Asociaciones longitudinales entre los tipos de trauma de la niñez y la conducta suicida en consumidores de drogas: un estudio de cohorte. ResearchGate

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

 Examinamos las asociaciones longitudinales entre los diferentes tipos y niveles de gravedad del trauma de la niñez y los intentos de suicidio entre los usuarios de drogas ilícitas. Métodos. Los datos provinieron de 2 estudios prospectivos de cohorte de usuarios de drogas ilícitas en Vancouver, Canadá, en 2005 y 2010. 

A lo largo de 5 años, 80 (4,9%) participantes informaron de 97 intentos de suicidio, una tasa de 2,6 por 100 personas-año. Niveles entre severos y extremos de abuso sexual (cociente de riesgo ajustado [AHR] = 2,5; IC del 95% [IC] = 1,4, 4,4), abuso físico (AHR = 2,0, IC 95% = 1.1, 3.8), y abuso emocional ( AHR = 3,5, IC 95% = 1.4, 8.7) pronosticaron intentos de suicidio. Las formas graves de abandono físico y emocional no se asociaron significativamente con un mayor riesgo de conducta suicida.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

 El abuso sexual, físico y emocional severos durante la infancia confieren un riesgo sustancial de conducta suicida en la edad adulta. Los usuarios de drogas ilícitas requieren esfuerzos intensivos de prevención secundaria del suicidio, sobre todo entre los que tienen antecedentes de trauma infantil. 

See on www.researchgate.net

Pastillas para el dolor de vida

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El uso de antidepresivos se dispara en Europa. En España se ha doblado en una década. Se prescriben para la tristeza o el duelo

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El consumo de antidepresivos se ha disparado en España. Desde que se extendió el diagnóstico de la depresión y su prescripción en los centros de atención primaria en la década de los noventa, el uso de estos fármacos ha vivido una escalada constante. Su uso se ha doblado en una década. De las 30 dosis diarias por cada 1.000 habitantes registradas en el año 2000 se ha pasado a 64 en 2011, según los últimos datos de la OCDE.

See on sociedad.elpais.com

El Consejo Europeo advierte sobre la excesiva prescripción de psicofármacos en los niños españoles

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del niño, fecha cuyo objetivo es promover el bienestar de los niños del mundo y divulgar los derechos de los más pequeños. 

Aprovechando la celebración de este día, Infocop ha querido dar a conocer un informe publicado el pasado 9 de octubre de 2013 por el Consejo Europeo.

Dicho informe sobre las consecuencias que están teniendo los recortes presupuestarios llevados a cabo en España, ha sido elaborado por miembros del Consejo Europeo después de su visita a nuestro país los pasados días 3-7 de junio de 2013. Dicho trabajo se centra en temas como las consecuencias de la crisis en los niños y en las personas con discapacidad, o en el papel de las autoridades policiales en la protección de los derechos humanos.

Respecto al impacto que está teniendo la crisis económica y las medidas de austeridad fiscal en los niños, el informe señala que la tasa de pobreza infantil en España está creciendo de forma alarmante, alcanzando el 30,6% en 2011. Según el documento, esta población se ha visto afectada por los recortes de manera desproporcionada en áreas sociales, educativas y sanitarias, llevando a algunos niños a tener incluso problemas de nutrición.

En concreto, al comisionado europeo le preocupa el impacto negativo de los desalojos en los niños, el acceso a la sanidad de los hijos de inmigrantes, los importantes recortes presupuestarios en educación y su impacto en la igualdad de oportunidades de acceso a una educación de calidad, en especial para los niños con necesidades especiales.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Se debe tener en cuenta que la pobreza y la exclusión social tienen un especial impacto en la salud mental de los niños. En un informe de 2011 sobre las consecuencias de la crisis económica en la salud mental en Europa, la OMS señaló que “los efectos de la pobreza extrema en los niños incluyen déficits en el desarrollo cognitivo, emocional y físico, y las consecuencias sobre la salud y el bienestar son para toda la vida”. El consejo europeo considera inquietante que, según un informe de 2012 sobre la pobreza infantil elaborado por el Defensor del Pueblo de Cataluña, los niños que pertenecen a grupos sociales desfavorecidos tuvieron 6 veces más riesgo de tener problemas de salud mental.

Este comisionado considera esencial que las autoridades de nuestro país presten especial atención a la salud mental de niños y adolescentes. Entre los problemas que detectaron en su visita a España, vieron que hay dificultades para acceder a los recursos de salud mental debido a los recortes y la falta de coordinación entre los servicios sociales y los de salud. Además, una de las principales preocupaciones expresadas, se refiere al exceso de medicación que se les da a los niños con problemas psicosociales, siendo incluso el único método utilizado para hacer frente a las dificultades de estos niños.

See on www.infocop.es

Extremadura pone en marcha un programa para el Buen Uso de los Psicofármacos, impulsando la psicoterapia

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha desarrollado un programa para reducir o eliminar el consumo de ansiolíticos y benzodiacepinas en la población de manera segura y controlada, ofreciendo otras alternativas de tratamiento psicológico (…)…

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Este tipo de medicamentos se han convertido en la tercera droga más consumida en nuestro país, tan sólo superados por el alcohol y el tabaco, según los datos de la última encuesta sobre Alcohol y Drogas del Ministerio de Sanidad. Se da la circunstancia, además, que en Extremadura el consumo de ansiolíticos y benzodiacepinas es superior al de la media nacional y continúa elevándose. “Los efectos adversos de las benzodiacepinas, así como los problemas de dependencia y tolerancia que generan son un motivo de preocupación del SES, y debemos incidir en el correcto uso de las mismas”, apuntó el gerente del SES.

See on www.infocop.es

Encuesta Salud 2007-2013 Euskadi: crecen ansiedad, depresión, consumo de alcohol, obesidad; disminuye tabaco | Sociedad | EiTB

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Encuesta sobre Salud Euskadi 2013: Los casos de ansiedad y depresión en la población vasca han aumentado desde el 2007 y afectan sobre todo a los parados.

Los síntomas de ansiedad y depresión en la población vasca han aumentado desde el 2007 en Euskadi y afectan sobre todo a los parados, ya que el 92% de los hombres y el 59% de las mujeres desempleadas tienen peor salud mental que el resto de la población.

El consejero Jon Darpón ha presentado hoy la «Encuesta de Salud de la comunidad autónoma vasca de 2013», que ofrece cada cinco años una fotografía sanitaria de la CAV.

El estudio arroja algunos datos que podrían tener que ver con la situación socio-económica y laboral, derivada de la crisis, como el hecho de que haya más personas que sufren síntomas de ansiedad y de depresión desde 2007 (la crisis comenzó en 2008).

Con todo Darpón ha advertido que la encuesta «no permite por sí misma sacar conclusiones» y relacionar la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión con la situación económica, ya que aunque parezca una relación directa muchas veces «no es fácil demostrarla».

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La encuesta también refleja que, tras el "aumento preocupante" registrado entre 2002 y 2007, la prevalencia de obesidad en el conjunto de Euskadi se ha estabilizado: 14% de los hombres y 12% de las mujeres. Las desigualdades socioeconómicas en esta situación son muy relevantes en ambos sexos, y mayores en las mujeres.

La directora de Salud Pública y Adicciones, Miren Dorronsoro, ha recordado que aunque esta "epidemia clara del primer mundo" no lo es tanto en el País Vasco, su prevalencia "se va incrementando" y, de hecho, solo se aspira "a parar el incremento" con especial atención a los jóvenes. La obesidad, según ha remarcado, va a pasar de "factor de riesgo" a "problema de salud" en la consideración del sistema sanitario vasco.

La encuesta de este año recoge, sin embargo, que la proporción de personas que perciben susalud como "buena o muy buena" ha aumentado cerca de un 30% durante la última década en Euskadi, situándose en el 78% en las mujeres y el 82% en los hombres en el año 2013. Las mujeres declaran tener peor salud que los hombres.

El consumo de tabaco ha disminuido, sobre todo entre las mujeres. Entretanto, ha aumentado el número de bebedores habituales. Si alrededor del 59% de los hombres y el 30% de las mujeres eran personas bebedoras habituales (tanto en 2002 como en 2007), ahora lo son el 63% de los hombres y el 38% de las mujeres. No obstante, la situación de las mujeres es claramente mejor que la de los hombres.

See on www.eitb.com

Medical marijuana laws in 50 states: investigating the relationship between state legalization of medical marijuana and marijuana use, abuse and dependence

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

ABSTRACT Marijuana is the most frequently used illicit substance in the United States. Little is known of the role that macro-level factors, including community norms and laws related to substance use, play in determining marijuana use, abuse and dependence. We tested the relationship between state-level legalization of medical marijuana and marijuana use, abuse, and dependence.
We used the second wave of the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions (NESARC), a national survey of adults aged 18+ (n=34,653). Selected analyses were replicated using the National Survey on Drug Use and Health (NSDUH), a yearly survey of ∼68,000 individuals aged 12+. We measured past-year cannabis use and DSM-IV abuse/dependence.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

In NESARC, residents of states with medical marijuana laws had higher odds of marijuana use (OR: 1.92; 95% CI: 1.49-2.47) and marijuana abuse/dependence (OR: 1.81; 95% CI: 1.22-2.67) than residents of states without such laws. Marijuana abuse/dependence was not more prevalent among marijuana users in these states (OR: 1.03; 95% CI: 0.67-1.60), suggesting that the higher risk for marijuana abuse/dependence in these states was accounted for by higher rates of use. In NSDUH, states that legalized medical marijuana also had higher rates of marijuana use.
States that legalized medical marijuana had higher rates of marijuana use. Future research needs to examine whether the association is causal, or is due to an underlying common cause, such as community norms supportive of the legalization of medical marijuana and of marijuana use.

See on www.researchgate.net

El 64% de los trastornos mentales se tratan en Atención Primaria. La mayoría son trastornos emocionales

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Expertos denuncian que no se atiende la «parte emocional» y que se aplica un mero «parche farmacológico»

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La mayoría de estos trastornos emocionales -para los que existen tratamientos eficaces- tenderán a ser persistentes y a cronificarse, lo cual supone una «gran carga» 

See on www.abc.es

El tratamiento de problemas psicológicos y de salud mental en atención primaria. Moreno y Moriana, 2012

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Los objetivos de este estudio son conocer la percepción de los médicos de familia sobre la prevalencia de problemas psicológicos y de salud mental en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), explorar las características informadas sobre los tratamientos administrados y valorar el grado de implementación de estrategias y recomendaciones nacionales e internacionales.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El 39% de los pacientes tratados con psicofármacos podrían
resolver sus problemas sin hacer uso de ellos. Más de 50% considera no tener conocimientos suficientes para diagnosticar y/o tratar estos problemas. Y el 97.4% señala que incorporar psicólogos en los CAPS beneficiaría la prestación de servicios.

See on www.researchgate.net

Adictos al médico…en tiempos de crisis

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Acuden a la consulta de atención primaria de forma sistemática porque creen estar enfermos. Se les conoce como pacientes recurrentes o hiperfrecuentadores.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los pacientes recurrentes suponen entre un 12 y un 24% de los usuarios de la sanidad pública y consumen entre un 43 y un 75% de las consultas anuales de un médico de atención primaria al acudir, por iniciativa propia, más de 18 veces en el mismo año, según un estudio presentado en el congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) en 2012.

See on www.efesalud.com

Al menos el 70 por ciento de los pacientes adictos (a sustancias o comportamientos) padece otro trastorno mental

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El ser humano tiene la capacidad de desarrollar hábitos saludables y hábitos perniciosos para la salud. Algunos de éstos llegan a constituir verdaderas adicciones por consumo de sustancias y en otros casos adicciones comportamentales como la ludopatía, la comida, el ejercicio, etc. Son conocidos algunos factores de vulnerabilidad que aumentan la probabilidad de ir por un camino o por otro.

See on www.redaccionmedica.com