestro entorno”.

 

Esto ocurre, según explica el doctor Cano, porque quienes tienen estrés, en general, van a estar más irritables. “Por lo tanto, la comunicación se va a ver alterada de manera negativa por esa tendencia a estar más enfadados”, comenta. 

 

Además, señala que cuando alguien está nervioso, las personas de su entorno se contagian de ese nerviosismo, experimentan más estrés y están más irritables.

 

Para poner freno a todos estos problemas, el especialista indica que, por un lado, debemos tener una actitud abierta al conocimiento de las nuevas tecnologías, sobre todo de sus aspectos positivos. 

 

Pero, por otro lado, “tenemos que poner límites para no caer en un abuso de esas nuevas tecnologías que nos lleve a no desconectar, a desarrollar problemas de adicción, de estrés, de ansiedad, etc”.

 

“Hay que poner límites al trabajo, al número de horas con estos aparatos y a su uso en determinadas situaciones. No puede ser que hayamos quedado con unos amigos en vivo y en directo y dediquemos ese tiempo a chatear con otros que están lejos, pues eso deteriora la relación con las personas con las que estamos físicamente”, puntualiza.

 

Asimismo, hace hincapié en la necesidad de poner límites al tiempo que los niños pasan jugando con el ordenador, con videoconsolas, viendo la televisión o utilizando otros dispositivos.

 

“Si no lo hacemos, nuestros hijos se van a resentir ya que pueden presentar problemas de rendimiento escolar derivados de una adicción a las nuevas tecnologías. También puede producirse un creciente aislamiento o falta de comunicación e, incluso, una fobia social”, comenta.

 

El especialista destaca que debemos aplicar el sentido común para prevenir estos síntomas y trastornos. "Hay que usar las nuevas tecnologías de manera que nos faciliten la vida y no nos pasen factura", concluye el experto.

 

DESTACADOS:

+++ “Hay que usar las nuevas tecnologías de manera que nos faciliten la vida y no nos pasen factura”, destaca Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

 

+++ El psicólogo advierte de que las posibilidades que nos brinda el desarrollo tecnológico moderno pueden acabar con nuestro descanso si no las manejamos adecuadamente.

 

+++ En dos estudios realizados entre trabajadores estadounidenses los investigadores hallaron que quienes utilizaban sus teléfonos móviles por motivos laborales después de las nueve de la noche, al día siguiente estaban más cansados y menos comprometidos con el trabajo.

 

Por Purificación León/EFE-Reportajes

 

http://ow.ly/Jf0iJ 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Estrés y riesgos psicosociales: guía electrónica para su gestión

Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).

 

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) tiene como misión contribuir a que los centros de trabajo europeos sean más seguros, saludables y productivos. La Agencia recoge, elabora y difunde información fiable, equilibrada e imparcial sobre seguridad y salud, y organiza campañas de sensibilización paneuropeas. 
Creada por la Unión Europea en 1996 y con sede en Bilbao, España, la Agencia reúne a representantes de la Comisión Europea, de los gobiernos de los Estados miembros, de las organizaciones de empresarios y trabajadores, así como a expertos destacados de cada uno de los Estados miembros de la UE y de terceros países.

 

El estrés relacionado con el trabajo genera importantes costes a las organizaciones y a la sociedad.

 

El objetivo de la «Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales» consiste en alentar a los empresarios a hacer frente a los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo
demostrando que su gestión en las microempresas y en las pequeñas empresas no sólo es posible sino que, además, es muy conveniente. La guía anima a las pequeñas empresas de toda Europa a llevar a cabo una gestión de los riesgos psicosociales sistemática y eficaz mediante el uso de herramientas nacionales o sectoriales.

 

Estrés relacionado con el trabajo y riesgos psicosociales: hechos.
• Más de la mitad de los trabajadores denuncia que el estrés laboral es habitual en su lugar de trabajo.
• En torno a cuatro de cada diez trabajadores piensan que el estrés no se gestiona adecuadamente en su lugar de trabajo.
• Los trabajadores tienden a perder una importante cantidad de tiempo de trabajo cuando padecen estrés relacionado con aquel y otros problemas psicológicos, o bien a acudir al trabajo sin ser capaces de desempeñar plenamente sus funciones.
• Los riesgos psicosociales y el estrés relacionado con el trabajo acarrean cuantiosos costes a las organizaciones y a las economías nacionales.
• Los costes totales de los trastornos de salud mental en Europa (relacionados y no relacionados con el trabajo) se han estimado en 240 000 millones de euros al año.
• Los riesgos psicosociales pueden evaluarse y gestionarse del mismo modo sistemático que otros riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo.
• La gestión del estrés y de los riesgos psicosociales en el trabajo merece la pena: los beneficios para las empresas compensan los costes derivados de la aplicación de las medidas correspondientes.

 

El estrés relacionado con el trabajo es un problema de la organización, no un defecto personal.

Source: eguides.osha.europa.eu

¿Qué son el estrés y los riesgos psicosociales?

El estrés relacionado con el trabajo se produce cuando las exigencias laborales superan la capacidad del trabajador para hacerles frente.
Es uno de los resultados más importantes de un entorno de trabajo psicosocialmente adverso, pues no en vano los trabajadores que padecen un estrés prolongado pueden llegar a sufrir graves problemas mentales y físicos.
Los riesgos psicosociales tienen consecuencias psicológicas, físicas y sociales negativas derivadas de una inadecuada organización y gestión del trabajo, así como de un contexto social deficiente en el trabajo, que incluye, entre otros:
•• trabajo excesivamente exigente y/o falta de tiempo para completar las tareas;
•• exigencias difíciles de cumplir y falta de claridad sobre la función del trabajador;
•• desajuste entre las exigencias del trabajo y la competencia del trabajador: una infrautilización de las competencias del trabajador puede causar tanto estrés como cuando la exigencia excede las capacidades del mismo;
•• ausencia de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo;
•• trabajar solo, sobre todo si se hace de cara al público y a clientes, y/o exponerse a la violencia de un tercero, la cual puede adoptar la forma de agresión verbal, atención sexual no deseada

y amenazas o actos de violencia física;
•• falta de apoyo de la dirección y los compañeros y malas relaciones interpersonales;
•• acoso psicológico o sexual en el lugar de trabajo: victimización, humillación, menoscabo o conducta amenazante de los superiores o los compañeros hacia un trabajador o un grupo de trabajadores;
•• distribución injusta del trabajo, las recompensas, los ascensos o las oportunidades profesionales;
•• comunicación ineficaz, cambio organizativo mal gestionado e inseguridad laboral;
•• dificultades para la conciliación de la vida personal y laboral

 

El objetivo de la "Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales" consiste en alentar a los empresarios a hacer frente a los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo demostrando que su gestión en las microempresas y en las pequeñas empresas no sólo es posible sino que, además, es muy conveniente. La guía anima a las pequeñas empresas de toda Europa a llevar a cabo una gestión de los riesgos psicosociales sistemática y eficaz mediante el uso de herramientas nacionales o sectoriales.

 

http://ow.ly/IZOYN
http://ow.ly/IZOND

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud