¿Un lexatín? No, mejor váyase a sudar al parque

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

En los periódicos salen muchas veces noticias que despiertan admiración, pero no extrañeza.

 

A muchos de los pacientes que no necesitan consulta ni tratamiento oncológico, las urgencias de los hospitales los derivan casi directamente a un psiquiatra, unos especialistas que, cada vez más, como Belda, prescriben química en forma de sudor y no en cápsulas. «Cuando prescribo ejercicio, los pacientes se quedan a veces un poco parados, pues muchos piensan que siempre que se va a un médico hay que salir con varias recetas en la mano, como si al no recetarles nada no se diera importancia a sus males. Sin embargo, cada vez lo aceptan mejor, lo admiten perfectamente, sobre todo como terapia complementaria. De día sudor, de noche pastillas», dice el psiquiatra Carlos Mur, director de hospital Psiquiátrico de Leganés. «Y lo hago convencido de su eficacia química, no solo, como se decía antes, para generarles a los pacientes una sensación subjetiva de bienestar. El ejercicio aeróbico, el running o el andar deprisa libera por un lado mioquinas, sustancias que influyen en los neurotransmisores y en las reacciones químicas que se desencadenan, por ejemplo, en casos de somatización por ansiedad, y por otro libera endorfinas, opiáceos endógenos con efectos relajantes y euforizantes. Generan la sensación de bienestar que todo el mundo siente al sudar. Activan los mismos receptores gabaérgicos que las benzodiacepinas, los ansiolíticos más comunes. El ejercicio ayuda a eliminar tensiones y somatizaciones en tejidos óseos y musculares, como la fibromialgia. Y libera adrenalina y testosterona, los principales ayudantes para generar situaciones de ansiedad, angustia y pánico. Hay que liberarse de la adrenalina». 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Mikel Izquierdo, catedrático y director del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra, ha centrado su trabajo y sus investigaciones en la prescripción de ejercicio en la tercera edad. "Nuestro objetivo", dice, "es mejorar la capacidad funcional de enfermos de diabetes, obesidad, prevenir caídas y roturas de cadera. Con la implantación de la prescripción obligatoria de ejercicio en lugar de medicamentos en muchos casos se ahorraría miles de millones de euros al sistema de salud. El músculo es un órgano endocrino que ponen en marcha reacciones moleculares y libera sustancias vasodilatadoras, relajantes, estimulantes… El ejercicio provoca relajación muscular posterior, aumento de la temperatura corporal, aumento de la liberación de catecolaminas como la adrenalina, dopamina y serotoninas, cambio en las ondas cerebrales e incremento del flujo sanguíneo y oxigenación del sistema nervioso central". 

Más que de los mecanismos por los que el ejercicio actúa como un medicamento, Izquierdo prefiere hablar de ejemplos prácticos, cuenta, por ejemplo, cómo el ejercicio físico ayuda a frenar el desarrollo del alzhéimer, pues el entrenamiento de fuerza sirve para mejorar la función cognitiva y cuenta cómo en ciertos hospitales de Estados Unidos los pacientes renales se someten a hemodiálisis mientras pedalean en bicicletas estáticas. "Es una forma de romper el bucle: los enfermos se fatigan mucho porque no se mueven y, como se fatigan, no se mueven. No les mata el riñón, sino la fatiga y la falta de movimiento", dice Izquierdo, que ha coordinado el libro Ejercicio físico es salud, en el que se detalla la prescripción de ejercicio para tratar y prevenir enfermedades como la hipertensión, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedad pulmonar obstructiva, osteoporosis, cáncer de colon, cáncer infantil, artritis reumatoide, fibrosis quística y depresión.

See on www.madrimasd.org

Un 20,6% de los universitarios tiene sobrepeso u obesidad

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un 20,6 por ciento de los universitarios presentan sobrepeso u obesidad, mientras que un 72,9 por ciento está en su peso adecuado –se encuentran dentro de la clasificación de ‘normopeso’ del índice de masa corporal–; y un 6,3 por ciento,  mayormente mujeres, presentan un peso insuficiente.

Así se desprende de los resultados del estudio ‘Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles’, realizado por la Fundación Española de la Nutrición, que se ha llevado a cabo en 21 universidades con una muestra de 978 estudiantes durante el curso 2012-2013.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Según se desprende de los datos recogidos, el 91,3 por ciento de los universitarios hacen un desayuno "escaso o incompleto", de manera que sólo el 36 por ciento de ellos alcanzaron el 20 por ciento del aporte energético recomendado en el almuerzo.

 

Por su parte, el 24,6 por ciento de los universitarios son fumadores, con una media de 8,2 cigarrillos al día. Así, los que estudian Ciencias de la Salud son los que menos fuman y en menor cantidad –6,2 pitillos–, mientras que los de Ciencias Sociales son los que más fuman.

See on www.europapress.es

Impacto del ejercicio físico en la función cognitiva tras el ictus: una revisión sistemática – Revista de Neurología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Introducción. El ictus es una de las principales causas de discapacidad. El ejercicio físico ha demostrado beneficio en la rehabilitación física de estos pacientes, pero su impacto en la función cognitiva no ha sido tan estudiado. Objetivo. Revisar los estudios que han evaluado el impacto del ejercicio físico, específicamente del entrenamiento en fuerza/resistencia, sobre la mejora cognitiva en estos pacientes. Pacientes y métodos. Se realizó una búsqueda en CENTRAL, Medline e ISI Web of Knowledge de estudios llevados a cabo en pacientes con ictus en los que se intervino con ejercicio físico y se evaluó la función cognitiva tras la intervención. Resultados. Se identificaron cinco estudios (93 pacientes). Los estudios identificados muestran una gran heterogeneidad en los tests usados para evaluar la función cognitiva y en los protocolos de ejercicio, y apoyan el impacto positivo del entrenamiento aeróbico en la mejora en la función cognitiva. Los dos últimos estudios publicados (50 pacientes) han evaluado de manera específica la combinación de entrenamiento aeróbico y de fuerza/resistencia. Estos estudios sugieren que añadir fuerza/resistencia mejoraría en mayor medida la función cognitiva en general y la función ejecutiva en particular.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Conclusiones. La actividad física constituye una estrategia prometedora para mejorar las funciones cognitivas tras el ictus. Se necesitan ensayos clínicos de mayor tamaño muestral y con mayor homogeneidad, tanto en los protocolos de ejercicio como en los tests usados para la función cognitiva, que confirmen estos resultados.

See on www.neurologia.com

Las personas mayores que hacen ejercicio tienen menos riesgo de fractura ósea en caso de caída

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un estudio de la Universidad de Paris-Sud (Francia) y el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica (INSERM) revela que los adultos mayores que hacen ejercicio tienen menos probabilidades de tener una caída y, en caso de sufrirla, también son más propensos a sufrir menos fracturas.

Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘British Medical Journal’ (BMJ), que constatan que el ejercicio reduce el riesgo de lesión en caso de caída hasta un 37 por ciento.

«Las caídas son un problema médico grave y común en personas mayores pero son prevenibles, y ahora vemos que el ejercicio es una manera eficaz de combatirlas», ha asegurado la doctora Fabienne El-Khoury, una de las autoras 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los "deportistas" eran un 61 por ciento menos propensos a tener fracturas de huesos después de las caídas, y tenían un 43 por ciento menos de probabilidades de sufrir una caída que causara una lesión lo suficientemente grave como para necesitar ingreso hospitalario.

See on www.elmedicointeractivo.com

Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

The Physical Activity Plan Sport and Health web site (www.pafes.cat) allows users to assess the level of adherence to the Mediterranean Diet (MD) and level of physical activity (PA) by two interactive questionnaires: the MD questionnaire adapted from the study Prevention with Mediterranean Diet (Predimed) and the abbreviated version of the International Physical Activity questionnaire (IPAQ).MethodsA descriptive analysis was performed on the results of both questionnaires during the period 2009 to 2010.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Results. Of the 1376 questionnaires analyzed on adherence to the MD, 12.5% of users have a high compliance, 67.2% moderate, and 20.3% low. Almost all (95.8%) used olive oil as the main added fat, 82.2% and 78.4% reported a low intake of butter and derivatives, and sugary drinks, respectively, and 70.9% referred to an adequate intake of vegetables. On the negative side, 82.3% reported a low intake of legumes, 71.6% a high intake of red meat, 67.6% and 25% lower intake of fruit and nuts, respectively. As regards PA, of the 1221 questionnaires analyzed, 79.4% of the population met the PA health recommendations, 36.5% at a high level, and 42.9% moderate.Conclusions
Web questionnaires can be a useful tool in the promotion and dissemination of both habits. As a suggestion for improvement, we propose the inclusion of demographic variables to determine the profile of users who completed the questionnaires.

See on www.researchgate.net

Six ways to stop bone loss in menopause – Star Community Newspapers

See on Scoop.itCognition, Emotion and Health

Six ways to stop bone loss in menopause
Star Community Newspapers
The stress and menopause symptoms can have enormous physical stress in women. Emotional stress also adds burden on …

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Consejos para reducir la osteopenia en la menopausia

See on www.scntx.com