Asociación entre trastornos mentales y condiciones físicas crónicas en la población

Research from JAMA Psychiatry — Association of Mental Disorders With Subsequent Chronic Physical Conditions — World Mental Health Surveys From 17 Countries

Sourced through Scoop.it from: archpsyc.jamanetwork.com

Asociación de trastornos mentales con subsecuentes condiciones físicas crónicas. Encuestas Mundiales de Salud Mental de 17 países Resumen

Importancia   Está claro que los trastornos mentales en los ámbitos de tratamiento (por ejemplo, Atención Primaria) están asociados con una mayor incidencia de condiciones físicas crónicas. Pero no está tan claro si este es el caso de los trastornos mentales en la comunidad (población general), y cómo de generalizadas (a través de una serie de resultados de salud física) están estas asociaciones. Esta información tiene importantes implicaciones para el cuidado de la salud mental y la prevención primaria de la enfermedad física crónica.

Objetivo   Investigar las asociaciones de 16 trastornos mentales  del DSM-IV, temporalmente previos, con la aparición posterior o el diagnóstico de 10 condiciones físicas crónicas.

Diseño, escenario y participantes   Se realizaron dieciocho encuestas cara a cara transversales, en hogares de adultos residentes en la comunidad, en 17 países (47 609 personas, 2 032 942 personas-años), a partir del 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre, 2011. Se utilizó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI) para evaluar retrospectivamente la prevalencia vida y la edad de inicio de los trastornos mentales DSM-IV -identificados. El análisis de datos se realizó a partir del 3 de enero de 2012 al 30 de septiembre de 2015.

Principales resultados y Medidas   La historia de por vida de las condiciones físicas se determinó a través de la auto-informe del diagnóstico del médico y año de inicio o diagnóstico. Los análisis de supervivencia estimaron las asociaciones de primera aparición temporalmente previa de trastornos mentales con la posterior aparición o el diagnóstico de condiciones físicas.

Resultados   La mayoría de las asociaciones entre los 16 trastornos mentales y la aparición posterior o diagnóstico de 10 condiciones físicas fueron estadísticamente significativas, con odds ratio (OR) (95% IC) que van de 1,2 (1,0-1,5) y 3,6 (2,0-6,6). Las asociaciones se atenuaron después del ajuste para el trastorno de comorbilidad mental, pero el estado de ánimo, ansiedad, consumo de sustancias y los trastornos del control de impulsos permanecieron significativamente asociados con la aparición de entre 7 y todas las 10 condiciones físicas (OR [IC del 95%] de 1,2 [1.1- 1.3] a 2,0 [1.4 a 2.8]). Un número creciente de los trastornos mentales que se experimentan en el transcurso de la vida se asoció significativamente con el aumento de probabilidades de aparición o el diagnóstico de los 10 tipos de condiciones físicas, con OR (IC del 95%) con 1 trastorno mental que van desde 1,3 (1,1 a 1,6) a 1,8 (1.4 a 2.2) y OR (IC del 95%) con 5 o más trastornos mentales que van desde 1,9 (1,4 hasta 2,7) a 4,0 (2,5 a 6,5). En las estimaciones de riesgo atribuible a la población, trastornos mentales específicos se asociaron con entre un 1,5% a un 13,3% de los inicios de condición física.

Conclusiones y relevancia   Estos hallazgos sugieren que los trastornos mentales de todo tipo están asociados con un mayor riesgo de aparición de una amplia gama de condiciones físicas crónicas. Los esfuerzos actuales para mejorar la salud física de las personas con trastornos mentales pueden estar centrados demasiado en el pequeño grupo de los trastornos mentales más graves. Las intervenciones dirigidas a la prevención primaria de las enfermedades físicas crónicas de manera óptima deben integrarse en el tratamiento de todos los trastornos mentales en la Atención Primaria y Secundaria desde temprano en el curso trastorno.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

¿Víctima del tecnoestrés?

El estrés derivado del mal uso de la tecnología o de la falta de adaptación a ella origina problemas físicos y psicológicos.

http://ow.ly/Jf0iJ ;

 

Madrid, España.- ¿Apaga el teléfono móvil por la noche? ¿cuántas horas pasa cada día conectado a Internet? ¿es capaz de programar sin dificultades el aparato grabador de vídeo? Las respuestas a estas y otras preguntas indican si hacemos un uso adecuado de las nuevas tecnologías y si podemos manejarlas correctamente.

Los avances tecnológicos nos permiten comunicarnos de forma muy eficiente, trabajar de manera deslocalizada y, en general, hacen nuestra vida más fácil. Pero, aparte de sus evidentes ventajas, también pueden originar problemas de estrés.

 

APRENDER GENERA TENSIÓN

Así, el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías implica que los usuarios tengan que aprender a utilizar un gran número de dispositivos. “Tenemos una sobrecarga de aprendizajes pendientes para manejarnos adecuadamente con las nuevas tecnologías”, señala el psicólogo Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

“Hemos de aprender a usar el televisor, el aparato de música, el grabador de vídeo, el teléfono móvil, etc. Además de saber utilizar estos dispositivos, tenemos que aprender a configurarlos, a arreglar las averías y otras muchas cosas. No da tiempo a hacerse un experto en todas”, precisa en entrevista a Efe.

El psicólogo explica que algunas personas evitan enfrentarse con nuevos aparatos y esto puede llegar a convertirse en una fobia al uso de nuevas tecnologías. 

“Esta fobia tiene un coste, pues no adaptarse a la vida moderna supone cierta discapacidad y cierto envejecimiento”, apunta. 

En este sentido, el especialista destaca que no queda más remedio que adaptarse a los cambios que vengan “y si son cambios tecnológicos, hay que tratar de estar un poco al día”.

Pero la convivencia con estos dispositivos también puede derivar en estrés si, por ejemplo, se estropean o dejan de funcionar correctamente. Ese estrés puede ocasionar emociones negativas como preocupación, mal humor, ansiedad o enfado.

“Las emociones negativas no son una enfermedad, pero si esos síntomas emocionales persisten demasiado tiempo, pueden producir dificultades para conciliar el sueño y descansar o problemas de alimentación, entre otros”, indica.

El especialista detalla que pueden surgir, asimismo, problemas de activación fisiológica, de estrés y ansiedad. “Incluso puede haber problemas de crisis de ansiedad o de crisis de pánico como consecuencia de un exceso de estrés”, afirma.

 

http://ow.ly/Jf0iJ ;

Source: www.vanguardia.com.mx

¿Víctima del tecnoestrés?

http://ow.ly/Jf0iJ 

Estrés derivado del mal uso de la tecnología.

TECNODEPENDENCIA

Por otro lado, el tecnoestrés también alude a la dependencia que generan los dispositivos tecnológicos. “Nos facilitan la comunicación, el trabajo deslocalizado y el ocio, pero no podemos estar enganchados permanentemente a esas demandas porque nuestro cuerpo y nuestra mente necesitan dormir un promedio de ocho horas al día”, indica el doctor Cano. 

 

El psicólogo advierte de que las posibilidades que nos brinda el desarrollo tecnológico moderno pueden acabar con nuestro descanso si no las manejamos adecuadamente.

 

En este sentido, Russell Johnson, profesor de la Universidad Estatal de Michigan, considera que los "smartphones" “están casi perfectamente diseñados para perturbar el sueño”. 

 

La razón, según explica Johnson, es que estos dispositivos nos mantienen mentalmente ocupados por las noches hasta tarde y dificultan que podamos desconectar del trabajo, relajarnos y quedarnos dormidos.

 

En dos estudios basados en encuestas a un amplio espectro de trabajadores estadounidenses, Johnson y otros investigadores hallaron que, quienes utilizaban sus teléfonos inteligentes por motivos laborales después de las nueve de la noche, al día siguiente estaban más cansados y menos comprometidos con el trabajo.

 

De igual modo, el doctor Cano Vindel explica que si una persona no descansa, puede acabar desarrollando trastornos de salud de tipo cardiovascular, de sueño y problemas relacionados con una alta activación fisiológica.

 

Además, destaca que también pueden producirse problemas de salud mental. “Estamos asistiendo ya a casos de adicción a videojuegos, al móvil, a la web, etc”, según relata a Efe.

 

 Así, expresa que las adicciones se generan cuando no se hace un buen uso de algo, que no tiene por qué ser malo en sí mismo. No obstante, su utilización inadecuada “ocasiona problemas en nuestra salud, en nuestra vida social, familiar o laboral”, precisa.

 

LAS RELACIONES PERSONALES SE PUEDEN DETERIORAR

El experto subraya que las relaciones personales pueden sufrir un deterioro asociado al tecnoestrés en varios sentidos. 

 

“Aunque las nuevas tecnologías nos facilitan la vida, también pueden ocasionar malestar. Y ese malestar, ya sea físico o psicológico, puede afectar a la relación que tenemos con las personas de nuestro entorno”.

 

Esto ocurre, según explica el doctor Cano, porque quienes tienen estrés, en general, van a estar más irritables. “Por lo tanto, la comunicación se va a ver alterada de manera negativa por esa tendencia a estar más enfadados”, comenta. 

 

Además, señala que cuando alguien está nervioso, las personas de su entorno se contagian de ese nerviosismo, experimentan más estrés y están más irritables.

 

Para poner freno a todos estos problemas, el especialista indica que, por un lado, debemos tener una actitud abierta al conocimiento de las nuevas tecnologías, sobre todo de sus aspectos positivos. 

 

Pero, por otro lado, “tenemos que poner límites para no caer en un abuso de esas nuevas tecnologías que nos lleve a no desconectar, a desarrollar problemas de adicción, de estrés, de ansiedad, etc”.

 

“Hay que poner límites al trabajo, al número de horas con estos aparatos y a su uso en determinadas situaciones. No puede ser que hayamos quedado con unos amigos en vivo y en directo y dediquemos ese tiempo a chatear con otros que están lejos, pues eso deteriora la relación con las personas con las que estamos físicamente”, puntualiza.

 

Asimismo, hace hincapié en la necesidad de poner límites al tiempo que los niños pasan jugando con el ordenador, con videoconsolas, viendo la televisión o utilizando otros dispositivos.

 

“Si no lo hacemos, nuestros hijos se van a resentir ya que pueden presentar problemas de rendimiento escolar derivados de una adicción a las nuevas tecnologías. También puede producirse un creciente aislamiento o falta de comunicación e, incluso, una fobia social”, comenta.

 

El especialista destaca que debemos aplicar el sentido común para prevenir estos síntomas y trastornos. "Hay que usar las nuevas tecnologías de manera que nos faciliten la vida y no nos pasen factura", concluye el experto.

 

DESTACADOS:

+++ “Hay que usar las nuevas tecnologías de manera que nos faciliten la vida y no nos pasen factura”, destaca Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

 

+++ El psicólogo advierte de que las posibilidades que nos brinda el desarrollo tecnológico moderno pueden acabar con nuestro descanso si no las manejamos adecuadamente.

 

+++ En dos estudios realizados entre trabajadores estadounidenses los investigadores hallaron que quienes utilizaban sus teléfonos móviles por motivos laborales después de las nueve de la noche, al día siguiente estaban más cansados y menos comprometidos con el trabajo.

 

Por Purificación León/EFE-Reportajes

 

http://ow.ly/Jf0iJ 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Estrés y riesgos psicosociales: guía electrónica para su gestión

Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).

 

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) tiene como misión contribuir a que los centros de trabajo europeos sean más seguros, saludables y productivos. La Agencia recoge, elabora y difunde información fiable, equilibrada e imparcial sobre seguridad y salud, y organiza campañas de sensibilización paneuropeas. 
Creada por la Unión Europea en 1996 y con sede en Bilbao, España, la Agencia reúne a representantes de la Comisión Europea, de los gobiernos de los Estados miembros, de las organizaciones de empresarios y trabajadores, así como a expertos destacados de cada uno de los Estados miembros de la UE y de terceros países.

 

El estrés relacionado con el trabajo genera importantes costes a las organizaciones y a la sociedad.

 

El objetivo de la «Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales» consiste en alentar a los empresarios a hacer frente a los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo
demostrando que su gestión en las microempresas y en las pequeñas empresas no sólo es posible sino que, además, es muy conveniente. La guía anima a las pequeñas empresas de toda Europa a llevar a cabo una gestión de los riesgos psicosociales sistemática y eficaz mediante el uso de herramientas nacionales o sectoriales.

 

Estrés relacionado con el trabajo y riesgos psicosociales: hechos.
• Más de la mitad de los trabajadores denuncia que el estrés laboral es habitual en su lugar de trabajo.
• En torno a cuatro de cada diez trabajadores piensan que el estrés no se gestiona adecuadamente en su lugar de trabajo.
• Los trabajadores tienden a perder una importante cantidad de tiempo de trabajo cuando padecen estrés relacionado con aquel y otros problemas psicológicos, o bien a acudir al trabajo sin ser capaces de desempeñar plenamente sus funciones.
• Los riesgos psicosociales y el estrés relacionado con el trabajo acarrean cuantiosos costes a las organizaciones y a las economías nacionales.
• Los costes totales de los trastornos de salud mental en Europa (relacionados y no relacionados con el trabajo) se han estimado en 240 000 millones de euros al año.
• Los riesgos psicosociales pueden evaluarse y gestionarse del mismo modo sistemático que otros riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo.
• La gestión del estrés y de los riesgos psicosociales en el trabajo merece la pena: los beneficios para las empresas compensan los costes derivados de la aplicación de las medidas correspondientes.

 

El estrés relacionado con el trabajo es un problema de la organización, no un defecto personal.

Source: eguides.osha.europa.eu

¿Qué son el estrés y los riesgos psicosociales?

