La atención de problemas psicológicos en Atención Primaria (PsicAP): Guía del Psicólogo mes de Mayo 2014
29 abril, 2014 Deja un comentario
See on Guía del Psicólogo – Cognición, Emoción y Salud
Boletín mensual del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Mayo 2014.
La atención de problemas psicológicos en Atención Primaria (PsicAP). http://ow.ly/GUGTo
Antonio Cano Vindel
Catedrático de Psicología
Entre los pacientes que acuden a su Centro de Salud, si se les pide que respondan a un cuestionario de cribado, uno de cada dos presenta sintomatología emocional compatible con un diagnóstico de trastorno de ansiedad, depresión o somatizaciones. Con entrevista diagnóstica, se confirma que uno de cada tres presenta al menos uno de estos trastornos mentales comunes.
Por lo general, estos síntomas y desórdenes emocionales están asociados a factores de tipo psicosocial, como el estrés, principalmente de tipo laboral, familiar, económico o relacionado con la salud, que no son abordados por el tratamiento habitual que se proporciona en Atención Primaria (AP), fundamentalmente farmacológico. La evidencia científica señala que este tipo de tratamiento para este tipo de problemas emocionales tiende a generar una cronicidad de los síntomas y del consumo de psicofármacos, así como un progresivo desarrollo de nuevos trastornos comórbidos con el inicial (Cano-Vindel, 2011). Véase en la Web el artículo “Los problemas de ansiedad, estrés y depresión en Atención Primaria”.
Así, por ejemplo, personas sometidas a estrés intenso y prolongado, desarrollan con frecuencia síntomas de ansiedad, con alta activación fisiológica y fuerte malestar emocional. Si no se manejan bien estos síntomas y no se ofrece una correcta psicoeducación, suelen producir mayor nivel de ansiedad, insomnio, molestias musculares, dolor, disfunciones digestivas, cardiovasculares, dermatológicas, sexuales, de la alimentación, así como preocupación por todo ello, lo que aumenta de nuevo los niveles de ansiedad y la probabilidad de desarrollar ataques de pánico, trastorno de pánico, agorafobia, e incluso síntomas depresivos. Véanse los trabajos publicados por Papeles del Psicólogo sobre pánico (Cano-Vindel, Wood, Dongil y Latorre, 2011) y depresión (Cano-Vindel, Salguero, Wood, Dongil y Latorre, 2012) en AP.
El COP de Madrid ha promovido un proyecto piloto cuyo objetivo es poner a prueba una iniciativa similar en nuestro país que favorezca la diseminación de los tratamientos psicológicos eficaces para los desórdenes emocionales (trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y somatizaciones) en el ámbito de AP, a través de un ensayo controlado aleatorizado de dos grupos paralelos. La hipótesis es que el tratamiento cognitivo-conductual será más eficaz y eficiente que el tratamiento convencional farmacológico, reduciendo en mayor medida los síntomas emocionales y el porcentaje de casos clínicos; consiguiendo mayores niveles de mejora de la disfunción, de la calidad de vida y eficiencia (reducción de la frecuentación, del consumo de psicofármacos y otros índices de gasto sanitario). Además, estas ganancias se mantendrán en el seguimiento a 3, 6 y 12 meses.
El ensayo ha sido apoyado también por el COP de la Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Baleares, entre otros, está coordinado por Psicofundación, y ya está en marcha en 9 Centros de Salud de la Comunidad de Madrid y otros 4 más distribuidos en Valencia, Albacete, Mallorca y Vizcaya.
En los Centros de Salud que se ha aprobado se ofrecerá la posibilidad de participar en el mismo a los pacientes adultos que presenten estos tipos de problemas psicológicos. El tratamiento psicológico se aplicará en grupo, está descrito en el Manual del Terapeuta y se aplicará en 7 sesiones, más las 2 de evaluación, distribuidas a lo largo de unas 20-24 semanas.
Se iniciará con un entrenamiento psicoeducativo (sesiones 2 y 3), con el fin de dotar a los participantes de información concreta (oral y escrita), así como recursos de información (por ejemplo, libros, página Web www.desordenesemocionales.es), sobre el estrés, las emociones, la ansiedad, la ira, la depresión, el papel de los errores y sesgos cognitivos sobre la emoción, el aprendizaje emocional, la regulación emocional, las relaciones entre emoción y conducta, etc. Se motivará a los pacientes para tomar un papel activo en el tratamiento y desarrollar las tareas para casa diarias correspondientes.
También en la sesión 3 se introducirán las técnicas de relajación, con una mezcla de entrenamiento en relajación muscular progresiva de Jacobson, en respiración abdominal y en imaginación. Se explicarán los principios de estos ejercicios, los objetivos que se pretenden y la forma de realizar el entrenamiento. Además, se pedirá la práctica diaria en casa con una grabación de audio que se suministrará, con una duración aproximada de unos 30 minutos.
Las sesiones 4 y 5 se dedicarán a la realización de práctica en reestructuración cognitiva y entrenamiento en autorregulación emocional (Cano-Vindel, Dongil, Salguero y Wood, 2011). Primero se les instruirá, de manera general en qué son las emociones, cómo se manifiestan, en qué situaciones se producen, qué reacciones ayudan a mejorar la adaptación al entorno, o qué estrategias son adecuadas para regular dichas reacciones. También se explicará cómo se pueden desarrollar fácilmente algunos desórdenes emocionales, cómo es posible la detección y cambio de pensamientos deformados, creencias irracionales, valoraciones amenazantes, errores y sesgos cognitivos, etc., que provocan estados emocionales negativos intensos en la vida cotidiana. Se trabajará con muestras concretas de sucesos emocionales vividos en la última semana y se les mostrará cómo deben enfocar dichos sucesos desde una nueva perspectiva cognitivo-emocional que les ayudará entender mejor la regulación emocional.
Las sesiones 6 y 7 se centrarán en las técnicas conductuales e irán dirigidas a que los pacientes aprendan o reaprendan y utilicen en su vida cotidiana emociones y conductas que habían dejado de manejar correctamente. Esta intervención puede incluir un paquete de tratamiento compuesto por varias técnicas que se inician en consulta y deben practicar diariamente en casa: autoobservación, control de estímulos, entrenamiento conductual reforzado, exposición, entrenamiento en habilidades de afrontamiento, etc. En consulta se revisan los sucesos emocionales vividos recientemente, se refuerza por los logros, se corrigen errores y se sigue animando a disminuir los errores o sesgos cognitivos que desatan las reacciones emocionales que alteran la conducta, poniendo más tareas para casa que implican ensayo, práctica, exposición progresiva, etc.
La sesión 8 incluye la prevención de recaídas, señalando que éstas no significan una vuelta al principio, sino un nuevo reto que hay que superar y una oportunidad para aprender más.
En la novena y última sesión se volverán a utilizar los mismos instrumentos que en la evaluación pretratamiento, cuyos resultados serán comparados con los del grupo control.
See on issuu.com
Comentarios recientes