X Congreso de SEAS: Las mujeres tienen un 200% más de ansiedad por su sistema hormonal y compaginar casa y trabajo. Estrés en aumento. Conferencia sobre suicidio

El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano Vindel…

En el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo VALENCIA, 11 Sep. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, ha explicado este jueves que las mujeres tienen un 200 por cien más de ansiedad que los hombres por su doble condición de trabajadora y ama de casa y por el «problema añadido» de su sistema hormonal que les hace «vivir los problemas del estrés de manera mucho más intensa». En el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo VALENCIA, 11 Sep. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, ha explicado este jueves que las mujeres tienen un 200 por cien más de ansiedad que los hombres por su doble condición de trabajadora y ama de casa y por el «problema añadido» de su sistema hormonal que les hace «vivir los problemas del estrés de manera mucho más intensa». El catedrático Cano-Vindel ha realizado estas declaraciones tras la inauguración del X Congreso internacional de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés, que también preside, que se celebra en Valencia hasta el próximo sábado. Al respecto, ha argumentado que la mujer «procesa la información de una manera mucho más amenazante» porque «le da mucha importancia a todo» y porque «además puede atender varias tareas a la vez», lo que le causa «más ansiedad». De este modo, las mayores tasas de ansiedad en las mujeres obedecen «no sólo a los roles sociales, que importan, sino también a cuestiones psicobiológicas que generan que la mujer magnifiquen más los problemas, sea más insegura, atienda más cosas a la vez y les da más vueltas y es más perfeccionista y más controladora». En el caso del estrés también es mayor aunque sólo unos puntos ya que el 32% de los hombres dicen tener un nivel de estrés alto frente al 39% de las mujeres. Asimismo, ha comentado que hasta hora diversos estudios realizados en todas las edades concluían que «la mujer, al igual que el hombre, se beneficia de vivir en pareja» porque «tienen una esperanza de vida mayor y mejor salud». Sin embargo, trabajos recientes en mujeres jóvenes desvelan que «la mujer que trabaja y tiene pareja tienen más riesgo de muerte cardiovascular». Esto se explica que el hecho de que tener pareja «implica tener su propia familia de la que es responsable y esta doble función de ama de casa y trabajadora causa más estrés y por tanto mayor riesgo cardiovascular». «De este modo este efecto protector de la pareja podría llegar a perderse si no se hace nada», ha advertido. ESTRÉS LABORAL Los desordenes emocionales pueden llegar a afectar a un 25% de la población. Sólo en el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo. De hecho, España es el segundo país en consumo de tranquilizantes. Asimismo, ha comentado que los trabajadores que afirman tener un nivel de estrés «intenso y frecuente» ha pasado del 30% al 50%. En ese sentido, ha señalado que la crisis económica es «un factor importante» del incremento del estrés y de los problemas que éste genera como los trastornos de ansiedad, trastornos depresivos o somatizaciones. De este modo, el tipo de pacientes que acudía a atención primaria antes de la crisis y el que acude a la actualidad «tiene un perfil similar pero con más desordenes emocionales» ya que «al aumentar el paro, y haber mayor número de personas que disminuyen sus ingresos y aumentan su precariedad, provoca un incremento de ansiedad, nerviosismo, e insomnio». En ese sentido, ha puntualizado que tienen «más estrés» quienes han perdido el trabajo que quienes lo conservan aunque sea en condiciones de mayor sobrecarga ya que «la crisis ha cambiado la percepción» porque ahora se le da «menos importancia» a la presión laboral. Así, ahora aunque «tengan estrés se consuelan y aceptan las mayores exigencias porque la alternativa es no tener trabajo». Con todo, ha aclarado que en épocas de bonanza también el estrés laboral y sus consecuencias negativas han ido aumentado porque se trata de «un problema inherente» al estilo de vida moderna. Del mismo modo, ha comentado que otros de los factores es la tecnología ya que «obviamente nos ayuda» pero «hay que saberla manejar» lo que causa en algunas personas el llamado «estrés tecnológico», especialmente entre las personas mayores hasta en punto que «tiran la toalla y se desconectan, lo que les causa un envejecimiento prematuro».

Source: www.infosalus.com

SUICIDIO El congreso inaugural se abrió con una conferencia sobre la detección e intervención temprana en pacientes con riesgo alto de suicido. Al respecto, ha reclamado abordar el tema de los suicidios de "una forma más realista". Así, ha mostrado su temor de que las estadísticas estén "muy desinfladas" porque hay "un temor a hablar de ello" y ha alertado que no tener estadísticas fiables "dificulta los planes de prevención y tratamiento". "Si no perdemos el miedo a hablar de suicidios no podrán disminuir", ha señalado. De hecho, ha constado que mientras que están disminuyendo "mucho" las muertes en carreteras, de 10.000 muertos a 1.300, los suicidios permanecen relativamente estables con unas 3.500 muertes anuales que probablemente sean 5.000 y "no bajan".

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La mortalidad por cáncer de pulmón en Europa cae en un 10% en hombres y aumenta en un 7% en mujeres – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

En los últimos seis años se ha incrementado en España el número de muertes por esta enfermedad en un 50%, según datos de la Asociación para la Investigación de Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM).

 

La mortalidad por cáncer de pulmón en Europa ha disminuido un 10 por ciento en hombres pero ha aumentado un 7 por ciento en mujeres, aproximándose a la mortalidad por cáncer de mama. De hecho, en Estados Unidos los fallecimientos de mujeres por un tumor en el pulmón son superiores a los que aparecen en el pecho.

Asimismo, en España en los últimos seis años se ha incrementado el número de muertes por cáncer de pulmón en un 50 por ciento, según ha informado la médico adjunto del servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y secretaria de la Asociación para la Investigación de Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), Margarita Majem, con motivo de la celebración del mes del Cáncer de Pulmón.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

"Este aumento de la incidencia en mujeres empezó en la década de los 90, reflejo del inicio del hábito tabáquico entre las mujeres en la década de los 60 y 70", ha explicado la consultora del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Barcelona y representante de ICAPEM, Nuria Viñolas.

Y es que, el factor de riesgo más importante para padecer un cáncer de pulmón es el tabaquismo ya que más del 85 por ciento de los pacientes son o han sido fumadores. En este sentido, Majem ha alertado del incremento del tabaquismo entre los adolescentes y ha avisado de que este hecho, previsiblemente, reforzará en un futuro la tendencia actual de incremento del hábito tabáquico entre las mujeres adultas españolas y, a su vez, provocará una mayor incidencia de cáncer de pulmón en mujeres.

See on www.jano.es

¿Por qué los problemas de tiroides afectan más a la mujer?

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El hipotiroidismo es el desorden más habitual, y afecta especialmente al género femenino

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Son varios los trastornos relacionados con el tiroides, sin embargo el hipotiroidismo es el más frecuente. En la actualidad, el diagnóstico del hipotiroidismo es muy sencillo, aunque se estima que cerca del 50% de los casos se diagnostica por casualidad, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas. La detección se lleva a cabo a través de la determinación de la tirotropina (TSH), que es una hormona que se eleva de manera muy sensible cuando la tiroides reduce su función. 

Otro de estos trastornos es el hipertiroidismo, un trastorno menos frecuente, causado por una producción mayor de hormonas tiroideas de las necesarias. Sus síntomas son los contrarios a los que se producen por el hipotiroidismo, dándose una cierta aceleración del ritmo normal del organismo: taquicardia que pude manifestarse con palpitaciones, insomnio, aumento de la sudoración, pequeño temblor, fatiga muscular, pérdida de peso, molestias en los ojos, incluso fiebre, en algunos casos. 

See on www.hola.com