El estrés relacionado con el trabajo se produce cuando las exigencias laborales superan la capacidad del trabajador para hacerles frente.
Es uno de los resultados más importantes de un entorno de trabajo psicosocialmente adverso, pues no en vano los trabajadores que padecen un estrés prolongado pueden llegar a sufrir graves problemas mentales y físicos.
Los riesgos psicosociales tienen consecuencias psicológicas, físicas y sociales negativas derivadas de una inadecuada organización y gestión del trabajo, así como de un contexto social deficiente en el trabajo, que incluye, entre otros:
•• trabajo excesivamente exigente y/o falta de tiempo para completar las tareas;
•• exigencias difíciles de cumplir y falta de claridad sobre la función del trabajador;
•• desajuste entre las exigencias del trabajo y la competencia del trabajador: una infrautilización de las competencias del trabajador puede causar tanto estrés como cuando la exigencia excede las capacidades del mismo;
•• ausencia de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo;
•• trabajar solo, sobre todo si se hace de cara al público y a clientes, y/o exponerse a la violencia de un tercero, la cual puede adoptar la forma de agresión verbal, atención sexual no deseada

y amenazas o actos de violencia física;
•• falta de apoyo de la dirección y los compañeros y malas relaciones interpersonales;
•• acoso psicológico o sexual en el lugar de trabajo: victimización, humillación, menoscabo o conducta amenazante de los superiores o los compañeros hacia un trabajador o un grupo de trabajadores;
•• distribución injusta del trabajo, las recompensas, los ascensos o las oportunidades profesionales;
•• comunicación ineficaz, cambio organizativo mal gestionado e inseguridad laboral;
•• dificultades para la conciliación de la vida personal y laboral

 

El objetivo de la "Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales" consiste en alentar a los empresarios a hacer frente a los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo demostrando que su gestión en las microempresas y en las pequeñas empresas no sólo es posible sino que, además, es muy conveniente. La guía anima a las pequeñas empresas de toda Europa a llevar a cabo una gestión de los riesgos psicosociales sistemática y eficaz mediante el uso de herramientas nacionales o sectoriales.

 

http://ow.ly/IZOYN
http://ow.ly/IZOND

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Fobia social: miedo a las reacciones de los demás | EROSKI CONSUMER

Fobia social: miedo a las reacciones de los demás | EROSKI CONSUMER. El miedo a hablar en público y el pánico escénico son dos tipos de fobia social

 

Pulso acelerado, sudoración, temblor de voz o malestar abdominal son algunas de las reacciones que manifiestan las personas que sufren miedo irracional a hablar en público o a salir al escenario. Este último ha saltado hace poco a los medios por afectar tanto a algunos artistas españoles, que alguno se ha planteado abandonar su carrera profesional. Esta respuesta puede alterar la calidad de vida del afectado, ya que sus efectos se propagan al entorno social, laboral y personal. Este artículo describe en qué consisten el pánico escénico y el miedo a hablar en público, dos fobias sociales muy relacionadas entre sí, y, de la mano de los expertos, aporta consejos para hacerles frente.

La fobia es un miedo intenso, persistente y crónico a algo que, en realidad, representa poco o ningún peligro real. Las personas que sufren algún tipo de fobia intentan evitar -por todos los medios- exponerse al estímulo o a la situación que les infunde temor y, si no lo consiguen, experimentan síntomas como taquicardia, tics nerviosos, sudor, sensación de falta de aire, temblores y un intenso deseo de huir, entre otros.

Cuando una persona tiene miedo a ser juzgada por otras, se siente insegura rodeada de estas y ello le impide llevar a cabo actividades, como hablar con ellas en el trabajo o en la escuela o conocer a personas nuevas, puede que sufra uno de los trastornos de ansiedad más común: la fobia social. Según el «Estudio Epidemiológico de los Trastornos Mentales en Europa», la fobia social tiene una prevalencia a lo largo de la vida del 1,2% y el estímulo es siempre una situación social relacionada con ser juzgado, humillado o hacer el ridículo. Según el «Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V)», de la Asociación Americana de Psiquiatría, el miedo a hablar en público y el pánico escénico están considerados, dentro de los trastornos de ansiedad social, una fobia social específica.

El pánico escénico y el miedo a hablar en público o glosofobia

El miedo a hablar en público puede darse solo, junto con fobia social o formar parte del miedo escénico

Respiración acelerada, sudoración, tensión corporal, sequedad bucal, rubor facial, malestar abdominal o urgencia urinaria, fallos de memoria y confusión de las ideas que se querían exponer, voz tensa, temblorosa o tartamudeo, y miedo extremo al error o al fracaso. Estos son algunos de los síntomas más frecuentes que sufren los afectados de pánico escénico y miedo a hablar en público.

El pánico escénico es un trastorno de ansiedad social extrema, unatimidez agrandada o miedo a las otras personas que puede, incluso, reducir la capacidad de expresarse y modificar la conducta en los afectados. Ante la inminencia de tener que salir a escena o al estrado, la persona se siente realmente mal.

Por otro lado, sufrir algún sentimiento de nerviosismo ante algunas situaciones es normal, como cuando hay quehablar en público (se estima que el 75% de la población lo sufre). Sin embargo, no es lo mismo que tener un miedo irracional, persistente e injustificado, que hace que se evite. Desde la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, SEAS, informan de que alrededor de un 20% de las personas se activan en exceso y focalizan su atención más en los síntomas de ansiedad que en la tarea de hablar en público, lo pasan muy mal y hacen lo posible por evitarla en el futuro.

Este miedo a hablar en público, denominado glosofobia, puede ser muy incapacitante para la persona y llegar a impedir su desarrollo personal y laboral. A veces, puede darse solo, junto con fobia social o formar parte de un problema mayor (el miedo escénico). El problema estriba en que solo pedirán consejo al especialista aquellos que no puedan evitar hablar en público, entre otras, por cuestiones laborales. Desde la SEAS se insiste en que este problema puede durar toda la vida si la persona no pide ayuda y se somete a tratamiento.

 

http://ow.ly/HTu5O  

Source: www.consumer.es

Ocho consejos para superar el miedo escénico y la glosofobia

A menudo se cree que los miedos y las fobias son compañeros perpetuos de viaje y no es así. La ansiedad avisa de situaciones en las que se interpreta que hay que defenderse, pero no debería impedir realizar la actividad normal. Amaya Terrón, psicóloga clínica, aporta ocho consejos para superar el miedo escénico:

1. Evaluar el impacto y la ansiedad que provoca que el discurso no salga perfecto o que a la gente no le guste tanto como a uno le gustaría. A menudo, al hacer este análisis, las consecuencias no son coherentes con la ansiedad que se padece.2. Las habilidades para enfrentarse a un público y dar una conferencia se aprenden, y todas las personas pueden aprender. Cuanto más se practica, más confianza se tiene en uno mismo.3. La respuesta nunca es la huida, ya que solo afianza el problema.4. Cometer errores no es el fin y no significa fracasar. No hay que tenerles miedo y sentirse con la suficiente autoconfianza para que si se cometen, rectificar.5. Pensar en lo que hay detrás de este miedo abre las puertas ante conflictos internos o parte de la psique que hay que trabajar.6. Prepararse bien es clave. Cuanto más se domine el tema, más capacidad de reacción se tendrá ante los imprevistos y mayor seguridad y firmeza.7. La visualización del discurso con una imagen positiva prepara el terreno y nos predispone a seguir lo conocido.8. No pensar en posibles situaciones que estresarían. Es mejor dedicar el tiempo a prepararse y hacerlo bien, que perderlo intentando evitar hacerlo mal. Hay que tener confianza en uno mismos, en que la situación será propicia y en que se será capaz de salir adelante.Contra el miedo: prepararse bien es la clave

Amaya Terrón también explica que la puntualidad es importante; no se puede evitar algo de tensión, pero añadir el no llegar a tiempo, no ayuda. En un discurso o una charla, es importante apoyarse en algún tipo de material, en una presentación, pero no para leerla, sino solo a modo de guía. Si se necesita algún apoyo por escrito está bien e, incluso, leer algo para relajarse y centrarse, pero no debe ser una práctica continuada.

Hay que exigirse en función de las posibilidades de cada uno: las metas tienen que ser difíciles para motivar, pero realistas para no frustrar

Buscar con la mirada a personas del público que tengan unaescucha activa ofrece seguridad y hace sentir bien. Localizar siempre a dos o tres y dirigir la intervención a personas distribuidas en la sala que aporten esta retroalimentación positiva. Si la audiencia es muy exigente o hay luces que deslumbran, se puede fijar la vista al fondo de la sala. Ajustar el discurso a las características del público, si se conoce de antemano y cuidar el lenguaje no verbal: una ligerasonrisa y relajar los músculos antes de entrar en la sala hace que la persona sea percibida de una mejor manera y aumenta la receptividad de los interlocutores.

Otro punto clave es exigirse en función de las posibilidades de cada persona: las metas tienen que ser difíciles para motivar, pero realistas para no frustrar. "Si no se ha preparado con suficiente antelación, no se puede pretender que salga perfecto. Ajustar las expectativas a la realidad siempre es bueno y aprender de los errores cometidos, un avance seguro", especifica Terrón.

También ayuda, según esta especialista, pedir interacción con el público: relaja porque dispersa toda laresponsabilidad y el peso del discurso, se entra en contacto con la gente y vemos que están esperando a que cometamos un error para hacérnoslo saber; la mayoría de los públicos son benévolos porque la gente de forma natural tiene empatía y entiende que se sufran nervios en estas situaciones. "Y si cometemos un error, es mejor parar y rectificar que querer seguir al precio que sea. Reconocer nuestro error nos hace más cercanos y podemos ganarnos el favor del público por ser naturales", apunta.

Hacer pequeños descansos ayuda a ganar la atención del público. Ser amable y dedicar tiempo a la audiencia, incluso preguntarles a ellos, no es mala estrategia en determinados contextos. También hay que ir con cuidado con la velocidad. Hacer un discurso rápido, aparte de ser tedioso, pierde la atención de la gente y es más probable equivocarse. Por eso es fundamental saber el tiempo del que se dispone para concretar ideas y desarrollarlas.

Ser uno mismo

Amaya Terrón insiste en recordar conceptos que son muy importantes en la interacción: presentarse, agradecer la atención y despedirse al acabar. Tampoco hay que olvidar ser uno mismo y no perder la esencia: "Hacer un papel en el que no nos reconocemos nos va a salir mal seguro. Cuando no tenemos que controlar tanto esto, sino que nos permitimos ser nosotros mismos, podemos utilizar esta energía en centrarnos en el contenido", aclara. Y Respirar. "No hay ejercicios más eficientes para relajarnos que la respiración. Antes y durante. Pequeñas pausas en el medio de la exposición para recuperar control y antes para destensar los posibles nervios que podamos traer", puntualiza.

 

http://ow.ly/HTu5O  

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

¿Miedo a la época navideña? Podrías sufrir ansiedad social

Las celebraciones, fiestas de empresa y cenas con familiares y amigos son motivo de alegría para la gran mayoría, especialmente en Navidad. Sin embargo, estos eventos suponen un verdadero calvario para quienes padecen la denominada ansiedad social

 

 

http://ow.ly/FEc1H

 

Las celebraciones, fiestas de empresa y cenas con familiares y amigos son motivo de alegría para la gran mayoría, especialmente en Navidad. Sin embargo, estos eventos suponen un verdadero calvario para quienes padecen la denominada ansiedad social

 

En lugar de pasar un buen rato, sienten preocupación, temor e inseguridad en situaciones festivas, tan habituales durante el periodo navideño. Son las personas que padecen ansiedad social, quienes en estas situaciones también pueden presentar síntomas como sudor, temblor, aumento de la tasa cardiaca, de la temperatura o enrojecimiento, entre otros.

 

«La ansiedad es una emoción normal que nos pone en alerta cuando anticipamos una posible amenaza. Pensamos más deprisa y nos activamos a nivel fisiológico para tener más recursos que nos permitan actuar de una manera más diligente», señala Antonio Cano Vindel, catedrático de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

 

El especialista explica que existen varios tipos de ansiedad. La que se considera normal, surge ante situaciones como un examen, «donde al principio puedes pasarlo mal al creer que vas a suspender, pero entonces estudias, te activas, te concentras más y después en la propia prueba piensas muy rápido y escribes más deprisa».

 

ATRIBUYENDO PENSAMIENTOS PROPIOS A LOS DEMÁS

No obstante, Cano subraya que, cuando la ansiedad se experimenta a niveles demasiado altos, muy intensos, extremadamente frecuentes, dura en exceso o no es adecuada a las situaciones, produce un bloqueo del rendimiento en lugar de ayuda. «Entonces la ansiedad ya no es tan adaptativa y empieza a haber un desorden emocional», apunta.

 

En este sentido, aclara que «el trastorno de ansiedad social es un desorden emocional relacionado con la ansiedad ante situaciones sociales».

 

Quienes padecen la también denominada fobia social «tienen miedo de hacer cosas normales delante de otras personas. Así, por ejemplo, pueden temer firmar un cheque frente a la cajera del supermercado, comer o beber delante de otros o usar un baño público», detallan los especialistas del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos.

 

Del mismo modo, el doctor Cano comenta que quienes tienen este trastorno «lo pasan mal en cualquier situación en la que haya amenazas subjetivas para ellos. Para uno la amenaza son los extraños; para otro tener que comer sopa delante de otras personas porque le tiembla la mano; para un tercero ponerse rojo cuando le presentan a alguien. Otras amenazas son no saber qué decir, sudar demasiado, etc».

 

«Cada paciente tiene sus amenazas subjetivas. A veces son múltiples y a veces esta situación desasosegante que siente es única», matiza.

 

No obstante, el psicólogo afirma que el problema no es tanto la situación en sí como la interpretación que la persona con ansiedad social hace de ella.

