Depresión

DINERO Y SALUD – Depresión

 

DepresiónUn ´perro negro´ que con ayuda se puede domesticarTristeza y anhedonia son dos palabras clave para identificar un trastorno que, en su faceta más grave, afecta a unos seis millones de personas en España. Son sentimientos que todos conocemos, pero que cuando se alargan en el tiempo cobran intensidad y acarrean serios problemas. Detectar la depresión y tratarla cuanto antes es la principal preocupación de los especialistas, ya que la buena noticia es que es posible librarse de ella.

La depresión es un trastorno psíquico caracterizado por alteraciones anímicas, conductuales y somáticas. Psiquiatras y psicólogos coinciden en una clasificación general y gradual que establece diferencias entre leve, moderada y grave o mayor. En el caso de esta última, afecta a unos seis millones de personas en nuestro país y,según datos publicados por el Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (Cibersam), su prevalencia a lo largo de la vida es mayor en mujeres (16.5%) que en hombres (8.9%) y su incidencia en las últimas décadas va en aumento.
«En la mayoría de los casos, la sintomatología va apareciendo poco a poco y va agravándose con el tiempo. Los dos síntomas clave de la depresión son la tristeza y la anhedonia, es decir, la incapacidad para disfrutar de cosas con las que antes se disfrutaba. Estos dos estados son humanos, todos los conocemos, el problema es cuando estos síntomas persisten en el tiempo e impiden que una persona haga una vida normal», explica Víctor Pérez Sola, coordinador del Área de Trastornos Depresivos del Cibersam y jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar de Barcelona.
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un campaña titulada «Un perro negro llamado depresión», que a través de un vídeo divulgativo, muy recomendable, explica con esta metáfora del ‘perro negro’ los procesos por los que pasa una persona deprimida y cómo gracias a la ayuda de los profesionales de la salud mental y la propia voluntad es posible cambiar la situación y volver a disfrutar de la vida con sus dificultades, tristezas y alegrías.

TRATAMIENTOS
Tomar conciencia del propio estado, informarse y buscar la ayuda de un profesional es fundamental. Al tratarse, en principo, de un estado anímico que depende de sentimientos que ya conocemos las personas con depresión , en ocasiones, piensan que pueden afrontarla por sí mismas, también están presentes las ideas de culpa: muchos enfermos se sienten culpables con respecto a lo que les ocurre y tardan meses y meses en buscar ayuda.
Psiquiatras y psicólogos coinciden en que en los casos de depresión leve el paciente puede hacer una vida más o menos ‘normal’ y el tratamiento que se recomienda es de ‘councelling’ (asesoramiento) y control. No es necesario utilizar fármacos, excepto si la persona tiene una historia previa de depresiones.

Antonio Cano Videl, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), explica que, en el caso de la depresión leve, «los pacientes tienen muy buen pronóstico.
Suelen ser personas que han sufrido una pérdida o atraviesan situaciones de estrés y reaccionan con un estado de ánimo más bajo, lo que las lleva a estar más meditabundas, a estar pasivas a nivel conductual y activadas a nivel fisiológico, lo cual produce ansiedad, insomnio, malestar psicológico… Esas personas, con un poco de información y recomendándoles que vuelvan a hacer de nuevo las actividades que han dejado de hacer, recuperan su estilo de vida anterior y su estado de ánimo». Cano explica que en los casos de depresión moderada, además de información y consejo se requiere que esa persona aprenda ciertas habilidades cognitivas y sociales que, o bien ha dejado de poner en práctica, o bien nunca ha tenido. Para los casos de depresión mayor, el psicólogo explica que «puede ser necesario, además de todo lo anterior, el uso de antidepresivos». Actualmente, los más usados son inhibidores de la recaptación de la serotonina e inhibidores de la recaptación de serotonina y la noradrenalina. 
«La psicoterapia y la farmacoterapia son igualmente eficaces para los casos leves y graves.Desde el punto de vista del Sistema Nacional de Salud (SNS), se tiende usar el tratamiento más barato y más fácil de hacer, que es recetar antidepresivos. Pero la psicoterapia es igual de efectiva, siempre que la practique un profesional cualificado, lo que ocurre es que es más cara porque requiere horas de dedicación por parte de un experto», explica Victor Pérez. Sin embargo, existe la controversia de que a muchos de los pacientes tratados con psicofármacos les bastaría un entrenamiento psicológico para manejar sus emociones, algo que no da un antidepresivo.

http://www.dineroysalud.es/REVISTA/articulos/GestionNoticias_4221_DYS_2005.asp

Source: www.dineroysalud.es

Antonio Cano Vindel coordina actualmente un estudio clínico experimental en Atención Primaria (AP), que se está llevando a cabo en 14 centros de salud de cinco comunidades autónomas con 200 pacientes implicados hasta ahora. Se trata de una iniciativa que emana del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con los colegios de Valencia, Castilla-La Mancha, Baleares y Vizcaya, y está previsto que se incorpore Andalucía. En el estudio se ha detectado que uno de cada tres pacientes que acude a AP tiene síntomas de ansiedad, depresión o desordenes emocionales que provocan síntomas físicos. Estos pacientes son tratados con psicoterápia sin fármacos en siete sesiones de grupo, lo cual es una novedosa manera de introducir la Psicología en AP.
En general, los expertos buscan una detección lo más precoz posible y, en Psiquiatría, también tratamientos más eficaces y rápidos. La terapia con antidepresivos tarda entre seis y ocho semanas en dar resultados, pero la ciencia investiga en el uso de fármacos novedosos, que consiguen una respuesta mucho más rápida. La ketamina es una de las sustancias en las que se investiga actualmente para el tratamiento de la depresión, "lo que pasa es que tiene altos riesgos porque es un anestésico y hay que administrarla con mucha precaución", añade Victor Pérez.

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS:

Un trastorno altamente discapacitante: según un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud, la depresión mayor será la segunda causa de discapacidad en el año 2020.Principal factor de riesgo de suicidio: se trata de un problema sanitario de gran envergadura, con un importante coste económico, social y también personal ya que, por ejemplo, la depresión mayor está presente en el 70% de los suicidios consumados.A raíz de la crisis económica en España, entre 2006 y 2010 aumentó la prevalencia de la depresión en los pacientes que acuden a AP.

COMORBILIDAD Y METABOLISMO:
La comorbilidad de enfermedades orgánicas y depresión es un tema que está cobrando mucho protagonismo, ya que la presencia o no de esta es una variable que cambia drásticamente el pronóstico. En estos casos, es muy importante la detección y el tratamiento precoz.

Enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes, en muchos casos, acarrean depresiones. Es frecuente que los pacientes con enfermedades metabólicas y depresión abandonen el tratamiento, no sigan la dieta recomendada y no hagan ejercicio físico, lo que empeora considerablemente su evolución.‘La pescadilla que se muerde la cola’. Según Antonio Cano, "algunas personas deprimidas tienden a comer peor. Hay personas que adelgazan, pero por lo general se tiende a comer más y a estar más pasivo, por lo tanto aumentan las posibilidades de tener problemas de obesidad y hay más probabilidades de tener diabetes y problemas cardiovasculares".Sistema inmune. Una persona deprimida es más probable que tenga bajas las defensas por lo que es más probable que desarrolle enfermedades autoinmunes.

ALGUNOS COSEJOS:

Practicar relajación y meditación mindfullnes. Un estudio piloto publicado recientemente por la SEAS apunta que la meditación mindfulness parece ejercer una acción inmunomoduladora en pacientes con ansiedad y depresión.Mejor un profesional que la autoayuda. No todos los métodos de autoayuda son útiles. Lo mejor es buscar información de fuentes fidedignas como las sociedades científicas y los profesionales de la salud mental.Hacer fente a los problemas es mejor que mirar a otro lado. Mirar de frente al ‘perro negro’ y abrazarlo es la forma de domesticarlo.
 http://www.dineroysalud.es/REVISTA/articulos/GestionNoticias_4221_DYS_2005.asp

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Resumen del curso: ‘Tratamiento psicológico del estrés postraumático’ – Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana

Noticia 
La actividad fue impartida los días 31 de mayo, 7 y 14 de junio por la Dra. Dª Esperanza Dongil y el Prof. Dr. Antonio Cano.

 

Durante los días, 31 de mayo, 7 y 14 de junio, ha tenido lugar en el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, el curso 

Tratamiento Psicológico del Estrés Postraumático.

Este curso impartido por Esperanza Dongil Collado, profesora de la Universidad Católica de Valencia y miembro del grupo de investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense y Antonio Cano Vindel, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés,  ha supuesto una actualización de conocimientos en el tratamiento psicológico de las víctimas  de sucesos violentos, una tarea imprescindible para el profesional clínico.

Source: www.cop-cv.org

Curso "Tratamiento psicológico del estrés postraumático". 

 

Una de las mayores aportaciones del curso se ha basado en dar a  conocer a los profesionales un nuevo modelo de tratamiento psicológico que hace hincapié en la reestructuración cognitiva, basado en el Modelo de los Cuatro Factores de la Ansiedad sobre el papel de los sesgos cognitivos en los trastornos de ansiedad. Un modelo procedente de la psicología experimental que ha encontrado una forma mucho más eficaz de explicar el comportamiento emocional, tanto normal como desadaptado.

Así mismo, se explicó cómo aplicar  la técnica de exposición a los síntomas clave del trastorno (reexperimentación, evitación-embotamiento e hiperactivación) adaptándolo a las necesidades del paciente, sesión a sesión.

Por último, otra gran aportación ha consistido en dar a conocer diferentes modelos de reestructuración cognitiva que permiten complementar las limitaciones de modelos tradicionales de reestructuración cognitiva como el modelo de Ellis, especialmente para el tratamiento de sucesos traumáticos.

 

  http://ow.ly/CBRW6 

 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

EL SIGLO DE LA CIENCIA VIVA: ENTREVISTA CON ANTONIO CANO VINDEL

ENTREVISTA CON ANTONIO CANO VINDEL

DIRECTOR DEL CURSO SOBRE «TRATAMIENTOS EFICACES EN LA  PSICOPATOLOGÍA DE LAS EMOCIONES, EL ESTRÉS Y LA SALUD».

Rafael Cordero Avilés.Gabinete de Comunicación UCM.Escuela de Verano Complutense  2014.
“El consumo de tranquilizantes y antidepresivos en nuestro país, no para de crecer”. 

Mientras recorro las dependencias de la Facultad de Químicas, en dirección a su Aulario, parece que las vacaciones se han adueñado de la tradicional actividad y el ajetreo estudiantil de estos edificios. Pero es una falsa impresión, ya en el aulario donde me espera el profesor  Antonio Cano Vindel, observo como en todas las aulas  se están  impartiendo clases. Son alumnos de la Escuela de Verano 2014, me confirma el profesor Cano, con el que a continuación, inició una entrevista sobre el curso que dirige y que cumple ya trece ediciones, tantas como la propia Escuela de Verano, desde su fundación.

Me dice en primer lugar que en este curso funciona bastante bien el “boca a boca”…Gente que ya lo ha hecho de otras universidades, lo transmite a compañeros que todavía no lo han hecho. De hecho, vienen muchos de fuera.  Por ejemplo, este año, el  50 por ciento de los asistentes a mi curso, proceden de México. Además, del “boca a boca”, la Complutense hace publicidad, y también hay convenios con universidades para intercambiar alumnos o dar facilidades para impartir este tipo de cursos.Hemos visto que a excepción de un único chico, el resto del alumnado son todas chicas…Sí. En Psicología, esto es frecuente. Como en enfermería y en general de aquellas dedicadas a cuidados de los demás, predominan las mujeres. Estas han desarrollado más el papel de atención a la salud de los demás.Volviendo a lo que nos ocupa.

¿Por qué este año han elegido el  enunciado “Tratamientos eficaces en las psicopatologías de las emociones, el estrés y la salud”, para impartir este curso que hace ya el décimo tercero? ¿Quizás por lo que abundan hoy en día, este tipo de enfermedades?

El estrés es algo consustancial con la vida, porque significa tener que adaptarnos a las demandas del medio. Si, por ejemplo, vas a llegar tarde, tienes que avisar, tienes que pensar atajos, y te activas. Esa activación es un proceso de estrés. Hoy en día, predomina  en nuestro estilo de vida porque, entre otras cosas, cada vez tenemos más posibilidades. Las nuevas tecnologías nos posibilitan,  por ejemplo, que tengamos un móvil. Pero al mismo tiempo, tienes que conocer un montón de nuevos aparatos y  no tenemos tiempo para leer, todos  los manuales. Por otra parte, además de facilitarte la vida, también te la complican. Así por poner un caso, en Francia han tenido que legislar que un trabajador no tiene obligación de responder a sus correos electrónicos fuera del horario de trabajo. Y si se ha tenido que legislar es que hay problemas. En principio,  el estrés es bueno porque nos activa, pero puede tener su parte mala, si no desconectamos. No descansamos lo suficiente. Si no lo hacemos, pueden aparecer problemas. Y uno de ellos es el insomnio. Ocasionado por un exceso de activación ininterrumpida a causa de un problema. Con lo que se empeora el estado general de la salud física y mental, nuestro rendimiento. A medida que aumenta el estrés y se prolonga en el tiempo. En las sociedades modernas, tenemos un problema importante de estrés, de somatizaciones. Que son las enfermedades físicas asociadas al estrés. De trastornos mentales comunes, como  son los problemas de ansiedad y de depresión. En general, en Occidente, los médicos, los servicios de atención primaria atienden a uno de cada tres pacientes, con problemas de estrés y trastornos mentales comunes y somatizaciones. Si no somos rigurosos en el diagnóstico y preguntamos solo por los síntomas, son uno de cada dos.(…) Somos el segundo país de la OCDE, en los países de nuestro entorno, en consumo de tranquilizantes. Además, los tranquilizantes no resuelven los problemas de estrés y ansiedad. Solo sirven para paliarlos. Nos pueden ayudar a dormir un día. Pero si los tomas todos los días, tienes dos problemas. Uno que sigues teniendo insomnio y otro, que no puedes dejar de tomar esas pastillas que generan adicción.

Entrevista: http://ow.ly/CA4zb ;

Source: elsiglodelacienciaviva.blogspot.com.es

Tratamientos eficaces de los desórdenes emocionales. 

¿Estamos pues en España, ante una sociedad con altos grados de desquiciamiento?

España no está mal a nivel de trastornos. Pero, sí está mal, a nivel de soluciones.Lo que ganamos es en el consumo de tranquilizantes que no es la solución. Los niveles de psicopatología no son superiores a los de  Francia, que nos duplica; de Italia, con unos índices similares o, a los de Europa en general.

¿Hasta qué  punto el concepto tradicional de “locura” ha experimentado un cambio cualitativo y los enfermos pueden ser tratados dentro de su entorno social?

La mayoría de los trastornos son los llamados, trastornos mentales comunes o frecuentes que son los desórdenes emocionales. De ahí la importancia que le damos en el curso, al término “Psicopatología de las emociones”. Las emociones son, en principio, reacciones normales, que surgen durante el estrés y también, en otras situaciones especiales. El miedo surge en una situación de peligro. La ansiedad en una situación de amenaza de un resultado negativo. La tristeza surge cuando perdemos a alguien o a algo importante. La alegría, otro tanto. Las emociones las tenemos todos y son muy adaptativas, como ya  señaló Darwin. Sin embargo, el hecho de que en periodos largos, de estrés intenso, aparezca mucha activación fisiológica, mucha ansiedad. A veces,  estamos  irritables o llegamos a perder la esperanza y la ilusión, teniendo un bajón de ánimo y deprimiendonos. Todo esto va acumulando  síntomas emocionales que, en principio eran normales, pero que al ser demasiado intensos y duraderos, sucede como con el estrés. Que empiezan a pasar factura. Y cuando esto sucede, estos desórdenes emocionales, pueden llegar a constituir un trastorno mental.Especialmente, un trastorno de ansiedad, de estrés, un trastorno depresivo.O un trastorno ya más físico, por somatización. Es un aprendizaje. Nosotros, lo enfocamos como que la psicopatología de las emociones,  se adquiere por aprendizaje. Cada uno, va a desarrollar patología a la que está predispuesto biológicamente. Pero es un aprendizaje y como tal aprendizaje hacia la psicopatología, nosotros lo que hacemos, es enfocar el tratamiento, como un aprendizaje, en sentido inverso. Como un reaprendizaje, para aprender a manejar las emociones de manera normal. Como lo hacíamos antes de que  ocurriera el problema. Y estas técnicas están funcionando muy bien. Son las que hoy día gozan de mayor evidencia científica. Más que los fármacos. Lo que parece lógico, Porque los fármacos, siendo eficaces, en la reducción de síntomas, no tienen por qué  enseñar a la persona, a manejar su estrés o su ansiedad u otras emociones.
Me ha comentado hace un momento que, la mitad del alumnado, son de procedencia mexicana. En cuanto a su formación académica ¿qué perfiles predominan?

La gran  mayoría son psicólogas, aunque también hay otras profesiones, como una bioquímica, especializada en hormonas que  están muy relacionados, con los desórdenes emocionales, Que quiere aprender sobre lo que ella no sabe, que es el estrés, las emociones y su evaluación. Hay otra alumna de posgrado, que es química. Y estamos diciendo que los fármacos son eficaces para reducir síntomas. Hay también médicos. Nosotros estamos aplicando este tratamiento de manera experimental, en atención primaria, para comparar el tratamiento tradicional de  dicha atención primaria que consiste, en dar tranquilizantes y/o antidepresivos; con un tratamiento psicológico, de tipo conductivo conductual, con técnicas basadas en la evidencia, donde, primero damos a las personas información. Después les enseñamos a reinterpretar su problema y sus reacciones ante ésa situación. El manejo de las emociones. La exageración de los problemas. Y el l estar dándole continuamente vueltas a los problemas, hace  que nos estamos sobrecargando más, etc. En suma, técnicas de relajación y conductuales para afrontar mejor los problemas.
Eso suena muy esperanzador…Sí. Es un ensayo clínico muy importante que se desarrolla en seis comunidades autónomas con 2500 pacientes y estamos haciendo una apuesta muy importante por ello. La Universidad Complutense participa con varios investigadores.
¿Qué enfermedades mentales son incurables todavía?

Hay algunos trastornos mentales graves que, más que curarse, lo que podemos hacer es paliarlos. Reducir la magnitud del problema. Intervenir, para que no avance más. Incluso para reducir la importancia y la magnitud del problema. Pero que  aunque consigamos mejoras, que podíamos llamar curaciones, sabemos que habrá recaídas. Son, por lo general, trastornos que tienen una base biológica más importante.Antes le decía que los trastornos mentales comunes se aprenden, aunque haya una base biológica, por la cual, cada uno aprende el trastorno para el que está más propenso, biológicamente. Pero cuando esa propensión biológica va en la dirección de desarrollar trastornos mentales graves, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar,Esos trastornos, son más difíciles de erradicar. Las técnicas son eficaces y sí que se consiguen curaciones. Pero el índice de recaídas es más alto y hay un menor porcentaje de personas curadas, tras un tratamiento.

***************

Rafael Cordero Avilés.

Gabinete de Comunicación UCM.

Escuela de Verano Complutense  2014.

Entrevista: http://ow.ly/CA4zb ;

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Más psicólogos contra el exceso de antidepresivos | estusanidad.com

Un ensayo analizará los beneficios de tratar a personas con trastornos emocionales sin tranquilizantes 17/09/2014 08:43 h.

Jesús Vicioso Hoyo. Madrid
Los trastornos mentales como desórdenes de tipo emocional, ansiedad, depresión o estrés están muy presentes en las consultas de Atención Primaria. De hecho, las personas que padecen alguna de estas patologías acuden al médico una media de 19 veces más al año que que no tiene un problema emocional. Esta hiperfrecuentación supone un doble gasto, no sólo económico, que también, sino en la calidad de vida de unos pacientes, que, en la mayoría de los casos, vuelven a casa con un antidepresivo o tranquilizante bajo el brazo. De hecho, según un estudio que acaba de ser presentado en el Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) de Valencia, nuestro país es el segundo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el consumo de este tipo de fármacos, en un ‘ranking’ encabezado por Portugal: la media de la OCDE no llega a las 24 dosis definidas diarias por cada mil habitantes, mientras que en España se consumen 59.

El máximo responsable de la SEAS, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Antonio Cano Vindel, reconoce que estos son unos malos datos que han de forzar una “profunda reflexión” de los responsables sanitarios. “Estos pacientes, con el tratamiento habitual que se les da en Atención Primaria, no se curan. Los psicofármacos solo reducirán los síntomas, pero el problema psicosocial, laboral o personal no mejorará y aunque esté ‘anestesiado’ no habrá resuelto el asunto de verdad, que es aprender a encarar estas dificultades”, expresa Cano.

El catedrático de la UCM afirma que las personas “no saben manejar bien” sus emociones, y esto pasa factura. “Además de la magnificación, en estos tiempos hay una mayor ‘rumiación’, es decir, darle más vueltas a las cosas, lo que genera más ansiedad, irritabilidad y sobrecarga”, apunta Cano, quien propone un “cambio de modelo” que se encamine a lo que está cosechando tan buenos resultados en otros países europeos.

El presidente de la SEAS pone el ejemplo de Reino Unido: en 2007, la Escuela Nacional de Economía de la Salud dijo que la receta de psicofármacos en Primaria y no curar con éxito a los pacientes era una gran carga sanitaria, social, laboral y personal y que había que intentar otros métodos. “Contrataron, en un primer momento, a 3.000 psicólogos que empezaron a atajar la situación dando información, no una pastilla. Se ha calculado que por cada euro invertido en este tipo de atención, hay un ahorro de 20 euros. Y cada año se ha seguido aumentando el número de psicólogos porque les merece la pena. Ahora se ha ampliado de adultos a población infantil”, comenta Cano.

Source: www.estusanidad.com

Ensayo clínico controlado PsicAP (Psicología en Atención Primaria). 

A este respecto, el responsable de la SEAS anuncia que se acaba de emprender un ensayo en el que actualmente participan 14 centros de salud, con unos 100 profesionales sanitarios en cinco comunidades (Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia, Baleares y País Vasco) y que en breve se sumará Andalucía. Unos 300 pacientes (serán 1.200 al final) se han sumado a este estudio de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación) en el que se hará un seguimiento de los que sigan un tratamiento farmacológico y de los que, por el contrario, sean tratados por un psicólogo.

“Veremos si con solo siete sesiones grupales se puede enseñar lo que deben saber para afrontar sus situaciones de ansiedad sin necesidad de recurrir a fármacos. Y una vez que las superen una vez, sabrán hacerlo en el futuro, llegado el caso”, indica Cano Vindel. “Estamos ante otra forma de ayudar a los pacientes, más efectiva que una simple pastilla que no es la solución que necesitan”, concluye.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Ansiedad, Estrés y Desórdenes Emocionales: dossier de prensa del X Congreso. Universidad Valencia – ADEIT

ADEIT – Universitat de València

 

Durante tres días, la Universitat de València ha sido el escenario de presentación de los últimos avances en el tratamiento de los desordenes emocionales. Unos trastornos que pueden llegar a afectar a un 25 por ciento de la población. Sólo en el último año un 6 por ciento de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4 por ciento un trastorno depresivo. Así lo han explicado los principales expertos nacionales e internacionales en el área de la psicología y la salud en el X Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés que este año se ha realizado por primera vez en la Universitat de València, en sus sedes de La Nau y de la Fundación Universidad-Empresa (ADEIT).

