Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en población española | Revista Española de Cardiología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Introducción y objetivos. La carga de enfermedad coronaria atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en España ha sido extrapolada tradicionalmente de otras poblaciones. Este estudio pretende estimar el riesgo coronario atribuible al tabaquismo, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes y el sobrepeso, utilizando datos procedentes de poblaciones Españolas. 

Métodos. Las prevalencias de los factores de riesgo en la población general se obtuvieron de un metaanálisis de 48 estudios transversales realizados en España, y las prevalencias en enfermos coronarios se tomaron de los registros hospitalarios multicéntricos PRIAMHO II y PREVESE II. Los riesgos relativos brutos y ajustados de enfermedad coronaria se obtuvieron del seguimiento durante 5 años de una cohorte de atención primaria de 6.124 personas adultas libres de enfermedad cardiovascular. Las fracciones atribuibles brutas y ajustadas se calcularon para ambos sexos y para varones y mujeres por separado.

Resultados. 

En los varones,

– el 42,5% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 6,8%-59,6%) de la incidencia ajustada de enfermedad coronaria se atribuyó al sobrepeso;

– el 33,9% (IC del 95%, 22,6%-41%), al tabaquismo,

– el 19,4% (IC del 95%, 8,2%-26,5%), a la hipercolesterolemia, y

– el 15,5% (IC del 95%, 1,6%-24,6%), a la hipertensión.

En las mujeres,

– el 36,5% (IC del 95%, ­8%-56,3%) de los casos de cardiopatía isquémica se atribuyeron al sobrepeso,

– el 24,8% (IC del 95%, 12%-31,9%), a la diabetes y

– el 20,1% (IC del 95%, 6,1%-28,6%), a la hipercolesterolemia

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

 Conclusiones. El sobrepeso y el tabaquismo en varones son los factores de riesgo cardiovascular a los que cabe atribuir un mayor impacto poblacional en la enfermedad coronaria.

See on www.revespcardiol.org

El 70 por ciento de los crónicos está dispuesto a aprovechar la telemedicina

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El 70 por ciento de los pacientes crónicos y el 80 por ciento de los profesionales de la salud estarían dispuestos a utilizar la telemedicina si estuviera a su alcance, según el informe ‘Gestión Remota de Pacientes: Un estudio sobre las percepciones de pacientes y profesionales en España’, elaborado por la escuela de negocios IESE y Telefónica.

El estudio ha sido presentado este martes por el director de eHealth de Telefónica y autor del informe, Jaume Raventós, y la profesora del IESE y también responsable del estudio, Elena Reutskaja. Se trata de la primera investigación de este tipo realizado en España y que recoge la opinión de casi 1.800 personas entre pacientes crónicos y profesionales médicos de toda España, tanto del sector público como privado.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Otra de las principales conclusiones del estudio, y algo en que coinciden tanto los pacientes como los profesionales, es que aunque son mayoritariamente favorables al uso del sistema GRP, es necesario ofrecer más información, algo que facilitaría su aplicación. Otra de las claves para su éxito sería que los médicos, como fuente creíble que son para los pacientes, ayudaran a éstos a iniciarse en el sistema.

See on www.redaccionmedica.com

El gasto sociosanitario que supone en España el dolor supera el de las enfermedades cardiovasculares o el cáncer – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Más de 8 millones de personas en nuestro país lo sufren de alguna manera; de éstos, un tercio vivirá padeciéndolo el resto de su vida. 

El dolor ocasiona más gasto sociosanitario que las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, según ha informado la Sociedad Española del Dolor (SED) con motivo de la celebración, este lunes, del Día Mundial del Dolor.

Más allá de los aspectos físicos que desencadena, esta patología es un problema sanitario «importante» cuyas consecuencias merman «considerablemente» la calidad de vida de quienes lo padecen lo que, sin duda, influye de forma negativa en su entorno social, laboral y en sus relaciones personales.

En concreto, en España más de 8 millones de personas lo sufre de alguna manera y un tercio de éstos vivirá padeciéndolo el resto de su vida. Además, la mitad de los españoles que sufren dolor lo tienen a diario, siendo las personas mayores de 51 años los que más lo sufren y, concretamente, las mujeres.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En este sentido, la asociación ha alertado de que en los últimos años ha ascendido de manera "notable" el número de españoles que sufren dolor, pasando del 13 por ciento en 2004 al 18 por ciento en el año 2013. Las causas de este aumento son variadas y van desde aquellas relacionadas con el aumento de la esperanza de vida, pasando por las laborales (estrés laboral y enfermedades relacionadas con el trabajo) o las patologías osteodegenerativas (sobre las que influye el ejercicio físico).

See on www.jano.es