 

Según explica el doctor Cano, las personas con ansiedad social cometen varios errores. «Uno de ellos es de tipo interpretativo y consiste en pensar que su conducta no es apropiada, aunque los demás consideren que sí lo es».

 

«En segundo lugar, hay un error o sesgo de tipo atencional que hace que el sujeto, durante la situación social, o incluso anticipadamente, esté todo el tiempo pensando en su problema», comenta.

 

Asimismo, señala que estos dos desajustes, el interpretativo y el atencional, hacen que aumente la alerta, la ansiedad y la preocupación por quedar mal.

 

Pero quienes padecen ansiedad social también suelen cometer la equivocación de atribuir a los demás sus propios pensamientos.

 

«Los demás van a pensar que soy tonto porque no hablo, porque solo digo cosas insulsas. O bien, los demás me van a rechazar si doy algún signo de ansiedad como el temblor», son algunos de los ejemplos que pone el doctor Cano.

 

«Son pensamientos propios, pero se los atribuye a los demás, a las personas que están en esa concreta situación social», matiza.

 

En este sentido, el especialista asegura: «cuantos más errores cognitivos tenga esa persona, más van a aumentar los signos de ansiedad, como la preocupación, el temor, la inseguridad y la sensación de que los demás están pendientes de ella».

 

Según el especialista también pueden aparecer síntomas físicos, como el rubor, el temblor, el sudor, la inquietud motora, el aumento de la tasa cardiaca, de la tasa respiratoria y de la temperatura.

 

«Se produce un círculo vicioso, una espiral que dibujan cada vez más grande. Tienen cada vez más preocupación, más activación fisiológica y eso hace que tengan más errores cognitivos de tipo interpretativo, atencional y atributivo», indica.

 

Por todo ello, muchas personas con ansiedad social tienden a evitar las situaciones en que se tienen que reunir con otras personas.

 

No obstante, el doctor Cano señala que evitar esos momentos «es negativo, porque se refuerza el miedo. En cambio, exponerse a ellas puede ser terapéutico si previamente se van corrigiendo los errores cognitivos».

 

Para enfrentarse a estas situaciones, el psicólogo insiste en que «hay que pensar mejor».

 http://ow.ly/FEc1H

 

Source: www.eluniversal.com.mx

Ansiedad social

 

CONSEJOS Y PAUTAS DE CURACIÓN

Para los sujetos que viven este tipo de situaciones, el doctor Cano ofrece algunos consejos prácticos de cara a la Navidad.

La idea primordial es corregir los errores cognitivos que pueden ser de varios tipos:.

 

a) "Se me va a notar la ansiedad"

Este es un error recurrente ante el que el doctor afirma que la ansiedad, por lo general, no se nota.

 

b) "Los demás van a estar pendientes de mi conducta"

"Esto no es así", comenta el experto. "Los demás no están pendientes de tu conducta. Eres tú el que está pendiente de tu propio actuar y no debes estarlo", precisa.

 

c)"No sabré qué decir" 

Ante esta afirmación, el psicólogo recomienda hablar de cualquier cosa que se nos ocurra, en lugar de darle vueltas.

 

d)"Los demás me rechazarán si me notan algo de ansiedad" 

Esto tampoco es cierto. "Tú no rechazas a los demás cuando les notas nerviosos, sino que sientes empatía por ellos", asegura.

 

Además, el especialista aconseja a las personas con ansiedad social centrar su atención en la fiesta y no en sus propios pensamientos.

 

"Si te centras en tus pensamientos, tu ansiedad va a aumentar. Pero si centras tu atención en la conversación, no vas a pensar en tus errores y estarás más a gusto", subraya.

 

"En general, es necesario cambiar la interpretación. Las fiestas son para divertirse, no para ir a sufrir. Todo el mundo tiende a pasarlo bien y tú también puedes hacerlo", les dice a las personas con ansiedad social.

 

Otra de sus recomendaciones es no abusar del alcohol. "Aunque el alcohol desinhibe, no lo uses para reducir tu ansiedad", destaca. Asimismo comenta que, si bien una dosis pequeña puede ayudar, emborracharse es un error si se trata de comportarse adecuadamente en situaciones de relación social.

 

El especialista insiste en que el alcohol no resuelve el problema, al contrario. Señala que algunas personas con ansiedad social también han desarrollado problemas de alcoholismo.

 

Del mismo modo, el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos expone que puede darse un problema de abuso de sustancias si la persona afectada intenta "automedicarse" por su ansiedad.

 

"La ansiedad social tiene cura", afirma categóricamente el doctor Cano, quien asevera que para superar este trastorno "hay que ponerse en manos de especialistas bien cualificados que apliquen tratamientos probados científicamente".

 

"Hay tratamientos eficaces, pero las personas con ansiedad social los demandan muy poco porque se avergüenzan de su problema, no quieren hablar de ello, no quieren acudir a un especialista y, a veces, ni siquiera quieren reconocer que lo tienen ", detalla.

 

Por el contrario, el doctor Cano insiste en que no hay que confiar en quienes prometen milagros: "No hay que fiarse de quienes afirman resolver el problema en una sola sesión, ni fiarse de técnicas que no se han validado, como la hipnosis".

 

El especialista concluye que "los grupos de autoayuda, por sí mismos, tampoco funcionan. La cura, insisto, pasa por ponerse en manos de psicólogos cualificados".

 

http://ow.ly/FEc1H

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Depresión

DINERO Y SALUD – Depresión

 

DepresiónUn ´perro negro´ que con ayuda se puede domesticarTristeza y anhedonia son dos palabras clave para identificar un trastorno que, en su faceta más grave, afecta a unos seis millones de personas en España. Son sentimientos que todos conocemos, pero que cuando se alargan en el tiempo cobran intensidad y acarrean serios problemas. Detectar la depresión y tratarla cuanto antes es la principal preocupación de los especialistas, ya que la buena noticia es que es posible librarse de ella.

La depresión es un trastorno psíquico caracterizado por alteraciones anímicas, conductuales y somáticas. Psiquiatras y psicólogos coinciden en una clasificación general y gradual que establece diferencias entre leve, moderada y grave o mayor. En el caso de esta última, afecta a unos seis millones de personas en nuestro país y,según datos publicados por el Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (Cibersam), su prevalencia a lo largo de la vida es mayor en mujeres (16.5%) que en hombres (8.9%) y su incidencia en las últimas décadas va en aumento.
«En la mayoría de los casos, la sintomatología va apareciendo poco a poco y va agravándose con el tiempo. Los dos síntomas clave de la depresión son la tristeza y la anhedonia, es decir, la incapacidad para disfrutar de cosas con las que antes se disfrutaba. Estos dos estados son humanos, todos los conocemos, el problema es cuando estos síntomas persisten en el tiempo e impiden que una persona haga una vida normal», explica Víctor Pérez Sola, coordinador del Área de Trastornos Depresivos del Cibersam y jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar de Barcelona.
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un campaña titulada «Un perro negro llamado depresión», que a través de un vídeo divulgativo, muy recomendable, explica con esta metáfora del ‘perro negro’ los procesos por los que pasa una persona deprimida y cómo gracias a la ayuda de los profesionales de la salud mental y la propia voluntad es posible cambiar la situación y volver a disfrutar de la vida con sus dificultades, tristezas y alegrías.

