Estudio epidemiológico del trastorno obsesivo compulsivo en escolares españoles

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno mental que se caracteriza por dos elementos: las obsesiones (pensamientos intrusivos recurrentes y que generan ansiedad) y las compulsiones (acciones mentales o conductas repetitivas,…

Los participantes fueron escolares entre 8 y 12 años y el estudio se realizó en tres fases. En la primera fase participaron 1.514 escolares (794 chicas) de centros públicos y concertados de Reus (Cataluña), y fueron sometidos a un cribado de síntomas de ansiedad, depresión u obsesivo-compulsivos.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La prevalencia estimada de TOC clínico es del 1,8% y alcanza el 5,5% para el TOC subclínico, datos similares a los encontrados en otros países.

La prevalencia de sintomatología O-C oscila entre el 4,8% y el 30.4% según niveles de severidad. La continuidad de estos síntomas a lo largo de los tres años de seguimiento supera el 30%, apoyando el curso crónico del TOC. La aparición de nuevos casos con sintomatología O-C (del 1,1 al 14,4%) es otro indicador de su frecuencia en esta etapa del desarrollo.

En cuanto a posibles diferencias de género, sólo se mostraron en el TOC subclínico, siendo la prevalencia significativamente mayor en el caso de los chicos. Muchos estudios sugieren que en la infancia, los chicos presentan un mayor número de manifestaciones TOC, mientras que a partir de la adolescencia las tasas son mayores para el sexo femenino.

La comorbilidad entre el TOC clínico y otros trastornos psicopatológicos fue del 85%. La mayor tasa fue para el trastorno de ansiedad generalizada, seguida de la ansiedad de separación, depresión, fobia social y trastornos conductuales (TDAH y otros). Asimismo, los niños con diagnóstico de TOC tenían un menor rendimiento académico.

No se ha hallado una relación significativa entre el TOC y factores socio-demográficos. Sin embargo, el menor nivel socioeconómico fue un factor de riesgo del TOC clínico en el modelo multivariante de regresión logística.

See on www.infocop.es

Diagnóstico diferencial entre el trastorno obsesivo compulsivo y los patrones de comportamiento, actividades e intereses restringidos y repetitivos en los trastornos del espectro autista | Revista …

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y los patrones de comportamientos, intereses y actividades restringidos y repetitivos inherentes a los trastornos del espectro autista (TEA) comparten una serie de características que pueden hacer su diagnóstico diferencial extremadamente difícil y, provocar un erróneo sobrediagnóstico de TOC en personas con autismo.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En ambos casos pueden aparecer fijación en rutinas, patrones ritualizados de conducta verbal y no verbal, resistencia al cambio, e intereses altamente restrictivos y fijos de intensidad desmesurada. El artículo ofrece las claves para la clarificación de dicho diagnóstico diferencial mediante el análisis de la valencia emocional, el contenido, la función y las teorías psicológicas que explican las obsesiones y compulsiones en el TOC, y el deseo de invarianza, los movimientos estereotipados y los intereses limitados en el autismo.

See on zl.elsevier.es

El 30 por ciento de las resonancias magnéticas lumbares son injustificables

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un estudio científico, financiado por la Fundación Kovacs, y publicado en la revista European Journal of Radiology, señala que casi un millón de estas pruebas médicas, prescritas tanto en la sanidad pública de España como en la privada, con un coste…

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En España, 960.000 resonancias magnéticas (RM) lumbares son prescritas al año injustificadamente tanto en la sanidad pública como en la privada y su coste medio es de 244 euros, lo que supone que “como mínimo” 25 millones de euros “se están tirando” en pruebas que causan más perjuicio que bien al paciente.

See on www.efesalud.com

Variabilidad en la prevalencia del TDAH adulto en pacientes con trastorno por abuso de sustancias en búsqueda de tratamiento: Resultados de un estudio multicéntrico internacional …

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antecedentes: Los estudios disponibles varían en su prevalencia estimada del trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) en pacientes con trastorno por uso de sustancias (SUD), con un rango del 2 al 83%.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados: La prevalencia del DSM-IV y del DSM-5 del TDAH adulto varió para el DSM-IV del 5,4% (IC del 95%: 2.04 a 8.03) para Hungría a 31,3% (IC del 95%:25.2-37 .5) para Noruega y para el DSM-5 del 7,6% (IC 95%: 4.1-11.1) para Hungría a 32,6% (IC 95%: 26,4-38,8) para Noruega. 

See on www.psiquiatria.com

Psiquiatria.com – Utilización del Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-28) en la detección de los problemas psicosociales en la consulta del médico de familia.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Se analiza el valor del Cuestionario General de Salud de Goldberg de 28 ítems (GHQ-28) para identificar problemas psicosociales (PPS), relacionándolo con los acontecimientos vitales estresantes (AVE), la utilización de servicios y las variables indiv…

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los problemas psicosociales en las consultas de Atención Primaria

See on www.psiquiatria.com