Entrevista en Recull (COP-CV): Dra. Esperanza Dongil, docente UCV y coordinadora de Comisión SEAS sobre Trauma. Nuevo tratamiento de los trastornos de ansiedad

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

A mi juicio el mayor reto en el tratamiento del trastorno de pánico, así como de otros trastornos de ansiedad y otros desordenes emocionales, es convencer a los psicólogos de que deben actualizar sus conocimientos. A día de hoy los trastornos de ansiedad ya no se tratan únicamente mediante técnicas conductuales como la exposición o mediante técnicas cognitivas como la terapia racional emotiva, donde a través de un debate socrático paciente y terapeuta trabajan juntos en la búsqueda de evidencias a favor o en contra de sus creencias desadaptadas, con el fin de someterlas a prueba y crear una mentalidad científica en el paciente. Este tipo de reestructuración cognitiva que solo incluye cuestiones tales como ¿Por qué es tan horrible que te suceda lo que temes? ¿Por qué no te debería ocurrir? o ¿Qué pruebas tienes de que te va suceder tal o cual cosa?, a día de hoy han sido superadas. Tampoco tiene mucho sentido continuar explicando el comportamiento humano mediante un análisis funcional de la conducta basado solo en dos modelos: el modelo del condicionamiento clásico para explicar el origen del trastorno de ansiedad y el modelo del condicionamiento operante para explicar el mantenimiento. Esto no está apoyado por la investigación, que ha avanzado mucho desde que se publicó este modelo, hace 65 años. 

 

http://ow.ly/wH53B  

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Una nueva intervención psicológica sobre los trastornos de ansiedad. El modelo de los Cuatro Factores de la Ansiedad, basado en los sesgos cognitivos (Eysenck & Eysenck, 2007) surgió dentro de la psicología cognitiva experimental y fue desarrollado a principios de la década de los noventa por Michael W. Eysenck, a partir de los resultados de la investigación experimental sobre procesamiento de la información y sesgos cognitivos. Este modelo ha encontrado una forma adicional de explicar el comportamiento emocional, al recurrir a variables cognitivas como el sesgo atencional que estaban vedadas en los modelos conductuales y todavía no habían descubierto Ellis o Beck. Según este modelo la ansiedad se mantiene por dos tipos de sesgos cognitivos en el procesamiento de la información: sesgo atencional (se prioriza la información amenazante) y sesgo interpretativo (se interpreta la información neutra como amenazante). Nuestro modelo de desórdenes emocionales supone una actualización con respecto al tratamiento habitual de los trastornos de ansiedad, en el que raramente se utiliza una reestructuración cognitiva que tenga en cuenta estos dos tipos de sesgos, así como los principios de la regulación emocional. 

 

Por ejemplo, no basta con decirle a una víctima de violación que acude a nuestra consulta en busca de ayuda “mira, existe una probabilidad muy pequeña de que te violen en nuestra ciudad, porque el número de violaciones que hay al cabo de un año, dividido entre el número de mujeres que hay en la ciudad es muy pequeño; es decir, el porcentaje de violación es de 0.0001”. Ya, esto es cierto, pero ¿y qué?, el problema es que ya la han violado. Aunque la probabilidad de que le vuelva a suceder sea casi nula a ella no le tranquiliza. Entonces, este tipo de discusión cognitiva, puede ser útil para otros casos, pero para este caso no lo es. Es un contrasentido, una falta absoluta de empatía con la víctima, repetir siempre la misma receta porque no se posee otra. Lo que el terapeuta debe tener es muchas más herramientas para hacer reestructuración cognitiva en función del caso de que se trate. Aplicar la misma receta a todos los casos supone desempeñar con poca habilidad nuestro papel de psicólogo.

 

http://ow.ly/wH53B  

See on www.cop-cv.org

Intervención cognitivo-conductual en los trastornos de ansiedad: una actualización

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

En este artículo se expone una propuesta de protocolo sobre planificación de tratamiento para desórdenes emocionales, centrándonos especialmente en trastornos de ansiedad, el cuál incluye las principales fases que debe contemplar un plan de trabajo. Se expone también un modelo de  intervención cognitiva basado en el enfoque de los sesgos cognitivos, en concreto en la Teoría de los Cuatro Factores de Michael W. Eysenck,  desarrollada en los inicios de la década de los noventa. Se trata de una intervención centrada en la reestructuración cognitiva, que se ha inspirado en la psicología cognitiva experimental, y ha encontrado una forma de explicar y tratar los desórdenes emocionales de manera más práctica y eficaz que la intervención cognitivo-conductual basada en los modelos tradicionales.

http://ow.ly/wED59 ;

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La lógica de la propuesta señala que si consideramos los trastornos de ansiedad como un desorden emocional aprendido en el que aparecen reacciones intensas y frecuentes, con experiencia ansiosa desagradable (i.e., malestar psicológico), activación fisiológica intensa (i.e., respuestas autonómicas) y expresión o conducta desajustada (i.e., evitaciones), si adoptamos un modelo cognitivo (sesgos cognitivos) y conductual (condicionamiento directo de respuestas fisiológicas) para explicar este aprendizaje, entonces la intervención psicológica debería ir encaminada a la restauración de la regulación emocional previa al desorden, corrigiendo los sesgos cognitivos de atención e interpretación, disminuyendo la activación fisiológica mediante técnicas de relajación (muscular, respiración, imaginación y sugestión) y reajustando las conductas desadaptadas mediante un entrenamiento por aproximaciones sucesivas y práctica conductual reforzada.

 

            Esta propuesta supone una actualización, especialmente con respecto a la práctica clínica habitual, en la que raramente se utiliza una reestructuración cognitiva basada en los sesgos cognitivos (Eysenck & Derakshan, 1997; Eysenck & Eysenck, 2007) y la regulación emocional (Leahy, Napolitano, & Tirch, 2011) como la que aquí se ha descrito y cuyas bases pueden ser consultadas en otra publicación (Cano-Vindel, 2011a). También supone una actualización respecto al modo de entender la exposición y la práctica de esta técnica.

See on www.informaciopsicologica.info

El cerebro de las mujeres está mejor preparado para hacer varias cosas a la vez

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un estudio de conectividad entre distintas regiones del cerebro confirma algunos de los tópicos sobre las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El estudio muestra también que hay pocas diferencias entre ambos géneros en la conectividad en el cerebro antes de los 13 años, y es a partir de esa edad cuando se hacen más patentes. Estos hallazgos corroboran los de otro estudio de la misma universidad sobre las diferencias de comportamiento entre ambos sexos. Según ese estudio, las féminas destacan en atención, memoria verbal y de caras y test de habilidades sociales. Por el contrario, los varones son mejores en procesamiento espacial y velocidad sensoriomotora. Y estas diferencias se hacían más evidentes entre los 12 y 14 años. 

A partir de esta edad se producen también las diferencias en ansiedad, pues las mujeres comienzan a obtener mayores puntuaciones en los cuestionarios. También se producen diferencias en los caracteres sexuales y las hormonas, así como en los trastornos de ansiedad. ¿Existe relación entre los cambios cognitivos (atención), emocionales (ansiedad) y psicopatológicos (trastornos de ansiedad) que comienzan a producirse aproximadamente en la misma edad? Sabemos que existe una relación estrecha entre atención y ansiedad, entre perfil hormonal femenio y ansiedad, así como entre sesgos atencionales, desequilibrio hormonal y trastornos de ansiedad.

See on www.madrimasd.org

Rumiar pensamientos: camino directo a la ansiedad y depresión – BBC Mundo – Noticias

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El mayor sondeo sobre el estrés llevado a cabo hasta ahora en Reino Unido revela que los pensamientos obsesivos son la antesala de algunos trastornos mentales.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Un total de 32.827 personas de 172 países participaron en el test. "Hemos descubierto que los individuos que no rumian sus problemas ni se culpan por las experiencias negativas de su vida tienen niveles de depresión mucho menores que las que sí lo hacen"

See on www.bbc.co.uk

Ciberhipocondria: cuando Internet da demasiado miedo

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La ciberhipocondria, la equivalente online de la hipocondria, se retroalimenta y causa múltiples daños a las personas que la sufren, según un estudio de una universidad estadounidense.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Procesamiento de información con sesgos de tipo obsesivo: «lo que pienso ES la realidad»

See on www.madrimasd.orghttp://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=58234&origen=notiweb&dia_suplemento=martes