TRATAMIENTOS
Tomar conciencia del propio estado, informarse y buscar la ayuda de un profesional es fundamental. Al tratarse, en principo, de un estado anímico que depende de sentimientos que ya conocemos las personas con depresión , en ocasiones, piensan que pueden afrontarla por sí mismas, también están presentes las ideas de culpa: muchos enfermos se sienten culpables con respecto a lo que les ocurre y tardan meses y meses en buscar ayuda.
Psiquiatras y psicólogos coinciden en que en los casos de depresión leve el paciente puede hacer una vida más o menos ‘normal’ y el tratamiento que se recomienda es de ‘councelling’ (asesoramiento) y control. No es necesario utilizar fármacos, excepto si la persona tiene una historia previa de depresiones.

Antonio Cano Videl, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), explica que, en el caso de la depresión leve, «los pacientes tienen muy buen pronóstico.
Suelen ser personas que han sufrido una pérdida o atraviesan situaciones de estrés y reaccionan con un estado de ánimo más bajo, lo que las lleva a estar más meditabundas, a estar pasivas a nivel conductual y activadas a nivel fisiológico, lo cual produce ansiedad, insomnio, malestar psicológico… Esas personas, con un poco de información y recomendándoles que vuelvan a hacer de nuevo las actividades que han dejado de hacer, recuperan su estilo de vida anterior y su estado de ánimo». Cano explica que en los casos de depresión moderada, además de información y consejo se requiere que esa persona aprenda ciertas habilidades cognitivas y sociales que, o bien ha dejado de poner en práctica, o bien nunca ha tenido. Para los casos de depresión mayor, el psicólogo explica que «puede ser necesario, además de todo lo anterior, el uso de antidepresivos». Actualmente, los más usados son inhibidores de la recaptación de la serotonina e inhibidores de la recaptación de serotonina y la noradrenalina. 
«La psicoterapia y la farmacoterapia son igualmente eficaces para los casos leves y graves.Desde el punto de vista del Sistema Nacional de Salud (SNS), se tiende usar el tratamiento más barato y más fácil de hacer, que es recetar antidepresivos. Pero la psicoterapia es igual de efectiva, siempre que la practique un profesional cualificado, lo que ocurre es que es más cara porque requiere horas de dedicación por parte de un experto», explica Victor Pérez. Sin embargo, existe la controversia de que a muchos de los pacientes tratados con psicofármacos les bastaría un entrenamiento psicológico para manejar sus emociones, algo que no da un antidepresivo.

http://www.dineroysalud.es/REVISTA/articulos/GestionNoticias_4221_DYS_2005.asp

Source: www.dineroysalud.es

Antonio Cano Vindel coordina actualmente un estudio clínico experimental en Atención Primaria (AP), que se está llevando a cabo en 14 centros de salud de cinco comunidades autónomas con 200 pacientes implicados hasta ahora. Se trata de una iniciativa que emana del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con los colegios de Valencia, Castilla-La Mancha, Baleares y Vizcaya, y está previsto que se incorpore Andalucía. En el estudio se ha detectado que uno de cada tres pacientes que acude a AP tiene síntomas de ansiedad, depresión o desordenes emocionales que provocan síntomas físicos. Estos pacientes son tratados con psicoterápia sin fármacos en siete sesiones de grupo, lo cual es una novedosa manera de introducir la Psicología en AP.
En general, los expertos buscan una detección lo más precoz posible y, en Psiquiatría, también tratamientos más eficaces y rápidos. La terapia con antidepresivos tarda entre seis y ocho semanas en dar resultados, pero la ciencia investiga en el uso de fármacos novedosos, que consiguen una respuesta mucho más rápida. La ketamina es una de las sustancias en las que se investiga actualmente para el tratamiento de la depresión, "lo que pasa es que tiene altos riesgos porque es un anestésico y hay que administrarla con mucha precaución", añade Victor Pérez.

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS:

Un trastorno altamente discapacitante: según un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud, la depresión mayor será la segunda causa de discapacidad en el año 2020.Principal factor de riesgo de suicidio: se trata de un problema sanitario de gran envergadura, con un importante coste económico, social y también personal ya que, por ejemplo, la depresión mayor está presente en el 70% de los suicidios consumados.A raíz de la crisis económica en España, entre 2006 y 2010 aumentó la prevalencia de la depresión en los pacientes que acuden a AP.

COMORBILIDAD Y METABOLISMO:
La comorbilidad de enfermedades orgánicas y depresión es un tema que está cobrando mucho protagonismo, ya que la presencia o no de esta es una variable que cambia drásticamente el pronóstico. En estos casos, es muy importante la detección y el tratamiento precoz.

Enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes, en muchos casos, acarrean depresiones. Es frecuente que los pacientes con enfermedades metabólicas y depresión abandonen el tratamiento, no sigan la dieta recomendada y no hagan ejercicio físico, lo que empeora considerablemente su evolución.‘La pescadilla que se muerde la cola’. Según Antonio Cano, "algunas personas deprimidas tienden a comer peor. Hay personas que adelgazan, pero por lo general se tiende a comer más y a estar más pasivo, por lo tanto aumentan las posibilidades de tener problemas de obesidad y hay más probabilidades de tener diabetes y problemas cardiovasculares".Sistema inmune. Una persona deprimida es más probable que tenga bajas las defensas por lo que es más probable que desarrolle enfermedades autoinmunes.

ALGUNOS COSEJOS:

Practicar relajación y meditación mindfullnes. Un estudio piloto publicado recientemente por la SEAS apunta que la meditación mindfulness parece ejercer una acción inmunomoduladora en pacientes con ansiedad y depresión.Mejor un profesional que la autoayuda. No todos los métodos de autoayuda son útiles. Lo mejor es buscar información de fuentes fidedignas como las sociedades científicas y los profesionales de la salud mental.Hacer fente a los problemas es mejor que mirar a otro lado. Mirar de frente al ‘perro negro’ y abrazarlo es la forma de domesticarlo.
 http://www.dineroysalud.es/REVISTA/articulos/GestionNoticias_4221_DYS_2005.asp

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Resumen del curso: ‘Tratamiento psicológico del estrés postraumático’ – Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana

Noticia 
La actividad fue impartida los días 31 de mayo, 7 y 14 de junio por la Dra. Dª Esperanza Dongil y el Prof. Dr. Antonio Cano.

 

Durante los días, 31 de mayo, 7 y 14 de junio, ha tenido lugar en el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, el curso 

Tratamiento Psicológico del Estrés Postraumático.

Este curso impartido por Esperanza Dongil Collado, profesora de la Universidad Católica de Valencia y miembro del grupo de investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense y Antonio Cano Vindel, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés,  ha supuesto una actualización de conocimientos en el tratamiento psicológico de las víctimas  de sucesos violentos, una tarea imprescindible para el profesional clínico.

Source: www.cop-cv.org

Curso "Tratamiento psicológico del estrés postraumático". 

 

Una de las mayores aportaciones del curso se ha basado en dar a  conocer a los profesionales un nuevo modelo de tratamiento psicológico que hace hincapié en la reestructuración cognitiva, basado en el Modelo de los Cuatro Factores de la Ansiedad sobre el papel de los sesgos cognitivos en los trastornos de ansiedad. Un modelo procedente de la psicología experimental que ha encontrado una forma mucho más eficaz de explicar el comportamiento emocional, tanto normal como desadaptado.

Así mismo, se explicó cómo aplicar  la técnica de exposición a los síntomas clave del trastorno (reexperimentación, evitación-embotamiento e hiperactivación) adaptándolo a las necesidades del paciente, sesión a sesión.

Por último, otra gran aportación ha consistido en dar a conocer diferentes modelos de reestructuración cognitiva que permiten complementar las limitaciones de modelos tradicionales de reestructuración cognitiva como el modelo de Ellis, especialmente para el tratamiento de sucesos traumáticos.

 

  http://ow.ly/CBRW6 

 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Más psicólogos contra el exceso de antidepresivos | estusanidad.com

Un ensayo analizará los beneficios de tratar a personas con trastornos emocionales sin tranquilizantes 17/09/2014 08:43 h.

Jesús Vicioso Hoyo. Madrid
Los trastornos mentales como desórdenes de tipo emocional, ansiedad, depresión o estrés están muy presentes en las consultas de Atención Primaria. De hecho, las personas que padecen alguna de estas patologías acuden al médico una media de 19 veces más al año que que no tiene un problema emocional. Esta hiperfrecuentación supone un doble gasto, no sólo económico, que también, sino en la calidad de vida de unos pacientes, que, en la mayoría de los casos, vuelven a casa con un antidepresivo o tranquilizante bajo el brazo. De hecho, según un estudio que acaba de ser presentado en el Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) de Valencia, nuestro país es el segundo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el consumo de este tipo de fármacos, en un ‘ranking’ encabezado por Portugal: la media de la OCDE no llega a las 24 dosis definidas diarias por cada mil habitantes, mientras que en España se consumen 59.

El máximo responsable de la SEAS, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Antonio Cano Vindel, reconoce que estos son unos malos datos que han de forzar una “profunda reflexión” de los responsables sanitarios. “Estos pacientes, con el tratamiento habitual que se les da en Atención Primaria, no se curan. Los psicofármacos solo reducirán los síntomas, pero el problema psicosocial, laboral o personal no mejorará y aunque esté ‘anestesiado’ no habrá resuelto el asunto de verdad, que es aprender a encarar estas dificultades”, expresa Cano.

El catedrático de la UCM afirma que las personas “no saben manejar bien” sus emociones, y esto pasa factura. “Además de la magnificación, en estos tiempos hay una mayor ‘rumiación’, es decir, darle más vueltas a las cosas, lo que genera más ansiedad, irritabilidad y sobrecarga”, apunta Cano, quien propone un “cambio de modelo” que se encamine a lo que está cosechando tan buenos resultados en otros países europeos.

El presidente de la SEAS pone el ejemplo de Reino Unido: en 2007, la Escuela Nacional de Economía de la Salud dijo que la receta de psicofármacos en Primaria y no curar con éxito a los pacientes era una gran carga sanitaria, social, laboral y personal y que había que intentar otros métodos. “Contrataron, en un primer momento, a 3.000 psicólogos que empezaron a atajar la situación dando información, no una pastilla. Se ha calculado que por cada euro invertido en este tipo de atención, hay un ahorro de 20 euros. Y cada año se ha seguido aumentando el número de psicólogos porque les merece la pena. Ahora se ha ampliado de adultos a población infantil”, comenta Cano.

Source: www.estusanidad.com

Ensayo clínico controlado PsicAP (Psicología en Atención Primaria). 

A este respecto, el responsable de la SEAS anuncia que se acaba de emprender un ensayo en el que actualmente participan 14 centros de salud, con unos 100 profesionales sanitarios en cinco comunidades (Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia, Baleares y País Vasco) y que en breve se sumará Andalucía. Unos 300 pacientes (serán 1.200 al final) se han sumado a este estudio de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación) en el que se hará un seguimiento de los que sigan un tratamiento farmacológico y de los que, por el contrario, sean tratados por un psicólogo.

“Veremos si con solo siete sesiones grupales se puede enseñar lo que deben saber para afrontar sus situaciones de ansiedad sin necesidad de recurrir a fármacos. Y una vez que las superen una vez, sabrán hacerlo en el futuro, llegado el caso”, indica Cano Vindel. “Estamos ante otra forma de ayudar a los pacientes, más efectiva que una simple pastilla que no es la solución que necesitan”, concluye.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Ansiedad, Estrés y Desórdenes Emocionales: dossier de prensa del X Congreso. Universidad Valencia – ADEIT

ADEIT – Universitat de València

 

Durante tres días, la Universitat de València ha sido el escenario de presentación de los últimos avances en el tratamiento de los desordenes emocionales. Unos trastornos que pueden llegar a afectar a un 25 por ciento de la población. Sólo en el último año un 6 por ciento de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4 por ciento un trastorno depresivo. Así lo han explicado los principales expertos nacionales e internacionales en el área de la psicología y la salud en el X Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés que este año se ha realizado por primera vez en la Universitat de València, en sus sedes de La Nau y de la Fundación Universidad-Empresa (ADEIT).

Presentación de un estudio único en España sobre desordenes emocionales
Concretamente, como argumenta el presidente Ejecutivo del Congreso, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, de las personas que llegan a visitar a su médico de atención primaria, uno de cada dos tiene una sintomatología compatible con un desorden emocional; y uno de cada tres tiene un trastorno emocional. Estos datos se han hecho públicos durante el congreso en la presentación del primer ensayo clínico sobre cómo se trata en España los desórdenes emocionales en atención primaria.

Un estudio, en el que participa la Universitat de València a través de la Facultat de Psicologia, y que desvela, entre otros datos, que España es el segundo país de la OCDE en consumo de tranquilizantes, sólo por detrás de Portugal. Un consumo que aumenta entre el cuatro y el siete por ciento cada año desde los años noventa. Pero, como explica Cano-Vindel, este consumo «sólo ayuda a aliviar los síntomas durante un período pequeño, puesto que después se sigue con el mismo estilo de vida, con los mismos errores y nadie enseña a corregirlos, con lo cual siempre se está dentro de un círculo vicioso».

