Pastillas para el dolor de vida

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El uso de antidepresivos se dispara en Europa. En España se ha doblado en una década. Se prescriben para la tristeza o el duelo

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El consumo de antidepresivos se ha disparado en España. Desde que se extendió el diagnóstico de la depresión y su prescripción en los centros de atención primaria en la década de los noventa, el uso de estos fármacos ha vivido una escalada constante. Su uso se ha doblado en una década. De las 30 dosis diarias por cada 1.000 habitantes registradas en el año 2000 se ha pasado a 64 en 2011, según los últimos datos de la OCDE.

See on sociedad.elpais.com

Si el tratamiento con ISRS para el TOC no es suficiente: ¿TCC o risperidona? Un ensayo clínico aleatorio

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Importancia. El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una de las enfermedades más incapacitantes del mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Los inhibidores de la recaptación de serotonina (SRIs) son los únicos medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos para tratar el TOC, pero son pocos los pacientes que alcanzan los síntomas mínimos de un solo SRI. En tales casos, las guías de práctica recomiendan la adición de antipsicóticos o la terapia cognitivo-conductual que consiste en la exposición y prevención de rituales (EX / RP).

Objetivo. Comparar los efectos de estas 2 estrategias de aumento de SRI versus píldora de placebo, por primera vez, a nuestro entender, en los adultos con TOC.

Diseño,escenario y participantes. Un ensayo clínico aleatorio (realizado desde enero 2007 hasta agosto 2012) en 2 clínicas ambulatorias de investigación académica que se especializan en TOC y trastornos de ansiedad. Los pacientes (edad 18-70 años) fueron elegibles si tenían TOC de al menos severidad moderada a pesar de una dosis terapéutica SRI durante al menos 12 semanas antes de la entrada. De 163 pacientes elegibles, 100 fueron asignados al azar (risperidona, n = 40; EX / RP, n = 40, y placebo, n = 20), y 86 completaron el ensayo.

Intervenciones. Mientras continúa su SRI a la misma dosis, los pacientes fueron asignados al azar a la adición de 8 semanas de risperidona (hasta 4 mg / d), EX / RP (17 sesiones realizadas dos veces por semana), o una píldora placebo. Las evaluaciones independientes se llevaron a cabo cada 4 semanas.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultado principal y medida. La Escala Obsesivo-Compulsivo de Yale-Brown (Y-BOCS) para medir la severidad del TOC.

Resultados. Los pacientes asignados al azar EX / RP tuvieron una reducción significativamente mayor en las puntuaciones Y-BOCS en la semana 8 basados sobre la base de modelos de efectos mixtos (vs risperidona: media [SE], -9,72 [1,38], p <0.001 frente a placebo: media [SE], -10.10 [1,68], p <0,001). Los pacientes tratados con risperidona no difieren significativamente de los que reciben placebo (media [SE], -0,38 [1,72], p = 0,83). Más pacientes que recibieron EX / RP respondieron (disminución Y-BOCS puntuación de ≥ 25%: 80% para la EX / RP, 23% para la risperidona, y 15% para placebo, p <0,001). Más pacientes que recibieron EX / RP alcanzaron los síntomas mínimos (puntuación Y-BOCS ≤ 12: 43% para la EX / RP, el 13% para la risperidona y el 5% para placebo, p = 0,001). La adición EX / RP fue también superior a la risperidona y al placebo en la mejora del insight, el funcionamiento y la calidad de vida.

Conclusiones y relevancia. El añadir EX / RP a los SRIs fue superior tanto a la risperidona como a la píldora placebo. Los pacientes con TOC que reciben SRIs que continúan teniendo síntomas clínicamente significativos se les deben ofrecer EX / RP antes que antipsicóticos dada su superior eficacia y menos perfil de efectos adversos negativos.

See on www.psiquiatria.com

Nueva Guía del NICE sobre la depresión en niños y adolescentes

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El pasado mes de septiembre, el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE) publicó una nueva guía sobre Depresión infanto-juvenil, dirigida a los responsables  de políticas de actuación sanitaria, profesionales de la salud y trabajadores sociales, así como al público en general.

La Guía, titulada “Depression in children and young people: Identification and management in primary, community and secondary care” (Depresión en niños y adolescentes: identificación y tratamiento en atención primaria, comunitaria y secundaria), ofrece una serie de recomendaciones avaladas por la evidencia científica, sobre el diagnóstico y el tratamiento de niños y adolescentes que padecen un trastorno depresivo, y exhorta tanto a los responsables en políticas de salud como a los profesionales de los Servicios Sanitarios y Sociales, a tomarlas como referencia a la hora de diseñar servicios de calidad.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El manual define el trastorno depresivo como un “grupo amplio y heterogéneo de criterios diagnósticos, caracterizado por un estado de ánimo depresivo y pérdida de placer en la mayoría de actividades, y que, frecuentemente, va acompañado de síntomas de ansiedad”. Dada la complejidad de su diagnóstico en la población infantil, destaca la necesidad de realizar un trabajo coordinado entre los Centros de Salud Mental Infanto-Juvenil y los servicios de atención primaria y secundaria, a fin de mejorar la detección temprana y así poder aplicar un tratamiento correcto y adaptado a las necesidades individuales de este colectivo.

Asimismo, la NICE considera esencial que todos los profesionales que participen en el proceso de evaluación, tratamiento y cuidado de estos niños y adolescentes, cuenten con la formación y experiencia adecuadas para poder llevar a cabo de manera eficaz el tipo de intervención que recomiendan estas normas de calidad.

La Guía subraya la importancia del papel que juegan padres y cuidadores en todos los aspectos, e insiste en la necesidad de hacerlos partícipes en todas las etapas de evaluación, diagnóstico y tratamiento. Tal y como advierte el texto, es imprescindible que toda la información que reciban los niños y adolescentes sobre su diagnóstico y las diferentes opciones de tratamiento, esté adaptada tanto a su edad como a su nivel de desarrollo emocional y cognitivo, para que puedan comprenderla y así formar parte activa en cualquier toma de decisiones.

Antes de iniciar un tratamiento, los expertos recuerdan la conveniencia de evaluar otros factores que puedan contribuir a desarrollar y/o mantener un trastorno depresivo, tales como la presencia de síntomas depresivos en los padres -considerándolo como un importante factor de riesgo-, o el estar padeciendo bullying, entre otros.

Según estas recomendaciones basadas en los estudios de mayor rigurosidad, existe poca evidencia científica acerca de la eficacia de los fármacos antidepresivos en niños y adolescentes, por lo que aconseja la Terapia de apoyo no directiva y la Terapia cognitivo-conductual como tratamiento de primera elección, considerando la posibilidad de utilizar antidepresivos en casos de depresión moderada y severa, únicamente cuando no haya ningún tipo de respuesta positiva después de seis sesiones de tratamiento psicológico. No obstante, si la terapia combinada no se muestra eficaz tras 6 sesiones o la familia declina el tratamiento farmacológico, la Guía aconseja realizar una revisión por parte del equipo multidisciplinar y considerar una terapia psicológica alternativa.

La Guía puede consultarse y descargarse de manera gratuita desde el siguiente enlace:

Depression in children and young people: Identification and management in primary, community and secondary care

See on www.infocop.es

El Consejo Europeo advierte sobre la excesiva prescripción de psicofármacos en los niños españoles

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del niño, fecha cuyo objetivo es promover el bienestar de los niños del mundo y divulgar los derechos de los más pequeños. 

Aprovechando la celebración de este día, Infocop ha querido dar a conocer un informe publicado el pasado 9 de octubre de 2013 por el Consejo Europeo.

Dicho informe sobre las consecuencias que están teniendo los recortes presupuestarios llevados a cabo en España, ha sido elaborado por miembros del Consejo Europeo después de su visita a nuestro país los pasados días 3-7 de junio de 2013. Dicho trabajo se centra en temas como las consecuencias de la crisis en los niños y en las personas con discapacidad, o en el papel de las autoridades policiales en la protección de los derechos humanos.

Respecto al impacto que está teniendo la crisis económica y las medidas de austeridad fiscal en los niños, el informe señala que la tasa de pobreza infantil en España está creciendo de forma alarmante, alcanzando el 30,6% en 2011. Según el documento, esta población se ha visto afectada por los recortes de manera desproporcionada en áreas sociales, educativas y sanitarias, llevando a algunos niños a tener incluso problemas de nutrición.

En concreto, al comisionado europeo le preocupa el impacto negativo de los desalojos en los niños, el acceso a la sanidad de los hijos de inmigrantes, los importantes recortes presupuestarios en educación y su impacto en la igualdad de oportunidades de acceso a una educación de calidad, en especial para los niños con necesidades especiales.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Se debe tener en cuenta que la pobreza y la exclusión social tienen un especial impacto en la salud mental de los niños. En un informe de 2011 sobre las consecuencias de la crisis económica en la salud mental en Europa, la OMS señaló que “los efectos de la pobreza extrema en los niños incluyen déficits en el desarrollo cognitivo, emocional y físico, y las consecuencias sobre la salud y el bienestar son para toda la vida”. El consejo europeo considera inquietante que, según un informe de 2012 sobre la pobreza infantil elaborado por el Defensor del Pueblo de Cataluña, los niños que pertenecen a grupos sociales desfavorecidos tuvieron 6 veces más riesgo de tener problemas de salud mental.

Este comisionado considera esencial que las autoridades de nuestro país presten especial atención a la salud mental de niños y adolescentes. Entre los problemas que detectaron en su visita a España, vieron que hay dificultades para acceder a los recursos de salud mental debido a los recortes y la falta de coordinación entre los servicios sociales y los de salud. Además, una de las principales preocupaciones expresadas, se refiere al exceso de medicación que se les da a los niños con problemas psicosociales, siendo incluso el único método utilizado para hacer frente a las dificultades de estos niños.

See on www.infocop.es

Informe del grupo de trabajo de la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (ISBD) sobre el uso de antidepresivos en los trastornos bipolares.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Objetivo. El perfil de riesgos y beneficios de los medicamentos antidepresivos en el trastorno bipolar lleva a la controversia. Cuando se carece de pruebas concluyentes, el consenso de expertos puede guiar las decisiones de tratamiento.

Resultados.

No es sorprendente la incongruencia entre el amplio uso de y la débil base científica para la eficacia y seguridad de los fármacos antidepresivos en el trastorno bipolar. Se han realizado pocos ensayos bien diseñados a largo plazo de los beneficios profilácticos, y no hay pruebas suficientes de los beneficios del tratamiento con antidepresivos combinados con estabilizadores del estado de ánimo. Una preocupación importante es el riesgo para el cambio de humor para la hipomanía, manía y estados mixtos. Integrando la evidencia y la experiencia de los miembros del grupo de trabajo, se llegó a un consenso en 12 afirmaciones sobre el uso de antidepresivos en el trastorno bipolar.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Conclusiones. Debido a la escasez de datos, el grupo de trabajo no pudo hacer afirmaciones generales que respalden el uso de antidepresivos, pero reconoció que los pacientes bipolares individuales pueden beneficiarse de antidepresivos. Respecto a la seguridad, los inhibidores de la recaptación de serotonina y el bupropión puede tener menores tasas de cambio maníaco que los antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos y los inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina. La frecuencia y la gravedad de las elevaciones del estado de ánimo asociado con antidepresivos parecen ser mayores en el trastorno bipolar I que el trastorno bipolar II. Por lo tanto, los antidepresivos de los pacientes bipolares I se deben prescribir solamente como complemento de medicamentos estabilizadores del estado de ánimo.

See on www.psiquiatria.com