Presentación de un estudio único en España sobre desordenes emocionales
Concretamente, como argumenta el presidente Ejecutivo del Congreso, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, de las personas que llegan a visitar a su médico de atención primaria, uno de cada dos tiene una sintomatología compatible con un desorden emocional; y uno de cada tres tiene un trastorno emocional. Estos datos se han hecho públicos durante el congreso en la presentación del primer ensayo clínico sobre cómo se trata en España los desórdenes emocionales en atención primaria.

Un estudio, en el que participa la Universitat de València a través de la Facultat de Psicologia, y que desvela, entre otros datos, que España es el segundo país de la OCDE en consumo de tranquilizantes, sólo por detrás de Portugal. Un consumo que aumenta entre el cuatro y el siete por ciento cada año desde los años noventa. Pero, como explica Cano-Vindel, este consumo «sólo ayuda a aliviar los síntomas durante un período pequeño, puesto que después se sigue con el mismo estilo de vida, con los mismos errores y nadie enseña a corregirlos, con lo cual siempre se está dentro de un círculo vicioso».

 

La base para corregir este tipo de trastornos emocionales: la información. En este sentido, como subraya el presidente del congreso, en este ensayo clínico, único en España, se demuestra que a este tipo de pacientes se les puede enseñar para que conozcan qué es el estrés, qué son las emociones, cómo se desarrollan estos desordenes y, así, aprendan a regularse sin necesidad de fármacos en la medida de lo posible.

 

 

Ansiedad, Estrés y Desórdenes Emocionales. ADEIT: http://ow.ly/Czsrj ;

 

Dossier de prensa: http://ow.ly/CzrZn  

Source: www.adeituv.es

El suicidio provoca más muertes que los accidentes de tráfico

El congreso, al que han asistido estos días más de 300 participantes procedentes de diferentes universidades españolas e internacionales, se ha abierto con la conferencia inaugural ‘Detección e intervención temprana en pacientes con riesgo alto de suicidio’ a cargo del profesor de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, Enrique Echeburúa.

Según el estudio que ha presentado Echeburúa, el suicidio provoca en España más muertes que los accidentes de tráfico, los laborales y los homicidios o asesinatos juntos. En 2012 en España se registraron 3.539 suicidios consumados, el 77 por ciento de hombres, mientras que los homicidios o asesinatos provocan entre 1.000 y 1.500 muertes anuales, los accidentes de coche unos 1.300 y los accidentes laborales alrededor de 550 en 2013. «A diferencia de lo que sucede con los accidentes de tráfico o laborales, que se han logrado reducir gracias a medidas concretas y campañas de sensibilización, con el suicidio no se hace nada para tratar de reducir su prevalencia», según el profesor Echeburúa.

La inauguración ha contado con la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat de València, Mª Vicenta Mestre, el vicerrector de Relaciones Institucionales y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Andrés Arias, el presidente del congreso y de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Antonio Cano-Vindel y la vicepresidenta del Comité Científico y de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Itziar Iruarrizaga.

Durante el congreso se han presentado  más de 285 trabajos de investigación centrados en el estudio de la ansiedad, el estrés y áreas relacionadas, como los últimos avances sobre los trastornos emocionales que se pueden producir en el ámbito clínico, laboral o educativo, entre otros.

 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La atención psicológica en los ambulatorios reduce el abuso de psicofármacos

Contribuye de forma más eficiente a la resolución de trastornos relacionados con la ansiedad y el estrés

 

EFE | VALENCIA La atención psicológica en los servicios sanitarios de atención primaria reduce el consumo de tranquilizantes y contribuye de forma más eficiente a la resolución de trastornos relacionados con la ansiedad y el estrés, según se desprende del primer ensayo clínico realizado en España sobre esta materia.

 

Las primeras conclusiones de este ensayo, en el que participan más de un centenar de profesionales sanitarios (80 de ellos médicos) de cinco comunidades autónomas y 300 pacientes, se presentaron ayer en el marco del décimo congreso internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).

 

Cano Vindel insistió en que «la presencia del psicólogo en la atención primaria prácticamente no existe en España», y por ello quieren demostrar a las autoridades que este tipo de atención «es más eficaz y eficiente» y no por ello más cara.

 

En este mismo sentido, la vicepresidenta de SEAS y organizadora del congreso, Itziar Iruarrizaga, también reivindicó la importancia de la asistencia psicológica en los servicios de endocrinología, porque «en el país de la dieta mediterránea» existe «un severo problema con el sobrepeso y la obesidad», trastornos «relacionados con desórdenes emocionales».

 

 

Source: www.levante-emv.com

En el X Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) se presentan los primeros resultados del ensayo PsicAP, que pretende probar que el tratamiento psicológico de los desórdenes emocionales (ansiedad, depresión y somatizaciones) con técnicas cognitivo-conductuales es más eficaz y eficiente que el tratamiento tradicional que se sigue actualmente en Atención Primaria, basado casi exclusivamente en psicofármacos.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Muchos medicamentos que usan los adultos mayores elevan el riesgo de caídas. Especialmente los fármacos psicoactivos

NUEVA YORK (Reuters Health) – Un estudio advierte que más de la mitad de los 20 medicamentos más recetados a los adultos mayores elevan el riesgo de tener una caída.

Los analgésicos y los antidepresivos son los fármacos que más están asociados con esa posibilidad, según revela la investigación con 64.000 suecos mayores de 65 años. Las lesiones graves eran significativamente más comunes con el uso de 11 de los 20 medicamentos estudiados.

«Los fármacos que afectan el sistema nervioso central, los hipnóticos, los sedantes, los analgésicos y los antidepresivos» son los más preocupantes, según comentó la autora principal, Jette Moller, del Instituto Carolino de Estocolmo.

Con su equipo estudió las caídas en los usuarios de alguno de los 20 productos más recetados a los adultos mayores de Suecia y de los que en varios casos se conocía el riesgo que provocaban. Los autores analizaron los datos de casi siete millones de suecos mayores de 65 e identificaron 64.399 casos con lesiones por caídas con internación.

 

Source: es.reuters.com

Los hombres y las mujeres que utilizaban analgésicos opioides y los hombres que tomaban antidepresivos eran dos veces más propensos a tener una lesión por una caída que los que no usaban esos fármacos. En las usuarias de antidepresivos, la posibilidad crecía un 75 por ciento.

Los medicamentos para tratar las úlceras y el ERGE, el calcio, la vitamina B12 y algunos analgésicos no opioides también estaban asociados con entre un 15 y un 75 por ciento más riesgo de sufrir lesiones por una caída.

Los estrógenos y ciertos medicamentos para el corazón no estaban asociados con las lesiones por caídas. "Ninguno de los fármacos para el sistema cardiovascular tenía ese efecto", dijo Moller. De hecho, tuvieron un efecto levemente protector. La única excepción fueron los diuréticos en altas dosis, según publica el equipo en European Journal of Public Health.

El estudio no prueba que los medicamentos provocaran caídas en todos los casos. Sobre los fármacos que nunca habían estado asociados las lesiones por caídas, como los anticoagulantes, los productos para las úlceras pépticas y la vitamina B12, los autores consideran que la causa estaría en la enfermedad que se intenta tratar.

Diferenciar entre las caídas que produce una enfermedad y las que se deben al uso de un fármaco no es fácil, según explicó el doctor Johan Fastbom, profesor del Centro de Investigación del Envejecimiento del Instituto Carolino y que no participó del estudio.

Por eso, recomienda "prestarle atención a otros síntomas que producen los fármacos", como el vértigo, los mareos, la somnolencia, las alteraciones psicomotrices, la debilidad muscular o el deterioro cognitivo.

Agregó que si un adulto mayor que está tomando esos medicamentos "tiene uno o varios de esos síntomas (graves), hay que evaluar si el riesgo supera el beneficio".

FUENTE: bit.ly/1AbFq0O

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Los trabajadores por turnos toman fármacos para regular el sueño a pesar de la escasa evidencia de beneficio

Los trabajadores por turnos toman medicamentos que les ayudan a mantenerse despiertos o a dormir cuando regresan a casa a pesar de la débil evidencia de su beneficio, según alerta una nueva revisión publicada en ‘Cochrane Library’. Los autores del trabajo encontraron sólo un pequeño número de ensayos de medicamentos sin receta y de venta con prescripción médica utilizados por los trabajadores por turnos y los resultados sugieren que para algunas personas podrían hacer más daño que bien.

 

En los países más desarrollados, al menos el 10 por ciento de la mano de obra está involucrada en algún tipo de trabajo por turnos y las estadísticas europeas sugieren que hasta tres cuartas partes de la población tienen horas de trabajo “no estándar”. Los trastornos del sueño normal y los patrones de vigilia aumentan el riesgo de accidentes y afectan a la salud de los trabajadores por turnos.

 

Por tanto, es importante evitar el trabajo por turnos, cuando sea posible, y mejorar los horarios para ayudar a estos empleados a llevar unas horas de sueño y patrones de vigilia más normales. En las personas que no pueden evitar el trabajo por turnos, como la atención sanitaria, la policía o los militares, los medicamentos pueden ofrecer beneficios a corto plazo.

 

La revisión incluyó 15 ensayos con un total de 718 personas. En nueve de ellos, el fármaco hormonal melatonina sin receta ayudó a este colectivo a dormir alrededor de 24 minutos más durante la noche o el día, en comparación con placebos, pero no a dormirse con mayor rapidez. Los datos de un único ensayo del fármaco hipnótico zoplicona revelaron que no fue más efectivo que el placebo a la hora de ayudar a los trabajadores del turno de noche a dormir durante el día.

 

Los ensayos restantes se centraron en la cafeína y dos medicamentos, modafinilo y armodafinilo, que se prescriben para frenar la somnolencia durante el turno de noche. En un ensayo, la cafeína redujo la somnolencia durante el turno nocturno, cuando los trabajadores también echaban la siesta antes de su jornada.

 

El modafinilo y armodafinilo, utilizados por los trabajadores por turnos en uno y dos ensayos, respectivamente, proporcionaron mayor estado de alerta y redujeron la somnolencia, pero también causaron dolores de cabeza, náuseas y un aumento en la presión arterial en un número sustancial de personas. Debido a los limitados beneficios y la frecuencia de los efectos secundarios, ninguno de estos medicamentos está aprobado para los trabajadores por turnos en Europa.

 

Source: www.psiquiatria.com

“Para muchas personas que cambian de trabajo, sería realmente útil poder tomar una pastilla que les ayude a dormir o permanecer despiertas en el momento adecuado”, reconoce el autor principal de la revisión, Juha Liira, que tiene su sede en el Instituto finlandés de Salud Ocupacional en Helsinki, Finlandia. “Pero a partir de lo que hemos visto, en nuestra opinión, no hay buena evidencia de que estos fármacos puedan ser considerados para más allá de un uso temporal y algunos pueden tener efectos secundarios muy graves”, advierte.

 

La mayor parte de los datos presentados en la revisión fueron de ensayos pequeños de baja calidad. Además, las pruebas tendían a llevarse a cabo en entornos específicos, como el cuidado de la salud o las plataformas petrolíferas, por lo que sus resultados pueden ser menos relevantes para los trabajadores de otros tipos de empleos.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: 

http://www.thecochranelibrary.com/view/0/index.html

 

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Programa del X Congreso Internacional de la SEAS, Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. Valencia, 11-13 septiembre 2014

Presentamos el Programa provisional del X Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés – SEAS -, que se celebrará los días 11 al 13 de septiembre de 2014 en Valencia.

Se han inscrito más de 280 trabajos de varios países.

 

Para ver el programa completo en fichero pdf, Pinche aquí  http://ow.ly/zNs2s

 

CONFERENCIAS PLENARIAS

 

1. Detección e intervención temprana en pacientes con riesgo alto de suicidio. Dr. Enrique Echeburúa. Universidad del País Vasco

 

2. Los desórdenes emocionales en atención primaria: naturaleza y tratamiento. Dr. Antonio Cano Vindel. Universidad Complutense de Madrid

 

3. Inteligencia emocional para tiempos difíciles. Dr. Pablo Fernández Berrocal. Universidad de Málaga

 

SIMPOSIOS Y SESIONES TEMÁTICAS (agrupan unos 5 trabajos)
1. Avances en la investigación sobre inteligencia emocional. Dr. Pablo Fernández Berrocal. Universidad de Málaga
2. Estrés y calidad de vida laboral. Dr. Pedro Gil Monte. Universidad de Valencia
3. Nuevas formas de violencia y agresión en adolescentes y jóvenes. Dra. Carmen Maganto Mateo. Universidad del País Vasco
4. El trastorno por estrés postraumático en el DSM-V: Avances en su definición e implicaciones diagnósticas, etiológicas y terapéuticas. Clara Gesteira. Universidad Complutense de Madrid
5. Intervención y actuación en salud. Dra. Raquel Palomera Martín. Universidad de Cantabria
6. El trastorno obsesivo-compulsivo y afines: Avances en el conocimiento. Dra. Ana Isabel Rosa Alcázar. Universidad de Murcia
7. Estrategias de intervención en patologías. Dra. Maite Garaigordobil Landazabal. Universidad del País Vasco
8. Emociones en la educación. Dr. David López Palenzuela. Universidad de Salamanca
9. Afrontamiento y consecuencias emocionales: Aplicación a diferentes contextos. Dra. Ana María Pérez García. Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED
10. Resiliencia y estrés. Dra. Esther Calvete Zumalde. Universidad de Deusto (Bilbao)
11. Emotional reactions and stress. Dr. Francisco Esteves. Instituto Universitario de Lisboa -ISCTE (Portugal)
12. Trastorno por estrés postraumático en víctimas de atentados terroristas: prevalencia y factores de riesgo y protección. Sara Gutiérrez. Universidad Complutense de Madrid
13. Regulación emocional y problemas emocionales. Dr. J. Martín Salguero Noguera y Dr. Juan Ramos Cejudo. Universidad de Málaga y Universidad Complutense de Madrid
14. Emociones, consumo de psicofármacos y drogas. Dra. Dongil Collado. Universidad Católica de Valencia
15. Personalidad y estrés laboral. María José Gómez Romero. EGARSAT, Mutua de Accidentes de Trabajo MATEPSS 276.
16. Protocolos específicos de EMDR para diferentes trastornos. Walter Óscar Lupo Torralvo. Asociación EMDR –España
17. Nuevas evidencias científicas en el campo de la inteligencia emocional. Dr. Natalio Extremera Pacheco. Universidad de Málaga
18. Impacto de la ansiedad en la evolución del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Dr. Fco. Javier Quintero Gutiérrez del Álamo. Hospital Infanta Leonor (Madrid)
19. Psicología en Atención Primaria (PsicAP): Un ensayo clínico sobre tratamiento de los desórdenes emocionales. Dr. Antonio Cano Vindel. Universidad Complutense de Madrid
20. Estrés laboral y burnout. Ismael Dorado Urbistondo. Ayuntamiento de Madrid
21. Patología Dual en trastornos de la conducta alimentaria. Dra. Itziar Iruarrizaga. Universidad Complutense de Madrid
22. Mujer, emociones y salud. Dra. Cecilia Peñacoba Puente. Universidad Rey Juan Carlos
23. Estrés laboral. Dr. Jesús Martín García. Universidad Complutense de Madrid
24. Alteraciones emocionales en infancia: Psicopatología y factores familiares salutógenos. Dra. Concepción López Soler. Universidad de Murcia
25. Procesamiento emocional y metacognición.  Dra. Lourdes Rey Peña. Universidad de Málaga
26. Ansiedad y rechazo escolar. Dr. Cándido J. Inglés. Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante)
27. Psicopatología y terapia. Dr. Jorge Javier Ricarte Trives. Universidad de Castilla-La Mancha
28. Trastornos emocionales en el ámbito escolar. Dr. José Antonio Piqueras Rodríguez. Universidad Miguel Hernández de Elche
29. Psicología Positiva y Bienestar en el Trabajo y en las Organizaciones (I). Dra. Marisa Salanova Soria y Jonathan Peñalver González. Universidad Jaume I de Castellón, Equipo de Investigación WoNT
30. Emociones y violencia. Dr. Andrés Arias Astray. Universidad Complutense de Madrid
31. Memoria autobiográfica: De la investigación a la terapia. Dr. José Miguel Latorre Postigo. Universidad de Castilla-La Mancha
32. Problemas infantiles y familia. Dra. Mª Victoria del Barrio Gándara. Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED
33. Conductas prosociales y antisociales: El papel de las emociones. Dra. Mª Vicenta Mestre Escrivá. Universidad de Valencia
34. Psicología Positiva y Bienestar en el Trabajo y en las Organizaciones (II). Dra. Marisa Salanova Soria y Jonathan Peñalver González. Universidad Jaume I de Castellón, Equipo de Investigación WoNT
35. Evaluación Ecológica momentánea. Dr. Jordi Fernández Castro. Universidad Autónoma de Barcelona
36. Psicología Hospitalaria. Dr. Jesús Rodríguez Marín. Universidad Miguel Hernández de Elche
37. La ayuda de las tecnologías para la promoción de estilos de vida saludables. Dra. Rosa Mª Baños Rivera. Universidad de Valencia
38. Afrontando la adversidad. Dr. Joaquín T. Limonero García. Universidad Autónoma de Barcelona
39. Intervención psicológica en ansiedad social en el ámbito comunitario. Dr. José Olivares Rodríguez. Universidad de Murcia
40. Estrategias de afrontamiento en los trastornos emocionales. Dra. Ana Isabel Estévez Gutiérrez. Universidad de Deusto (Bilbao)

 

Source: www.ansiedadyestres.org

Parte de los más de 280 trabajos del X Congreso Internacional de la SEAS serán presentados en formato póster, agrupados 5 sesiones

 

SESIONES DE PÓSTER (agrupan unos 15-20 trabajos)
1. Emociones en infantes, adolescentes, jóvenes y familia. Dra. Cristina Mae Wood. Universidad Complutense de Madrid
2. Aprendizaje, afrontamiento e inteligencia emocional. Dra. Rosario Cabello González. Universidad de Málaga
3. Emociones y salud. Julia Vidal Fernández. Centro de Psicología Área Humana.
4. Intervención clínica en salud. Dra. Mª Benigna Díaz Ovejero. Universidad Complutense de Madrid
5. Estrés laboral. Dra. Lourdes Luceño. Universidad Complutense de Madrid

 

(*) Los póster de las sesiones 1,3 y 5 estarán expuestos desde las 10’00 horas hasta las 14’00 horas. Los correspondientes a las sesiones 2 y 4 se expondrán desde las 16’00 hrs. hasta las 20’00 hrs. Los autores deberán estar presentes en las horas indicadas en cada una de las sesiones.

Fichero en PDF:  Programa X Congreso Internacional de la SEAS  Pinche aquí   http://ow.ly/zNs2s

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Uno de cada seis mayores de 65 años toma ansiolíticos

MADRID, 18 Jun. (EUROPA PRESS) –

 

   En los últimos años ha aumentado el consumo de psicofármacos en las personas de más de 65 años como demuestra un estudio presentado en el último congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que revela que más del 16 por ciento utiliza ansiolíticos o hipnóticos.

   Este elevado porcentaje es preocupante, según ha reconocido el coordinador del Grupo de Salud Mental de esta sociedad científica, Enric Aragonés, que considera probable que la ansiedad o el malestar emocional relacionado con problemas económicos, familiares o laborales derivados de la crisis pueda haber contribuido a que se inicien tratamientos de este tipo, a pesar de que concreta que «es un fenómeno previo».

   Además, de los datos de la investigación también se desprende que el 90,5 por ciento de los ansiolíticos/hipnóticos consumidos por las personas mayores son benzodiacepinas.

   La toma de psicofármacos está asociada, independientemente del consumo de otros fármacos no psicotrópicos, a presentar depresión establecida, ser mujer o padecer cuatro o más problemas de salud.

   El uso de estos fármacos es adecuado a corto plazo y pocas veces está justificada su toma de forma más constante, tal y como ha pasado en los últimos años.

   Pero en el caso de personas mayores su consumo suele estar supeditado a tratamientos prolongados. De hecho, ha reconocido Aragonés, los efectos adversos de estos medicamentos, como alteraciones cognitivas o efectos en la memoria, aumento del riesgo de caídas y de fracturas, son más frecuentes a edades más avanzadas, aún con ansiolíticos poco potentes y con dosis relativamente bajas, que es lo que se suele usar en estos pacientes.

   Asimismo, los ansiolíticos e hipnóticos son fármacos que pueden generar dependencia, ya que «influye la duración del tratamiento, el fármaco concreto, la dosis e incluso factores personales.

   «Es cierto que su uso continuado, más allá de varias semanas, puede generar dependencia y problemas de tolerancia. Por lo que sería importante mejorar el conocimiento sobre el uso inadecuado de estos fármacos con el fin de desarrollar estrategias de prescripción efectivas y seguras», ha afirmado este experto.

FAVORECEN LA POLIMEDICACIÓN

   Otro trabajo presentado en el congreso ha determinado que los psicofármacos contribuyen de forma significativa a la polimedicación de los mayores. En concreto, se concluye que un 41,2 por ciento de mayores de 65 años polimedicados consume estos medicamentos frente al 11,1% que no presenta esta condición. Es decir, el consumo de tranqulizantes está asociado con una probabilidad casi 4 veces mayor de sufrir polimedicación.

   «A partir de determinadas edades es frecuente tener varias patologías, muchas veces de carácter crónico, lo que motiva que muchos pacientes consuman al día más de 5 fármacos distintos», ha comentado este experto.

   Las guías terapéuticas recomiendan que en la mayor parte de las indicaciones, incluyendo los trastornos de ansiedad o el insomnio, el tratamiento con ansiolíticos o hipnóticos no debería prolongarse más allá de 3 o 4 semanas. Sin embargo, como advierte el doctor Aragonés, «esto contrasta con la utilización crónica de estos fármacos en muchos casos.

   Y, a veces, su consumo prolongado es el reflejo de la dependencia generada ya que «el ansiolítico ya no se toma por su eficacia clínica, sino para evitar síntomas de abstinencia».

   En este contexto, el doctor Aragonés insiste en que los propios profesionales deben ser conscientes de los riesgos de este tipo de fármacos y de su limitada eficacia a largo plazo. «Tenemos que ser cuidadosos en su prescripción, valorando sus indicaciones, estableciendo un seguimiento clínico escrupuloso y limitando su duración. Es nuestra responsabilidad no iniciar nuevos tratamientos que puedan cronificarse sin un control adecuado, así como tener una actitud activa en su retirada si no hay una indicación clara», ha precisado este experto.

Source: www.infosalus.com

Según la Encuesta Nacional de Salud en España (2013), el 28,7% de la población con 65 años o más ha consumido en las dos últimas semanas medicamentos de tipo "tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir". La prevalencia de este consumo en las mujeres de este rango de edad alcanza el 36,6%, frente al 17,4% de los hombres. Esta alta tasa de consumo de tranquilizantes en la mujer mayor está asociada a un incremento de la probabilidad de caída con la consecuencia de rotura de cadera y una disminución de la esperanza de vida de unos 7 años.

 

España es el segundo país de la OCDE entre los países de nuestro entorno en consumo de tranquilizantes, con 51,9 DDD (dosis definidas diarias por mil habitantes y día) consumidas en 2010, cuando los expertos recomiendan no superar las 24 DDD. Pero este límite al consumo fue superado ya en 1995 y desde entonces no ha parado de aumentar. En los últimos 18 años (desde 1992 hasta 2010) el consumo se ha incrementado en un 145,6%, con una media interanual del 8%.