 

La base para corregir este tipo de trastornos emocionales: la información. En este sentido, como subraya el presidente del congreso, en este ensayo clínico, único en España, se demuestra que a este tipo de pacientes se les puede enseñar para que conozcan qué es el estrés, qué son las emociones, cómo se desarrollan estos desordenes y, así, aprendan a regularse sin necesidad de fármacos en la medida de lo posible.

 

 

Ansiedad, Estrés y Desórdenes Emocionales. ADEIT: http://ow.ly/Czsrj ;

 

Dossier de prensa: http://ow.ly/CzrZn  

Source: www.adeituv.es

El suicidio provoca más muertes que los accidentes de tráfico

El congreso, al que han asistido estos días más de 300 participantes procedentes de diferentes universidades españolas e internacionales, se ha abierto con la conferencia inaugural ‘Detección e intervención temprana en pacientes con riesgo alto de suicidio’ a cargo del profesor de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, Enrique Echeburúa.

Según el estudio que ha presentado Echeburúa, el suicidio provoca en España más muertes que los accidentes de tráfico, los laborales y los homicidios o asesinatos juntos. En 2012 en España se registraron 3.539 suicidios consumados, el 77 por ciento de hombres, mientras que los homicidios o asesinatos provocan entre 1.000 y 1.500 muertes anuales, los accidentes de coche unos 1.300 y los accidentes laborales alrededor de 550 en 2013. «A diferencia de lo que sucede con los accidentes de tráfico o laborales, que se han logrado reducir gracias a medidas concretas y campañas de sensibilización, con el suicidio no se hace nada para tratar de reducir su prevalencia», según el profesor Echeburúa.

La inauguración ha contado con la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat de València, Mª Vicenta Mestre, el vicerrector de Relaciones Institucionales y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Andrés Arias, el presidente del congreso y de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Antonio Cano-Vindel y la vicepresidenta del Comité Científico y de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Itziar Iruarrizaga.

Durante el congreso se han presentado  más de 285 trabajos de investigación centrados en el estudio de la ansiedad, el estrés y áreas relacionadas, como los últimos avances sobre los trastornos emocionales que se pueden producir en el ámbito clínico, laboral o educativo, entre otros.

 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

X Congreso de SEAS: Las mujeres tienen un 200% más de ansiedad por su sistema hormonal y compaginar casa y trabajo. Estrés en aumento. Conferencia sobre suicidio

El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano Vindel…

En el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo VALENCIA, 11 Sep. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, ha explicado este jueves que las mujeres tienen un 200 por cien más de ansiedad que los hombres por su doble condición de trabajadora y ama de casa y por el «problema añadido» de su sistema hormonal que les hace «vivir los problemas del estrés de manera mucho más intensa». En el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo VALENCIA, 11 Sep. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, ha explicado este jueves que las mujeres tienen un 200 por cien más de ansiedad que los hombres por su doble condición de trabajadora y ama de casa y por el «problema añadido» de su sistema hormonal que les hace «vivir los problemas del estrés de manera mucho más intensa». El catedrático Cano-Vindel ha realizado estas declaraciones tras la inauguración del X Congreso internacional de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés, que también preside, que se celebra en Valencia hasta el próximo sábado. Al respecto, ha argumentado que la mujer «procesa la información de una manera mucho más amenazante» porque «le da mucha importancia a todo» y porque «además puede atender varias tareas a la vez», lo que le causa «más ansiedad». De este modo, las mayores tasas de ansiedad en las mujeres obedecen «no sólo a los roles sociales, que importan, sino también a cuestiones psicobiológicas que generan que la mujer magnifiquen más los problemas, sea más insegura, atienda más cosas a la vez y les da más vueltas y es más perfeccionista y más controladora». En el caso del estrés también es mayor aunque sólo unos puntos ya que el 32% de los hombres dicen tener un nivel de estrés alto frente al 39% de las mujeres. Asimismo, ha comentado que hasta hora diversos estudios realizados en todas las edades concluían que «la mujer, al igual que el hombre, se beneficia de vivir en pareja» porque «tienen una esperanza de vida mayor y mejor salud». Sin embargo, trabajos recientes en mujeres jóvenes desvelan que «la mujer que trabaja y tiene pareja tienen más riesgo de muerte cardiovascular». Esto se explica que el hecho de que tener pareja «implica tener su propia familia de la que es responsable y esta doble función de ama de casa y trabajadora causa más estrés y por tanto mayor riesgo cardiovascular». «De este modo este efecto protector de la pareja podría llegar a perderse si no se hace nada», ha advertido. ESTRÉS LABORAL Los desordenes emocionales pueden llegar a afectar a un 25% de la población. Sólo en el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo. De hecho, España es el segundo país en consumo de tranquilizantes. Asimismo, ha comentado que los trabajadores que afirman tener un nivel de estrés «intenso y frecuente» ha pasado del 30% al 50%. En ese sentido, ha señalado que la crisis económica es «un factor importante» del incremento del estrés y de los problemas que éste genera como los trastornos de ansiedad, trastornos depresivos o somatizaciones. De este modo, el tipo de pacientes que acudía a atención primaria antes de la crisis y el que acude a la actualidad «tiene un perfil similar pero con más desordenes emocionales» ya que «al aumentar el paro, y haber mayor número de personas que disminuyen sus ingresos y aumentan su precariedad, provoca un incremento de ansiedad, nerviosismo, e insomnio». En ese sentido, ha puntualizado que tienen «más estrés» quienes han perdido el trabajo que quienes lo conservan aunque sea en condiciones de mayor sobrecarga ya que «la crisis ha cambiado la percepción» porque ahora se le da «menos importancia» a la presión laboral. Así, ahora aunque «tengan estrés se consuelan y aceptan las mayores exigencias porque la alternativa es no tener trabajo». Con todo, ha aclarado que en épocas de bonanza también el estrés laboral y sus consecuencias negativas han ido aumentado porque se trata de «un problema inherente» al estilo de vida moderna. Del mismo modo, ha comentado que otros de los factores es la tecnología ya que «obviamente nos ayuda» pero «hay que saberla manejar» lo que causa en algunas personas el llamado «estrés tecnológico», especialmente entre las personas mayores hasta en punto que «tiran la toalla y se desconectan, lo que les causa un envejecimiento prematuro».

Source: www.infosalus.com

SUICIDIO El congreso inaugural se abrió con una conferencia sobre la detección e intervención temprana en pacientes con riesgo alto de suicido. Al respecto, ha reclamado abordar el tema de los suicidios de "una forma más realista". Así, ha mostrado su temor de que las estadísticas estén "muy desinfladas" porque hay "un temor a hablar de ello" y ha alertado que no tener estadísticas fiables "dificulta los planes de prevención y tratamiento". "Si no perdemos el miedo a hablar de suicidios no podrán disminuir", ha señalado. De hecho, ha constado que mientras que están disminuyendo "mucho" las muertes en carreteras, de 10.000 muertos a 1.300, los suicidios permanecen relativamente estables con unas 3.500 muertes anuales que probablemente sean 5.000 y "no bajan".

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud