Asociación entre trastornos mentales y condiciones físicas crónicas en la población

Research from JAMA Psychiatry — Association of Mental Disorders With Subsequent Chronic Physical Conditions — World Mental Health Surveys From 17 Countries

Sourced through Scoop.it from: archpsyc.jamanetwork.com

Asociación de trastornos mentales con subsecuentes condiciones físicas crónicas. Encuestas Mundiales de Salud Mental de 17 países Resumen

Importancia   Está claro que los trastornos mentales en los ámbitos de tratamiento (por ejemplo, Atención Primaria) están asociados con una mayor incidencia de condiciones físicas crónicas. Pero no está tan claro si este es el caso de los trastornos mentales en la comunidad (población general), y cómo de generalizadas (a través de una serie de resultados de salud física) están estas asociaciones. Esta información tiene importantes implicaciones para el cuidado de la salud mental y la prevención primaria de la enfermedad física crónica.

Objetivo   Investigar las asociaciones de 16 trastornos mentales  del DSM-IV, temporalmente previos, con la aparición posterior o el diagnóstico de 10 condiciones físicas crónicas.

Diseño, escenario y participantes   Se realizaron dieciocho encuestas cara a cara transversales, en hogares de adultos residentes en la comunidad, en 17 países (47 609 personas, 2 032 942 personas-años), a partir del 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre, 2011. Se utilizó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI) para evaluar retrospectivamente la prevalencia vida y la edad de inicio de los trastornos mentales DSM-IV -identificados. El análisis de datos se realizó a partir del 3 de enero de 2012 al 30 de septiembre de 2015.

Principales resultados y Medidas   La historia de por vida de las condiciones físicas se determinó a través de la auto-informe del diagnóstico del médico y año de inicio o diagnóstico. Los análisis de supervivencia estimaron las asociaciones de primera aparición temporalmente previa de trastornos mentales con la posterior aparición o el diagnóstico de condiciones físicas.

Resultados   La mayoría de las asociaciones entre los 16 trastornos mentales y la aparición posterior o diagnóstico de 10 condiciones físicas fueron estadísticamente significativas, con odds ratio (OR) (95% IC) que van de 1,2 (1,0-1,5) y 3,6 (2,0-6,6). Las asociaciones se atenuaron después del ajuste para el trastorno de comorbilidad mental, pero el estado de ánimo, ansiedad, consumo de sustancias y los trastornos del control de impulsos permanecieron significativamente asociados con la aparición de entre 7 y todas las 10 condiciones físicas (OR [IC del 95%] de 1,2 [1.1- 1.3] a 2,0 [1.4 a 2.8]). Un número creciente de los trastornos mentales que se experimentan en el transcurso de la vida se asoció significativamente con el aumento de probabilidades de aparición o el diagnóstico de los 10 tipos de condiciones físicas, con OR (IC del 95%) con 1 trastorno mental que van desde 1,3 (1,1 a 1,6) a 1,8 (1.4 a 2.2) y OR (IC del 95%) con 5 o más trastornos mentales que van desde 1,9 (1,4 hasta 2,7) a 4,0 (2,5 a 6,5). En las estimaciones de riesgo atribuible a la población, trastornos mentales específicos se asociaron con entre un 1,5% a un 13,3% de los inicios de condición física.

Conclusiones y relevancia   Estos hallazgos sugieren que los trastornos mentales de todo tipo están asociados con un mayor riesgo de aparición de una amplia gama de condiciones físicas crónicas. Los esfuerzos actuales para mejorar la salud física de las personas con trastornos mentales pueden estar centrados demasiado en el pequeño grupo de los trastornos mentales más graves. Las intervenciones dirigidas a la prevención primaria de las enfermedades físicas crónicas de manera óptima deben integrarse en el tratamiento de todos los trastornos mentales en la Atención Primaria y Secundaria desde temprano en el curso trastorno.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Las personas fumadoras de tabaco tienen más depresión

Entrevista al Dr. Cano Vindel, docente de Psicología en UCM y Presidente de SEAS, sobre la relación entre estrés, ansiedad, consumo de tabaco y mujer.

http://ow.ly/KLId8  ;

 

¿Cuál es la relación concreta del tabaquismo en los trastornos mentales en hombres y mujeres? ¿Por qué las mujeres sufren más la depresión y la ansiedad? Y en relación con el tabaco… ¿Fumar relaja como dicen los fumadores? ¿Por qué no dejan de fumar las mujeres en la misma proporción que lo hacen ellos? ¿Por qué las chicas adolescentes empiezan a fumar y los chicos no?  Para responder a todas estas preguntas y otras relacionadas, entrevistamos al Dr. Cano Vindel, docente de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).

—-

Diversos estudios han mostrado la relación entre estrés y tabaquismo, pero todos estamos acostumbrados a oír a los fumadores asegurar que el consumo de cigarrillos tiene un efecto relajante sobre ellos, ¿por qué se tiene esa creencia?

Efectivamente, existen estudios en los que se ha mostrado, por un lado, una asociación entre elevados niveles de estrés en jóvenes e inicio en el consumo de tabaco, así como entre alto nivel de estrés con un aumento del consumo de nicotina. Además, por otro lado, resulta todavía más evidente la relación causal directa que existe entre el consumo prolongado de nicotina y el posterior desarrollo de trastornos emocionales y del estrés, especialmente trastorno de pánico, trastorno de estrés postraumático y depresión.

Hay relación causal directa entre el consumo prolongado de nicotina y el posterior desarrollo de trastornos emocionales y del estrés

 

¿Por qué los fumadores tienen entonces la creencia de que fumar les relaja, cuando realmente sucede lo contrario?

Probablemente, porque “tienen” que fumar, “necesitan fumar”, para no tener aún más ansiedad, para no sufrir elsíndrome de abstinencia de la nicotina, caracterizado por malestar subjetivo, alta activación fisiológica y elevado estado de ansiedad. La nicotina es una droga que tiende a generar primero abuso, después una fuerte dependencia y, si se deja de consumir, un desagradable síndrome de abstinencia. El fumador necesita consumir y ello le lleva a justificar su consumo, ya sea negando o infravalorando los efectos negativos del tabaco sobre su salud o la de las personas que le rodean (incluidos sus propios hijos cuando son bebés), ya sea magnificando los efectos positivos del tabaco (“me relaja”, cuando en realidad aumenta la ansiedad).

Sabemos que cuestiones como la educación o economía influyen en el nivel de tabaquismo dentro de la población, pero ¿influyen también en enfermedades como la ansiedad o la depresión? ¿Se han estudiado relaciones entre tabaco y ansiedad?

Sí, en general, la educación y el nivel económico están relacionados con la salud en general, el tabaquismo (aunque depende también de los países) o los trastornos emocionales, como los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Por lo general, las personas con menor nivel educativo o económico tienden a tener más problemas en estos campos. Además, probablemente son reacciones en cadena: con menor nivel educativo y económico es más probable el consumo de tabaco, especialmente a una edad temprana; a su vez, fumar diariamente multiplica por 2 la probabilidad de desarrollar un ataque de pánico o por 14 la probabilidad de desarrollar un trastorno de pánico.

¿Y con la depresión?

La relación entre consumo de tabaco y depresión es también clara. La depresión puede ser un precursor al trastorno por abuso de sustancias (incluido el tabaco) en algunos jóvenes, y el abuso de sustancias puede complicar el curso subsecuente de la depresión. Un nivel de cortisol elevado (alto nivel de estrés) antes del inicio del trastorno por abuso de sustancias (incluida la nicotina) puede indicar una vulnerabilidad al trastorno por abuso de sustancias. El incremento de las experiencias estresantes aumenta a su vez el riesgo para el trastorno por abuso de sustancias en estos jóvenes vulnerables. La alta prevalencia de trastornos por abuso de sustancias en individuos depresivos (un dato que se observa habitualmente) puede explicarse, en parte, por los altos niveles de estrés y una actividad incrementada del eje que regula la psicofisiología del estrés (cortisol).

La ansiedad no siempre precede al inicio del consumo de tabaco, mientras que el estrés vital sí.

 

¿Afecta el estrés y la ansiedad en la decisión de fumar? A empezar o a fumar más…

El rasgo de ansiedad suele estar relacionado con tabaquismo, aunque no siempre se confirma como un factor de riesgo para el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco. Tal y como señala la revisión sistemática sobre la conducta de fumar, el estrés y el afecto negativo, llevada a cabo por Kassel et al. (2003), parece ser que la ansiedad no siempre precede al inicio del consumo de tabaco mientras que el estrés vital sí.

Al contrario, ¿El tabaco favorece el estrés y la ansiedad?

El consumo de tabaco claramente está asociado con la probabilidad de desarrollar problemas de estrés y ansiedad. Además, en una relación de tipo causal, pues el tabaquismo suele preceder a los trastornos de la ansiedad y el estrés, como el trastorno de pánico; mientras que el pánico no suele conducir al desarrollo posterior de tabaquismo.

Los últimos datos indican un claro descenso de fumadores varones frente al porcentaje de fumadoras ¿Existe alguna explicación?

No creo que tengamos una única explicación, aunque existen una serie de hechos conocidos que pueden ayudar a entenderlo. La mortalidad por cáncer de pulmón hasta ahora era un problema marcadamente masculino. Aunque en los últimos años se está duplicando esta tasa en la mujer, cada poco tiempo; pero todavía no es tan visible. Algunas personas fuman para afrontar el estrés, otras para no engordar, otras no se atreven a dejarlo porque engordan, otras fuman más porque son más impulsivas, otras fuman en situaciones sociales por dar mejor imagen (algo que ha cambiado en los últimos años). Algunos de estos factores afectan más a las mujeres.

Las personas fumadoras tienen tasas de depresión más altas”

 

 

¿Tiene algo que ver la ansiedad y la depresión?

Sí, claro; por ejemplo, las personas con más estrés laboral es más probable que fumen, especialmente las mujeres. Hoy en día, el estrés laboral es mayor en mujeres que en hombres. Ya hemos dicho que las personas con trastornos emocionales y del estrés es más probable que fumen. La prevalencia de trastornos de ansiedad es casi dos veces superior en las mujeres que en los hombres.

Los jóvenes varones adolescentes hacen más deporte, son menos ansiosos,  están menos preocupados por la presión de sus compañeros…”

 

Muchas veces achacamos los datos que indican que los hombres dejan de fumar mientras que las mujeres se incorporan a estos hábitos a razones históricas. En este sentido se ligaba a la liberación de la mujer.

Lo que está claro es que las mujeres que tiene ahora una edad que supera o se sitúa en la esperanza media de vida para la mujer, superior a 80 años, en su gran mayoría ni fuma ni ha sido nunca fumadora. Pero, sin embargo, las mujeres jóvenes fuman tanto o más que los hombres. Este gran cambio en la prevalencia del tabaquismo en la mujer española se ha producido en las últimas décadas, coincidiendo con los cambios sociales de equiparación de la mujer con el hombre (incorporación de la mujer al mundo laboral, universitario, etc.).

 

Pero actualmente, jóvenes de 13 años se siguen sumando a esta actividad, ¿por qué esa joven comienza a fumar, mientras que el varón de la misma edad no?

Los jóvenes varones adolescentes hacen más deporte, son menos ansiosos, están menos preocupados por la presión de sus compañeros y se identifican más con el cambio social que está viviendo nuestra sociedad en contra del tabaco.

La mayor prevalencia de depresión en la mujer frente al hombre alcanza un rango medio de 1,9 a favor de las mujeres

 

Según la Organización mundial de la Salud, más de 73 millones de mujeres sufren de depresión por cuestiones como la edad, la genética o las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres ¿hasta qué punto afecta esta enfermedad en cada una de estas cuestiones?

La mayor prevalencia de depresión en la mujer frente al hombre se observa en todos los países de todos los continentes en los que se ha estudiado con una misma metodología, promovida por la OMS (en 15 países diferentes). Además, la proporción entre mujer y hombre no es pequeña sino que alcanza un rango medio de 1,9 (casi el doble, a favor de las mujeres). Esta desproporción se observa tanto en ancianos como en jóvenes, si bien en éste último caso se hace algo menor. Por lo tanto, es muy probable que los factores que explican estas fuertes    diferencias tengan un fuerte componente biológico, sin excluir factores ambientales.

Si son fumadoras, ¿sufren más depresiones? ¿Es un factor más para caer en depresión o viceversa?

Sí, como ya hemos dicho, las personas fumadoras tienen tasas de depresión más altas que las no fumadoras. Además, las personas que han tenido algún problema de depresión ven más difícil dejar de fumar y es más probable que fracasen en sus intentos de abandono del consumo de tabaco. En los países en los que está disminuyendo el tabaquismo por la aplicación de las políticas antitabaco que exige la OMS (como las dos leyes que se han implantado en España), cuando se va alcanzando un momento en el cuál la gran mayoría de la población no fuma o fuma cada vez una menor proporción, la tasa de fumadores con depresión tiende a hacerse aún mayor en este grupo residual de fumadores. En adultos jóvenes, se observa una mayor probabilidad de comenzar a fumar en aquellos que presentan historia previa de depresión mayor. A su vez, algunos fumadores que intentan dejar de fumar tienden a deprimirse. La evidencia de una relación bidireccional en jóvenes entre depresión e iniciación de la conducta de fumar (la depresión como factor de riesgo para comenzar a fumar y fumar como factor de riesgo para sufrir depresión), sugiere la posibilidad de que pueda haber una vulnerabilidad que es común a ambos trastornos.

Desde el punto de vista de la psicología, ¿existe la posibilidad de que la mujer sea más propensa al consumo de cigarrillos que los hombres por esas diferencias cerebrales?

Las diferencias en la prevalencia de tabaquismo entre distintos países son notables, como se ha demostrado en los estudios promovidos por la OMS. Pero en todos esos países la prevalencia de depresión es mayor en la mujer (1,9 veces superior). Sin duda, existe la posibilidad de que la mujer sea más propensa al consumo de cigarrillos que los hombres, en la sociedad actual, como consecuencia de una mayor prevalencia de la depresión en la mujer (pues la depresión es un factor de riesgo para el consumo de tabaco), en aquellos países en los que los factores sociales favorecen el consumo de la mujer.

 

Por Alba Moreno

http://ow.ly/KLId8  ;

Source: www.noticiasdesaludyciencia.com

La mujer suele tener una mayor prevalencia de estrés laboral que el hombre 

¿Se puede decir que sufren más estrés las mujeres en el mundo laboral que los hombres? De ser así, ¿qué circunstancias son las que hacen que se produzca ese estado?

En general, en todas las encuestas realizadas en España sobre estrés laboral la mujer suele tener una mayor prevalencia de estrés laboral que el hombre. La mujer asume más responsabilidades domésticas (organización, funcionamiento, limpieza, educación de los hijos, salud de todos, etc.) que el hombre, por lo que tiene más problemas de conciliación de las demandas laborales. Por otro lado, la mujer por lo general es más perfeccionista, es más nerviosa o ansiosa, más insegura, es capaz de atender más tareas a la vez (lo que aumenta más la ansiedad), es más obsesiva y perfeccionista (le da más vueltas a los problemas, se exige más grado de control, que no siempre es posible, etc.), tiene mayor temor a las sensaciones físicas propias de la ansiedad o la alta activación fisiológica producida por el estrés, sufre más cambios emocionales asociados a cambios hormonales (disforia de género), está más descontenta con su imagen corporal, le concede más importancia a dicha imagen, etc.

 En líneas generales, ¿cómo se puede evitar la ansiedad y la depresión?

En primer lugar, teniendo buena información sobre qué son las emociones (como la ansiedad, tristeza, ira, culpa, etc.) y el estrés. Profundizando también en cuáles son los factores que pueden ayudar a disminuir las reacciones emocionales y el estrés. En segundo lugar, desarrollando habilidades cognitivo-conductuales para el manejo de las emociones y el estrés, como por ejemplo, habilidades de relajación, o para el manejo de la atención (que está muy relacionada con la ansiedad), habilidades para reevaluar cognitivamente los problemas que nos estresan o nos generan emociones negativas, y en general desarrollar nuestra capacidad para autorregular nuestras emociones y nuestro estilo de vida.

Muchas veces achacamos los datos que indican que los hombres dejan de fumar mientras que las mujeres se incorporan a estos hábitos a razones históricas. En este sentido se ligaba a la liberación de la mujer.

Lo que está claro es que las mujeres que tiene ahora una edad que supera o se sitúa en la esperanza media de vida para la mujer, superior a 80 años, en su gran mayoría ni fuma ni ha sido nunca fumadora. Pero, sin embargo, las mujeres jóvenes fuman tanto o más que los hombres. Este gran cambio en la prevalencia del tabaquismo en la mujer española se ha producido en las últimas décadas, coincidiendo con los cambios sociales de equiparación de la mujer con el hombre (incorporación de la mujer al mundo laboral, universitario, etc.).

 

http://ow.ly/KLId8  

Por Alba Moreno

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Ocho señales de que necesita vacaciones con urgencia

La sombra del estrés es alargada. He aquí un puñado de tediosas consecuencias. Un consejo frene

 

Jesús Méndez González. El País

http://ow.ly/JW9HW

 

En el fondo, queramos o no, somos algo así como animales de la selva viviendo en ciudades. Hay innumerables pruebas que lo avalan. Y, entre ellas, una es particularmente evidente: aquello que, comúnmente, llamamos estrés. Piense en algo que le preocupe. No necesita ser algo especialmente amenazante para su vida: basta con que sea un examen importante, una charla que tenga que dar en público, una inminente mudanza o reunión de trabajo. Es muy posible que alguna de estas situaciones le produzca una aceleración del pulso, haga que respire con mayor rapidez e incluso le dificulte el sueño. A nivel más inconsciente, seguramente, también estará dilatando sus pupilas, hará que su hígado libere glucosa, entorpeciendo la digestión, y tensará sus músculos.

¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué su cuerpo organiza tal respuesta por un mero examen o una simple conferencia? Porque reacciona como si su vida estuviera en peligro. Como si un animal lo atacara en la selva. Y hace todo lo que está en su mano (aumenta su atención, incrementa su energía) con tal de no perecer.

El término ‘estrés’ proviene de la física, de la presión que un cuerpo ejerce sobre otro. Pero a nivel biológico se conoce también como la ‘reacción de lucha o huida’. El cuerpo se prepara para, según la situación y su propio temperamento, enfrentarse al peligro o alejarse lo más rápidamente de él. Es una reacción de lo más provechosa: uno quiere tener el máximo de posibilidades de salir vivo de la amenaza. Pero hay un problema: somos inteligentes.

Como nuestro cerebro creció lo suficiente como para tener imaginación, no necesitamos que el peligro se manifiesta. Basta con pensar en él. Y si lo hacemos excesivamente o durante demasiado tiempo (algo que no es inusual: el 25% de los estadounidensessufrieron este tipo de estrés elevado, llamado ‘tóxico’, el pasado año), los beneficios (creatividad, oxigenación o refuerzo de recuerdos) se convierten en perjuicios.

El término ‘estrés’ proviene de la física, de la presión que un cuerpo ejerce sobre otro. Pero a nivel biológico se conoce también como la ‘reacción de lucha o huida’

“Los síntomas del estrés crónico pueden variar mucho de persona a persona”, comenta Antonio Cano, catedrático de psicología y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). No solo es que hay sucesos más y menos estresantes e individuos más y menos vulnerables, sino que si alguien tiene un trabajo físico, es más probable que el estrés aparezca en forma de contracturas, pero si toma decisiones importantes, irá acompañado de ansiedad. «Y esta puede mostrarse de diferentes formas: con cefaleas, alteraciones digestivas, respiratorias, sexuales o de la piel, según cada caso”, añade Cano.

Más allá de los síntomas, sus consecuencias tienen dimensiones considerables. Estas son algunas (solo algunas) de las repercusiones que el estrés crónico (trastorno de ansiedad recurrente ante diversas situaciones de la vida) puede tener sobre la salud. Si experimenta alguna de ellas, ha llegado el momento de reducir la marcha y tomarse unas necesarias vacaciones.

– Resfriados demasiado potentes, herpes comunes e inmunidad antes las vacunas

El estrés realiza todas sus acciones mediante dos caminos fundamentales. Por una parte, activa lo que se conoce como el sistema nervioso simpático, que pone en marcha muchas de las reacciones de alerta. Por otra, estimula el llamado eje hipotálamo-hipofisario-adrenal. El hipotálamo y la hipófisis son dos pequeñas zonas situadas casi en el centro del cerebro que funcionan como un director de orquesta corporal. Entre sus funciones están las de estimular a las glándulas suprarrenales (justo encima de los riñones) para que produzcan adrenalina y cortisol, el principal mensajero del estrés. Una corta reacción de estrés es positiva: parece estimular a las defensas para que se dirijan a las zonas de riesgo y las prepara para el combate (en una infección o en una cirugía, estar un poco estresado le vendrá bien). El problema es cuando se prolonga en el tiempo. Entonces comienzan las dificultades.

Un fuerte (y prolongado) estrés conlleva que se preste especial atención a los problemas, y que estos se magnifiquen» (Antonio Cano, catedrático de Psicología)

Desde hace tiempo se sabe que el estrés crónico puede disminuir el número y la actividad de los leucocitos (los glóbulos blancos). Y todo ello tiene consecuencias. Por ejemplo, las personas sometidas a estrés son más proclives a sufrir resfriados y a que sus síntomas sean más severos; los enfermos seropositivos aquejados de un fuerte estrés crónico evolucionan con más rapidez hacia el SIDA; de la misma forma, el estrés contribuye areactivar virus de tipo herpes, que en general viven acantonados reposando en algunos de nuestros nervios. Y podría afectar a la eficacia de las vacunas: cuando se probó un tipo de ellas contra el neumococo, se vio que en las personas cuidadoras de enfermos con demencia (una de las ocupaciones que mayor estrés genera), la respuesta del sistema inmunitario era peor que la del resto de la población.

– Depresión o ansiedad y problemas de memoria

«Un fuerte (y prolongado) estrés conlleva que se preste especial atención a los problemas, y que estos se magnifiquen”, asegura Cano. De hecho, es uno de los principales desencadenantes de ansiedad y depresión. Aunque el mecanismo último todavía es desconocido, la relación con esta parece cada vez más evidente. Por ejemplo, un tercio de los pacientes a los que se les recetan corticoides a altas dosis terminan desarrollando un cuadro depresivo (o incluso psicótico).

Un poco de estrés es positivo (lo que se conoce como eustrés).Contribuye a mejorar la memoria y a reforzar los recuerdos. Un fuerte (y prolongado) estrés, sin embargo, perjudica su funcionamiento. «Porque produce una sobrecarga y termina conllevando una disminución en la capacidad de atención”, comenta Cano. De hecho, el estrés crónico parece disminuir el tamaño del hipocampo, un área cerebral especialmente relacionada con la memoria. (Aunque, como es habitual, no todo es tan sencillo. Algunas de las primeras evidencias de este encogimiento se vieron en excombatientes afectados de estrés postraumático. Pero también se apreciaban en sus gemelos,que no habían estado en la guerra: es decir, un hipocampo más pequeño podía indicar una predisposición al estrés, más que ser consecuencia de él).

– Ingesta excesiva de calorías, recaída en adicciones y taquicardias

 

Taquicardia, aumento de glucosa, subida de presión arterial. No parecen buenas cosas para el corazón. Y no lo son. Un gran estudiocon más de 83.000 personas concluyó que aquellas personas con alto estrés laboral tenían un 50% más de riesgo de tener un accidente cardiovascular (un infarto o un ictus). No hay estudios concluyentes (no se puede coger a un grupo de personas y someterlos a estrés durante años), pero existen pistas, como las que dieron un grupo de monos a los que se les fue cambiando de compañeros (algo estresante para ellos) y que tenían más aterosclerosis (depósito de lípidos en las arterias) que aquellos que estaban en grupos estables.

No solo eso. El estrés crónico aumenta conductas adictivas como el tabaquismo, el alcoholismo y, en general, también el consumo de comidas calóricas. Entorpece a las hormonas que nos inducen saciedad (como la leptina), y aumenta lashormonas del hambre (como la grelina), pidiéndole al cuerpo que coma más y menos sano, porque le exige energía rápida. Todo ellocontribuye a la obesidad. Y, por si fuera poco, provoca resistencia a la insulina, lo que aumenta el riesgo de diabetes. Una joya.

Jesús Méndez González. El País

http://ow.ly/JW9HW

Source: elpais.com

Estrés. El País.

 

¿Y si el reposo no es suficiente?

“Una de cada tres personas que acude al médico de cabecera en España lo hace con síntomas derivados del estrés”, asegura Antonio Cano. “Y la mayor parte se tratan con antidepresivos y tranquilizantes, pero es un error”. Para el especialista, las soluciones deberían pasar más bien por “dar información y hacer un entrenamiento en habilidades para combatirlo”. La información englobaría la promoción de hábitos saludables como ejercicio, higiene del sueño o separación de ocio y trabajo. Y conocer otros factores, como el tabaco, “que aumenta por cuatro la probabilidad de sufrir un ataque de ansiedad”. Estas medidas fueron aplicadas en Inglaterra, y del millón de personas estudiadas, 800.000 mostraron una clara mejoría. Un estudio similar, el proyecto PsicAP, se está realizando ahora mismo en España. Ahora, relájese.

 

Jesús Méndez González. El País

http://ow.ly/JW9HW

http://wwww.desordenesemocionales.es

 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

¿Víctima del tecnoestrés?

El estrés derivado del mal uso de la tecnología o de la falta de adaptación a ella origina problemas físicos y psicológicos.

http://ow.ly/Jf0iJ ;

 

Madrid, España.- ¿Apaga el teléfono móvil por la noche? ¿cuántas horas pasa cada día conectado a Internet? ¿es capaz de programar sin dificultades el aparato grabador de vídeo? Las respuestas a estas y otras preguntas indican si hacemos un uso adecuado de las nuevas tecnologías y si podemos manejarlas correctamente.

Los avances tecnológicos nos permiten comunicarnos de forma muy eficiente, trabajar de manera deslocalizada y, en general, hacen nuestra vida más fácil. Pero, aparte de sus evidentes ventajas, también pueden originar problemas de estrés.

 

APRENDER GENERA TENSIÓN

Así, el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías implica que los usuarios tengan que aprender a utilizar un gran número de dispositivos. “Tenemos una sobrecarga de aprendizajes pendientes para manejarnos adecuadamente con las nuevas tecnologías”, señala el psicólogo Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

“Hemos de aprender a usar el televisor, el aparato de música, el grabador de vídeo, el teléfono móvil, etc. Además de saber utilizar estos dispositivos, tenemos que aprender a configurarlos, a arreglar las averías y otras muchas cosas. No da tiempo a hacerse un experto en todas”, precisa en entrevista a Efe.

El psicólogo explica que algunas personas evitan enfrentarse con nuevos aparatos y esto puede llegar a convertirse en una fobia al uso de nuevas tecnologías. 

“Esta fobia tiene un coste, pues no adaptarse a la vida moderna supone cierta discapacidad y cierto envejecimiento”, apunta. 

En este sentido, el especialista destaca que no queda más remedio que adaptarse a los cambios que vengan “y si son cambios tecnológicos, hay que tratar de estar un poco al día”.

Pero la convivencia con estos dispositivos también puede derivar en estrés si, por ejemplo, se estropean o dejan de funcionar correctamente. Ese estrés puede ocasionar emociones negativas como preocupación, mal humor, ansiedad o enfado.

“Las emociones negativas no son una enfermedad, pero si esos síntomas emocionales persisten demasiado tiempo, pueden producir dificultades para conciliar el sueño y descansar o problemas de alimentación, entre otros”, indica.

El especialista detalla que pueden surgir, asimismo, problemas de activación fisiológica, de estrés y ansiedad. “Incluso puede haber problemas de crisis de ansiedad o de crisis de pánico como consecuencia de un exceso de estrés”, afirma.

 

http://ow.ly/Jf0iJ ;

Source: www.vanguardia.com.mx

¿Víctima del tecnoestrés?

http://ow.ly/Jf0iJ 

Estrés derivado del mal uso de la tecnología.

TECNODEPENDENCIA

Por otro lado, el tecnoestrés también alude a la dependencia que generan los dispositivos tecnológicos. “Nos facilitan la comunicación, el trabajo deslocalizado y el ocio, pero no podemos estar enganchados permanentemente a esas demandas porque nuestro cuerpo y nuestra mente necesitan dormir un promedio de ocho horas al día”, indica el doctor Cano. 

 

El psicólogo advierte de que las posibilidades que nos brinda el desarrollo tecnológico moderno pueden acabar con nuestro descanso si no las manejamos adecuadamente.

 

En este sentido, Russell Johnson, profesor de la Universidad Estatal de Michigan, considera que los "smartphones" “están casi perfectamente diseñados para perturbar el sueño”. 

 

La razón, según explica Johnson, es que estos dispositivos nos mantienen mentalmente ocupados por las noches hasta tarde y dificultan que podamos desconectar del trabajo, relajarnos y quedarnos dormidos.

 

En dos estudios basados en encuestas a un amplio espectro de trabajadores estadounidenses, Johnson y otros investigadores hallaron que, quienes utilizaban sus teléfonos inteligentes por motivos laborales después de las nueve de la noche, al día siguiente estaban más cansados y menos comprometidos con el trabajo.

 

De igual modo, el doctor Cano Vindel explica que si una persona no descansa, puede acabar desarrollando trastornos de salud de tipo cardiovascular, de sueño y problemas relacionados con una alta activación fisiológica.

 

Además, destaca que también pueden producirse problemas de salud mental. “Estamos asistiendo ya a casos de adicción a videojuegos, al móvil, a la web, etc”, según relata a Efe.

 

 Así, expresa que las adicciones se generan cuando no se hace un buen uso de algo, que no tiene por qué ser malo en sí mismo. No obstante, su utilización inadecuada “ocasiona problemas en nuestra salud, en nuestra vida social, familiar o laboral”, precisa.

 

LAS RELACIONES PERSONALES SE PUEDEN DETERIORAR

El experto subraya que las relaciones personales pueden sufrir un deterioro asociado al tecnoestrés en varios sentidos. 

 

“Aunque las nuevas tecnologías nos facilitan la vida, también pueden ocasionar malestar. Y ese malestar, ya sea físico o psicológico, puede afectar a la relación que tenemos con las personas de nuestro entorno”.

 

Esto ocurre, según explica el doctor Cano, porque quienes tienen estrés, en general, van a estar más irritables. “Por lo tanto, la comunicación se va a ver alterada de manera negativa por esa tendencia a estar más enfadados”, comenta. 

 

Además, señala que cuando alguien está nervioso, las personas de su entorno se contagian de ese nerviosismo, experimentan más estrés y están más irritables.

 

Para poner freno a todos estos problemas, el especialista indica que, por un lado, debemos tener una actitud abierta al conocimiento de las nuevas tecnologías, sobre todo de sus aspectos positivos. 

 

Pero, por otro lado, “tenemos que poner límites para no caer en un abuso de esas nuevas tecnologías que nos lleve a no desconectar, a desarrollar problemas de adicción, de estrés, de ansiedad, etc”.

 

“Hay que poner límites al trabajo, al número de horas con estos aparatos y a su uso en determinadas situaciones. No puede ser que hayamos quedado con unos amigos en vivo y en directo y dediquemos ese tiempo a chatear con otros que están lejos, pues eso deteriora la relación con las personas con las que estamos físicamente”, puntualiza.

 

Asimismo, hace hincapié en la necesidad de poner límites al tiempo que los niños pasan jugando con el ordenador, con videoconsolas, viendo la televisión o utilizando otros dispositivos.

 

“Si no lo hacemos, nuestros hijos se van a resentir ya que pueden presentar problemas de rendimiento escolar derivados de una adicción a las nuevas tecnologías. También puede producirse un creciente aislamiento o falta de comunicación e, incluso, una fobia social”, comenta.

 

El especialista destaca que debemos aplicar el sentido común para prevenir estos síntomas y trastornos. "Hay que usar las nuevas tecnologías de manera que nos faciliten la vida y no nos pasen factura", concluye el experto.

 

DESTACADOS:

+++ “Hay que usar las nuevas tecnologías de manera que nos faciliten la vida y no nos pasen factura”, destaca Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

 

+++ El psicólogo advierte de que las posibilidades que nos brinda el desarrollo tecnológico moderno pueden acabar con nuestro descanso si no las manejamos adecuadamente.

 

+++ En dos estudios realizados entre trabajadores estadounidenses los investigadores hallaron que quienes utilizaban sus teléfonos móviles por motivos laborales después de las nueve de la noche, al día siguiente estaban más cansados y menos comprometidos con el trabajo.

 

Por Purificación León/EFE-Reportajes

 

http://ow.ly/Jf0iJ 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Estrés y riesgos psicosociales: guía electrónica para su gestión

Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).

 

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) tiene como misión contribuir a que los centros de trabajo europeos sean más seguros, saludables y productivos. La Agencia recoge, elabora y difunde información fiable, equilibrada e imparcial sobre seguridad y salud, y organiza campañas de sensibilización paneuropeas. 
Creada por la Unión Europea en 1996 y con sede en Bilbao, España, la Agencia reúne a representantes de la Comisión Europea, de los gobiernos de los Estados miembros, de las organizaciones de empresarios y trabajadores, así como a expertos destacados de cada uno de los Estados miembros de la UE y de terceros países.

 

El estrés relacionado con el trabajo genera importantes costes a las organizaciones y a la sociedad.

 

El objetivo de la «Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales» consiste en alentar a los empresarios a hacer frente a los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo
demostrando que su gestión en las microempresas y en las pequeñas empresas no sólo es posible sino que, además, es muy conveniente. La guía anima a las pequeñas empresas de toda Europa a llevar a cabo una gestión de los riesgos psicosociales sistemática y eficaz mediante el uso de herramientas nacionales o sectoriales.

 

Estrés relacionado con el trabajo y riesgos psicosociales: hechos.
• Más de la mitad de los trabajadores denuncia que el estrés laboral es habitual en su lugar de trabajo.
• En torno a cuatro de cada diez trabajadores piensan que el estrés no se gestiona adecuadamente en su lugar de trabajo.
• Los trabajadores tienden a perder una importante cantidad de tiempo de trabajo cuando padecen estrés relacionado con aquel y otros problemas psicológicos, o bien a acudir al trabajo sin ser capaces de desempeñar plenamente sus funciones.
• Los riesgos psicosociales y el estrés relacionado con el trabajo acarrean cuantiosos costes a las organizaciones y a las economías nacionales.
• Los costes totales de los trastornos de salud mental en Europa (relacionados y no relacionados con el trabajo) se han estimado en 240 000 millones de euros al año.
• Los riesgos psicosociales pueden evaluarse y gestionarse del mismo modo sistemático que otros riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo.
• La gestión del estrés y de los riesgos psicosociales en el trabajo merece la pena: los beneficios para las empresas compensan los costes derivados de la aplicación de las medidas correspondientes.

 

El estrés relacionado con el trabajo es un problema de la organización, no un defecto personal.

Source: eguides.osha.europa.eu

¿Qué son el estrés y los riesgos psicosociales?

El estrés relacionado con el trabajo se produce cuando las exigencias laborales superan la capacidad del trabajador para hacerles frente.
Es uno de los resultados más importantes de un entorno de trabajo psicosocialmente adverso, pues no en vano los trabajadores que padecen un estrés prolongado pueden llegar a sufrir graves problemas mentales y físicos.
Los riesgos psicosociales tienen consecuencias psicológicas, físicas y sociales negativas derivadas de una inadecuada organización y gestión del trabajo, así como de un contexto social deficiente en el trabajo, que incluye, entre otros:
•• trabajo excesivamente exigente y/o falta de tiempo para completar las tareas;
•• exigencias difíciles de cumplir y falta de claridad sobre la función del trabajador;
•• desajuste entre las exigencias del trabajo y la competencia del trabajador: una infrautilización de las competencias del trabajador puede causar tanto estrés como cuando la exigencia excede las capacidades del mismo;
•• ausencia de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo;
•• trabajar solo, sobre todo si se hace de cara al público y a clientes, y/o exponerse a la violencia de un tercero, la cual puede adoptar la forma de agresión verbal, atención sexual no deseada

y amenazas o actos de violencia física;
•• falta de apoyo de la dirección y los compañeros y malas relaciones interpersonales;
•• acoso psicológico o sexual en el lugar de trabajo: victimización, humillación, menoscabo o conducta amenazante de los superiores o los compañeros hacia un trabajador o un grupo de trabajadores;
•• distribución injusta del trabajo, las recompensas, los ascensos o las oportunidades profesionales;
•• comunicación ineficaz, cambio organizativo mal gestionado e inseguridad laboral;
•• dificultades para la conciliación de la vida personal y laboral

 

El objetivo de la "Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales" consiste en alentar a los empresarios a hacer frente a los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo demostrando que su gestión en las microempresas y en las pequeñas empresas no sólo es posible sino que, además, es muy conveniente. La guía anima a las pequeñas empresas de toda Europa a llevar a cabo una gestión de los riesgos psicosociales sistemática y eficaz mediante el uso de herramientas nacionales o sectoriales.

 

http://ow.ly/IZOYN
http://ow.ly/IZOND

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La importancia de entrenar en el manejo de las emociones – Entrevista a A. Cano Vindel

Los días 22, 23 y 24 de octubre tendrá lugar el II Congreso Nacional de Inteligencia Emocional. El congreso, organizado por el COP de Catalunya, reunirá a diferentes expertos para debatir las investigaciones más recientes en el área y mostrar su impacto en el ámbito aplicado.

Entre los ponentes que acudirán al congreso, se encuentra Antonio Cano Vindel,catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés), que nos ha concedido la siguiente entrevista para adelantar a los lectores de Infocop algunos de los aspectos que abordará en su ponencia sobre el impacto de los problemas emocionales en los servicios de Atención Primaria.

 

ENTREVISTA

Para empezar, ¿qué puede aportar la Inteligencia Emocional al campo aplicado, y en concreto, al abordaje de los problemas emocionales?

La inteligencia emocional ha supuesto una línea de investigación importante dentro del campo de la regulación emocional. En relativamente poco tiempo ha habido un gran progreso dentro de este campo en áreas aplicadas tan diversas como la psicología, la clínica, la salud, las empresas y organizaciones, la familia, las relaciones sociales, etcétera.

Los problemas emocionales surgen con relativa frecuencia en una sociedad en la que cada vez vivimos más deprisa, gozamos de más posibilidades, pero no de más tiempo, en definitiva, en una sociedad cada vez más estresada. Así por ejemplo, en el contexto de Atención Primaria de la salud nos encontramos con que uno de cada dos pacientes tienen síntomas emocionales propios de un desorden emocional consecuencia del estrés, como los síntomas y trastornos de ansiedad, los síntomas y trastornos depresivos, o bien las somatizaciones.

Se ha demostrado que entrenar a las personas con desórdenes emocionales en el manejo de sus emociones es más rentable y eficaz que tratar sus síntomas emocionales con psicofármacos, que es lo que se hace habitualmente en Atención Primaria.

Se sabe que las personas con una mejor inteligencia emocional tienen mejor salud, menos síntomas y desórdenes emocionales. Por lo tanto, la inteligencia emocional puede ayudar a prevenir y reducir la prevalencia de los desórdenes emocionales de manera más eficaz y eficiente que el tratamiento farmacológico habitual de Atención Primaria.

 

Durante estos últimos años, una de las líneas de su investigación se ha centrado en la evaluación de la presencia de problemas emocionales en el sistema sanitario público. ¿En qué proceso se encuentra este proyecto?

Los problemas emocionales son muy prevalentes en el sistema sanitario público, especialmente en Atención Primaria, llegando a alcanzar cifras muy cercanas al 50%. Las personas con estos problemas emocionales acuden mucho más a las consultas, del orden de diecinueve veces más, realizan un gasto sanitario muy superior a las personas sin problemas emocionales, tienden a desarrollar trastornos crónicos de salud, tanto de salud física como mental, por lo que la carga de estos problemas emocionales es muy elevada. En un reciente artículo sobre los costes de los trastornos mentales y del cerebro en España se calcula que los costes producidos solamente por los trastornos de ansiedad, las depresiones y las somatizaciones alcanzan el 25% del gasto total de estas enfermedades mentales y del cerebro (73.000 millones de euros), ya que afectan a varios millones de españoles. Para hacernos una idea, pensemos que estos más de 21.000 millones de euros que suponen los costes de estos trastornos emocionales, suponen un 20% de nuestro presupuesto sanitario (83.000 millones).

El actual tratamiento que se sigue preferentemente en el contexto de Atención Primaria y en buena medida en Atención Especializada de Salud Mental, de tipo farmacológico, conduce a un despilfarro de nuestros recursos, así como a la cronicidad de unos trastornos que se pueden curar con técnicas cognitivo-conductuales y que se pueden prevenir con entrenamiento en inteligencia emocional.

El ensayo clínico controlado que ha promovido Psicofundación para llevar los tratamientos psicológicos a los problemas emocionales de los pacientes de Atención Primaria, llamado PsicAP, está ya implantado en cinco Comunidades Autónomas y catorce Centros de Salud. Se han evaluado ya a más de 300 pacientes y los resultados del estudio piloto indican que el tratamiento psicológico aplicado será más eficaz y eficiente que el tratamiento habitual de Atención Primaria.

 

http://ow.ly/D5bkd ;

 

Source: www.infocop.es

Entrevista.

 

¿Cuáles son las principales conclusiones que ha extraído de esta investigación?

Es aún prematuro sacar conclusiones ya que el ensayo está en una fase preliminar pues a pesar de haber evaluado a más de 300 pacientes queremos llegar a 1.126. No obstante, como ya hemos señalado, el estudio piloto arrojó buenos resultados y la marcha del ensayo también nos lleva a pensar que cuando concluya éste habremos dado un gran paso adelante para mostrar a la sociedad que es posible y deseable tratar los trastornos emocionales en Atención Primaria de una manera más eficaz y eficiente que como estamos realizando el tratamiento actual. En línea con lo que ya se ha hecho en otros países como Inglaterra.

 

A su modo de ver, ¿qué medidas se deberían adoptar para disminuir el impacto de los problemas emocionales y su demanda en los servicios de Atención Primaria en nuestro país?

Existe evidencia al afirmar que los problemas emocionales en Atención Primaria deben ser atendidos en primer lugar con información, autoayuda, y otros recursos de psicoeducación. Si esto no fuese suficiente, además es necesario entrenar en habilidades de manejo de emociones, como el entrenamiento en inteligencia emocional, así como con técnicas psicológicas de tipo cognitivo-conductual, en especial restructuración cognitiva, relajación y entrenamiento conductual. El manual del terapeuta que estamos utilizando insiste especialmente en el manejo de los errores cognitivos de atención e interpretación, que están en la base de los problemas emocionales. Las personas con desórdenes emocionales tienden a magnificar sus problemas y a darles vueltas continuamente. Esto provoca un aumento constante de síntomas que lleva desarrollar trastornos emocionales. La restructuración cognitiva que estamos aplicando enseña a los pacientes a corregir estos errores y a manejar mejor su ansiedad, su estrés y sus emociones en general.

 

Para finalizar, ¿le gustaría añadir algún otro comentario al tema que nos ocupa?

Me gustaría animar a los psicólogos y a la sociedad en general para que apuesten por defender el uso de la información, la prevención, el entrenamiento de habilidades cognitivo-conductuales, a la solución de los problemas emocionales, también en el contexto de Atención Primaria, en lugar de recurrir a los tranquilizantes, los somníferos y los antidepresivos. En España tenemos un problema de abuso de este tipo de fármacos. Ya es hora de concienciar a la sociedad de que ese tipo de solución no es el adecuado. Si queremos ser eficaces y eficientes en el manejo de problemas emocionales queremos recurrir a la psicoeducación y al entrenamiento de habilidades.

 

http://ow.ly/D5bkd  

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Resumen del curso: ‘Tratamiento psicológico del estrés postraumático’ – Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana

Noticia 
La actividad fue impartida los días 31 de mayo, 7 y 14 de junio por la Dra. Dª Esperanza Dongil y el Prof. Dr. Antonio Cano.

 

Durante los días, 31 de mayo, 7 y 14 de junio, ha tenido lugar en el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, el curso 

Tratamiento Psicológico del Estrés Postraumático.

Este curso impartido por Esperanza Dongil Collado, profesora de la Universidad Católica de Valencia y miembro del grupo de investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense y Antonio Cano Vindel, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés,  ha supuesto una actualización de conocimientos en el tratamiento psicológico de las víctimas  de sucesos violentos, una tarea imprescindible para el profesional clínico.

Source: www.cop-cv.org

Curso "Tratamiento psicológico del estrés postraumático". 

 

Una de las mayores aportaciones del curso se ha basado en dar a  conocer a los profesionales un nuevo modelo de tratamiento psicológico que hace hincapié en la reestructuración cognitiva, basado en el Modelo de los Cuatro Factores de la Ansiedad sobre el papel de los sesgos cognitivos en los trastornos de ansiedad. Un modelo procedente de la psicología experimental que ha encontrado una forma mucho más eficaz de explicar el comportamiento emocional, tanto normal como desadaptado.

Así mismo, se explicó cómo aplicar  la técnica de exposición a los síntomas clave del trastorno (reexperimentación, evitación-embotamiento e hiperactivación) adaptándolo a las necesidades del paciente, sesión a sesión.

Por último, otra gran aportación ha consistido en dar a conocer diferentes modelos de reestructuración cognitiva que permiten complementar las limitaciones de modelos tradicionales de reestructuración cognitiva como el modelo de Ellis, especialmente para el tratamiento de sucesos traumáticos.

 

  http://ow.ly/CBRW6 

 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

EL SIGLO DE LA CIENCIA VIVA: ENTREVISTA CON ANTONIO CANO VINDEL

ENTREVISTA CON ANTONIO CANO VINDEL

DIRECTOR DEL CURSO SOBRE «TRATAMIENTOS EFICACES EN LA  PSICOPATOLOGÍA DE LAS EMOCIONES, EL ESTRÉS Y LA SALUD».

Rafael Cordero Avilés.Gabinete de Comunicación UCM.Escuela de Verano Complutense  2014.
“El consumo de tranquilizantes y antidepresivos en nuestro país, no para de crecer”. 

Mientras recorro las dependencias de la Facultad de Químicas, en dirección a su Aulario, parece que las vacaciones se han adueñado de la tradicional actividad y el ajetreo estudiantil de estos edificios. Pero es una falsa impresión, ya en el aulario donde me espera el profesor  Antonio Cano Vindel, observo como en todas las aulas  se están  impartiendo clases. Son alumnos de la Escuela de Verano 2014, me confirma el profesor Cano, con el que a continuación, inició una entrevista sobre el curso que dirige y que cumple ya trece ediciones, tantas como la propia Escuela de Verano, desde su fundación.

Me dice en primer lugar que en este curso funciona bastante bien el “boca a boca”…Gente que ya lo ha hecho de otras universidades, lo transmite a compañeros que todavía no lo han hecho. De hecho, vienen muchos de fuera.  Por ejemplo, este año, el  50 por ciento de los asistentes a mi curso, proceden de México. Además, del “boca a boca”, la Complutense hace publicidad, y también hay convenios con universidades para intercambiar alumnos o dar facilidades para impartir este tipo de cursos.Hemos visto que a excepción de un único chico, el resto del alumnado son todas chicas…Sí. En Psicología, esto es frecuente. Como en enfermería y en general de aquellas dedicadas a cuidados de los demás, predominan las mujeres. Estas han desarrollado más el papel de atención a la salud de los demás.Volviendo a lo que nos ocupa.

¿Por qué este año han elegido el  enunciado “Tratamientos eficaces en las psicopatologías de las emociones, el estrés y la salud”, para impartir este curso que hace ya el décimo tercero? ¿Quizás por lo que abundan hoy en día, este tipo de enfermedades?

El estrés es algo consustancial con la vida, porque significa tener que adaptarnos a las demandas del medio. Si, por ejemplo, vas a llegar tarde, tienes que avisar, tienes que pensar atajos, y te activas. Esa activación es un proceso de estrés. Hoy en día, predomina  en nuestro estilo de vida porque, entre otras cosas, cada vez tenemos más posibilidades. Las nuevas tecnologías nos posibilitan,  por ejemplo, que tengamos un móvil. Pero al mismo tiempo, tienes que conocer un montón de nuevos aparatos y  no tenemos tiempo para leer, todos  los manuales. Por otra parte, además de facilitarte la vida, también te la complican. Así por poner un caso, en Francia han tenido que legislar que un trabajador no tiene obligación de responder a sus correos electrónicos fuera del horario de trabajo. Y si se ha tenido que legislar es que hay problemas. En principio,  el estrés es bueno porque nos activa, pero puede tener su parte mala, si no desconectamos. No descansamos lo suficiente. Si no lo hacemos, pueden aparecer problemas. Y uno de ellos es el insomnio. Ocasionado por un exceso de activación ininterrumpida a causa de un problema. Con lo que se empeora el estado general de la salud física y mental, nuestro rendimiento. A medida que aumenta el estrés y se prolonga en el tiempo. En las sociedades modernas, tenemos un problema importante de estrés, de somatizaciones. Que son las enfermedades físicas asociadas al estrés. De trastornos mentales comunes, como  son los problemas de ansiedad y de depresión. En general, en Occidente, los médicos, los servicios de atención primaria atienden a uno de cada tres pacientes, con problemas de estrés y trastornos mentales comunes y somatizaciones. Si no somos rigurosos en el diagnóstico y preguntamos solo por los síntomas, son uno de cada dos.(…) Somos el segundo país de la OCDE, en los países de nuestro entorno, en consumo de tranquilizantes. Además, los tranquilizantes no resuelven los problemas de estrés y ansiedad. Solo sirven para paliarlos. Nos pueden ayudar a dormir un día. Pero si los tomas todos los días, tienes dos problemas. Uno que sigues teniendo insomnio y otro, que no puedes dejar de tomar esas pastillas que generan adicción.

Entrevista: http://ow.ly/CA4zb ;

Source: elsiglodelacienciaviva.blogspot.com.es

Tratamientos eficaces de los desórdenes emocionales. 

¿Estamos pues en España, ante una sociedad con altos grados de desquiciamiento?

España no está mal a nivel de trastornos. Pero, sí está mal, a nivel de soluciones.Lo que ganamos es en el consumo de tranquilizantes que no es la solución. Los niveles de psicopatología no son superiores a los de  Francia, que nos duplica; de Italia, con unos índices similares o, a los de Europa en general.

¿Hasta qué  punto el concepto tradicional de “locura” ha experimentado un cambio cualitativo y los enfermos pueden ser tratados dentro de su entorno social?

La mayoría de los trastornos son los llamados, trastornos mentales comunes o frecuentes que son los desórdenes emocionales. De ahí la importancia que le damos en el curso, al término “Psicopatología de las emociones”. Las emociones son, en principio, reacciones normales, que surgen durante el estrés y también, en otras situaciones especiales. El miedo surge en una situación de peligro. La ansiedad en una situación de amenaza de un resultado negativo. La tristeza surge cuando perdemos a alguien o a algo importante. La alegría, otro tanto. Las emociones las tenemos todos y son muy adaptativas, como ya  señaló Darwin. Sin embargo, el hecho de que en periodos largos, de estrés intenso, aparezca mucha activación fisiológica, mucha ansiedad. A veces,  estamos  irritables o llegamos a perder la esperanza y la ilusión, teniendo un bajón de ánimo y deprimiendonos. Todo esto va acumulando  síntomas emocionales que, en principio eran normales, pero que al ser demasiado intensos y duraderos, sucede como con el estrés. Que empiezan a pasar factura. Y cuando esto sucede, estos desórdenes emocionales, pueden llegar a constituir un trastorno mental.Especialmente, un trastorno de ansiedad, de estrés, un trastorno depresivo.O un trastorno ya más físico, por somatización. Es un aprendizaje. Nosotros, lo enfocamos como que la psicopatología de las emociones,  se adquiere por aprendizaje. Cada uno, va a desarrollar patología a la que está predispuesto biológicamente. Pero es un aprendizaje y como tal aprendizaje hacia la psicopatología, nosotros lo que hacemos, es enfocar el tratamiento, como un aprendizaje, en sentido inverso. Como un reaprendizaje, para aprender a manejar las emociones de manera normal. Como lo hacíamos antes de que  ocurriera el problema. Y estas técnicas están funcionando muy bien. Son las que hoy día gozan de mayor evidencia científica. Más que los fármacos. Lo que parece lógico, Porque los fármacos, siendo eficaces, en la reducción de síntomas, no tienen por qué  enseñar a la persona, a manejar su estrés o su ansiedad u otras emociones.
Me ha comentado hace un momento que, la mitad del alumnado, son de procedencia mexicana. En cuanto a su formación académica ¿qué perfiles predominan?

La gran  mayoría son psicólogas, aunque también hay otras profesiones, como una bioquímica, especializada en hormonas que  están muy relacionados, con los desórdenes emocionales, Que quiere aprender sobre lo que ella no sabe, que es el estrés, las emociones y su evaluación. Hay otra alumna de posgrado, que es química. Y estamos diciendo que los fármacos son eficaces para reducir síntomas. Hay también médicos. Nosotros estamos aplicando este tratamiento de manera experimental, en atención primaria, para comparar el tratamiento tradicional de  dicha atención primaria que consiste, en dar tranquilizantes y/o antidepresivos; con un tratamiento psicológico, de tipo conductivo conductual, con técnicas basadas en la evidencia, donde, primero damos a las personas información. Después les enseñamos a reinterpretar su problema y sus reacciones ante ésa situación. El manejo de las emociones. La exageración de los problemas. Y el l estar dándole continuamente vueltas a los problemas, hace  que nos estamos sobrecargando más, etc. En suma, técnicas de relajación y conductuales para afrontar mejor los problemas.
Eso suena muy esperanzador…Sí. Es un ensayo clínico muy importante que se desarrolla en seis comunidades autónomas con 2500 pacientes y estamos haciendo una apuesta muy importante por ello. La Universidad Complutense participa con varios investigadores.
¿Qué enfermedades mentales son incurables todavía?

Hay algunos trastornos mentales graves que, más que curarse, lo que podemos hacer es paliarlos. Reducir la magnitud del problema. Intervenir, para que no avance más. Incluso para reducir la importancia y la magnitud del problema. Pero que  aunque consigamos mejoras, que podíamos llamar curaciones, sabemos que habrá recaídas. Son, por lo general, trastornos que tienen una base biológica más importante.Antes le decía que los trastornos mentales comunes se aprenden, aunque haya una base biológica, por la cual, cada uno aprende el trastorno para el que está más propenso, biológicamente. Pero cuando esa propensión biológica va en la dirección de desarrollar trastornos mentales graves, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar,Esos trastornos, son más difíciles de erradicar. Las técnicas son eficaces y sí que se consiguen curaciones. Pero el índice de recaídas es más alto y hay un menor porcentaje de personas curadas, tras un tratamiento.

***************

Rafael Cordero Avilés.

Gabinete de Comunicación UCM.

Escuela de Verano Complutense  2014.

Entrevista: http://ow.ly/CA4zb ;

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Ansiedad, Estrés y Desórdenes Emocionales: dossier de prensa del X Congreso. Universidad Valencia – ADEIT

ADEIT – Universitat de València

 

Durante tres días, la Universitat de València ha sido el escenario de presentación de los últimos avances en el tratamiento de los desordenes emocionales. Unos trastornos que pueden llegar a afectar a un 25 por ciento de la población. Sólo en el último año un 6 por ciento de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4 por ciento un trastorno depresivo. Así lo han explicado los principales expertos nacionales e internacionales en el área de la psicología y la salud en el X Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés que este año se ha realizado por primera vez en la Universitat de València, en sus sedes de La Nau y de la Fundación Universidad-Empresa (ADEIT).

Presentación de un estudio único en España sobre desordenes emocionales
Concretamente, como argumenta el presidente Ejecutivo del Congreso, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, de las personas que llegan a visitar a su médico de atención primaria, uno de cada dos tiene una sintomatología compatible con un desorden emocional; y uno de cada tres tiene un trastorno emocional. Estos datos se han hecho públicos durante el congreso en la presentación del primer ensayo clínico sobre cómo se trata en España los desórdenes emocionales en atención primaria.

Un estudio, en el que participa la Universitat de València a través de la Facultat de Psicologia, y que desvela, entre otros datos, que España es el segundo país de la OCDE en consumo de tranquilizantes, sólo por detrás de Portugal. Un consumo que aumenta entre el cuatro y el siete por ciento cada año desde los años noventa. Pero, como explica Cano-Vindel, este consumo «sólo ayuda a aliviar los síntomas durante un período pequeño, puesto que después se sigue con el mismo estilo de vida, con los mismos errores y nadie enseña a corregirlos, con lo cual siempre se está dentro de un círculo vicioso».

 

La base para corregir este tipo de trastornos emocionales: la información. En este sentido, como subraya el presidente del congreso, en este ensayo clínico, único en España, se demuestra que a este tipo de pacientes se les puede enseñar para que conozcan qué es el estrés, qué son las emociones, cómo se desarrollan estos desordenes y, así, aprendan a regularse sin necesidad de fármacos en la medida de lo posible.

 

 

Ansiedad, Estrés y Desórdenes Emocionales. ADEIT: http://ow.ly/Czsrj ;

 

Dossier de prensa: http://ow.ly/CzrZn  

Source: www.adeituv.es

El suicidio provoca más muertes que los accidentes de tráfico

El congreso, al que han asistido estos días más de 300 participantes procedentes de diferentes universidades españolas e internacionales, se ha abierto con la conferencia inaugural ‘Detección e intervención temprana en pacientes con riesgo alto de suicidio’ a cargo del profesor de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, Enrique Echeburúa.

Según el estudio que ha presentado Echeburúa, el suicidio provoca en España más muertes que los accidentes de tráfico, los laborales y los homicidios o asesinatos juntos. En 2012 en España se registraron 3.539 suicidios consumados, el 77 por ciento de hombres, mientras que los homicidios o asesinatos provocan entre 1.000 y 1.500 muertes anuales, los accidentes de coche unos 1.300 y los accidentes laborales alrededor de 550 en 2013. «A diferencia de lo que sucede con los accidentes de tráfico o laborales, que se han logrado reducir gracias a medidas concretas y campañas de sensibilización, con el suicidio no se hace nada para tratar de reducir su prevalencia», según el profesor Echeburúa.

La inauguración ha contado con la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat de València, Mª Vicenta Mestre, el vicerrector de Relaciones Institucionales y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Andrés Arias, el presidente del congreso y de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Antonio Cano-Vindel y la vicepresidenta del Comité Científico y de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Itziar Iruarrizaga.

Durante el congreso se han presentado  más de 285 trabajos de investigación centrados en el estudio de la ansiedad, el estrés y áreas relacionadas, como los últimos avances sobre los trastornos emocionales que se pueden producir en el ámbito clínico, laboral o educativo, entre otros.

 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

X Congreso de SEAS: Las mujeres tienen un 200% más de ansiedad por su sistema hormonal y compaginar casa y trabajo. Estrés en aumento. Conferencia sobre suicidio

El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano Vindel…

En el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo VALENCIA, 11 Sep. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, ha explicado este jueves que las mujeres tienen un 200 por cien más de ansiedad que los hombres por su doble condición de trabajadora y ama de casa y por el «problema añadido» de su sistema hormonal que les hace «vivir los problemas del estrés de manera mucho más intensa». En el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo VALENCIA, 11 Sep. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, ha explicado este jueves que las mujeres tienen un 200 por cien más de ansiedad que los hombres por su doble condición de trabajadora y ama de casa y por el «problema añadido» de su sistema hormonal que les hace «vivir los problemas del estrés de manera mucho más intensa». El catedrático Cano-Vindel ha realizado estas declaraciones tras la inauguración del X Congreso internacional de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés, que también preside, que se celebra en Valencia hasta el próximo sábado. Al respecto, ha argumentado que la mujer «procesa la información de una manera mucho más amenazante» porque «le da mucha importancia a todo» y porque «además puede atender varias tareas a la vez», lo que le causa «más ansiedad». De este modo, las mayores tasas de ansiedad en las mujeres obedecen «no sólo a los roles sociales, que importan, sino también a cuestiones psicobiológicas que generan que la mujer magnifiquen más los problemas, sea más insegura, atienda más cosas a la vez y les da más vueltas y es más perfeccionista y más controladora». En el caso del estrés también es mayor aunque sólo unos puntos ya que el 32% de los hombres dicen tener un nivel de estrés alto frente al 39% de las mujeres. Asimismo, ha comentado que hasta hora diversos estudios realizados en todas las edades concluían que «la mujer, al igual que el hombre, se beneficia de vivir en pareja» porque «tienen una esperanza de vida mayor y mejor salud». Sin embargo, trabajos recientes en mujeres jóvenes desvelan que «la mujer que trabaja y tiene pareja tienen más riesgo de muerte cardiovascular». Esto se explica que el hecho de que tener pareja «implica tener su propia familia de la que es responsable y esta doble función de ama de casa y trabajadora causa más estrés y por tanto mayor riesgo cardiovascular». «De este modo este efecto protector de la pareja podría llegar a perderse si no se hace nada», ha advertido. ESTRÉS LABORAL Los desordenes emocionales pueden llegar a afectar a un 25% de la población. Sólo en el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo. De hecho, España es el segundo país en consumo de tranquilizantes. Asimismo, ha comentado que los trabajadores que afirman tener un nivel de estrés «intenso y frecuente» ha pasado del 30% al 50%. En ese sentido, ha señalado que la crisis económica es «un factor importante» del incremento del estrés y de los problemas que éste genera como los trastornos de ansiedad, trastornos depresivos o somatizaciones. De este modo, el tipo de pacientes que acudía a atención primaria antes de la crisis y el que acude a la actualidad «tiene un perfil similar pero con más desordenes emocionales» ya que «al aumentar el paro, y haber mayor número de personas que disminuyen sus ingresos y aumentan su precariedad, provoca un incremento de ansiedad, nerviosismo, e insomnio». En ese sentido, ha puntualizado que tienen «más estrés» quienes han perdido el trabajo que quienes lo conservan aunque sea en condiciones de mayor sobrecarga ya que «la crisis ha cambiado la percepción» porque ahora se le da «menos importancia» a la presión laboral. Así, ahora aunque «tengan estrés se consuelan y aceptan las mayores exigencias porque la alternativa es no tener trabajo». Con todo, ha aclarado que en épocas de bonanza también el estrés laboral y sus consecuencias negativas han ido aumentado porque se trata de «un problema inherente» al estilo de vida moderna. Del mismo modo, ha comentado que otros de los factores es la tecnología ya que «obviamente nos ayuda» pero «hay que saberla manejar» lo que causa en algunas personas el llamado «estrés tecnológico», especialmente entre las personas mayores hasta en punto que «tiran la toalla y se desconectan, lo que les causa un envejecimiento prematuro».

Source: www.infosalus.com

SUICIDIO El congreso inaugural se abrió con una conferencia sobre la detección e intervención temprana en pacientes con riesgo alto de suicido. Al respecto, ha reclamado abordar el tema de los suicidios de "una forma más realista". Así, ha mostrado su temor de que las estadísticas estén "muy desinfladas" porque hay "un temor a hablar de ello" y ha alertado que no tener estadísticas fiables "dificulta los planes de prevención y tratamiento". "Si no perdemos el miedo a hablar de suicidios no podrán disminuir", ha señalado. De hecho, ha constado que mientras que están disminuyendo "mucho" las muertes en carreteras, de 10.000 muertos a 1.300, los suicidios permanecen relativamente estables con unas 3.500 muertes anuales que probablemente sean 5.000 y "no bajan".

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud