Llora: es terapéutico. Efesalud.com
6 enero, 2016 Deja un comentario
¿Lloras? Haces bien. Salvo síntomas de enfermedad o mayor gravedad, neurólogo y psicólogo coinciden en que llorar es terapéutico y sirve para tranquilizarnos y desahogarnos. Desde China hasta los esquimales de Alaska, el llanto es extrapolable a casi todas las culturas. ¿Cómo es su proceso? ¿Por qué los hombres lloran menos?
Sourced through Scoop.it from: www.efesalud.com
Podemos llorar por distintas razones, ya sean de tipo emocional (tristeza, alegría, empatía, tensión, rabia, impotencia), ya sean de tipo puramente fisiológico (cebolla, aire frío, sequedad del ojo).
Cuando lloramos en una situación emocional, el llanto forma parte de un conjunto de reacciones cognitivo-subjetivas, fisiolóicas y conductuales que conforman la experiencia emocional y su expresión.
En este contexto, llorar es bastante involuntario, tiende a aliviar tensiones, fomenta la comunicación, la empatía, así como el apoyo social, e intentar reprimir el llanto no es aconsejable, en general.
Pero existen diferencias importantes según se llore en un tipo de situación emocional u otro. Así, no es lo mismo llorar de tristeza por una pérdida significativa, que llorar al contemplar un acto de altruismo.
También existen diferencias entre hombre y mujer. Con frecuencia, la mujer tiene más necesidad de expresión emocional, por lo que se beneficia más de las funciones comunicativas o de desahogo que pueden tener el llanto. En cambio, el hombre tiende a ser más instrumental y a buscar más la solución a un problema que la expresión emocional.
See on Scoop.it – Cognición, Emoción y Salud
Comentarios recientes