La atención de problemas psicológicos en Atención Primaria (PsicAP): Guía del Psicólogo mes de Mayo 2014

See on Guía del Psicólogo – Cognición, Emoción y Salud

Boletín mensual del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Mayo 2014.

La atención de problemas psicológicos en Atención Primaria (PsicAP). http://ow.ly/GUGTo

Antonio Cano Vindel

Catedrático de Psicología

Entre los pacientes que acuden a su Centro de Salud, si se les pide que respondan a un cuestionario de cribado, uno de cada dos presenta sintomatología emocional compatible con un diagnóstico de trastorno de ansiedad, depresión o somatizaciones. Con entrevista diagnóstica, se confirma que uno de cada tres presenta al menos uno de estos trastornos mentales comunes.

Por lo general, estos síntomas y desórdenes emocionales están asociados a factores de tipo psicosocial, como el estrés, principalmente de tipo laboral, familiar, económico o relacionado con la salud, que no son abordados por el tratamiento habitual que se proporciona en Atención Primaria (AP), fundamentalmente farmacológico. La evidencia científica señala que este tipo de tratamiento para este tipo de problemas emocionales tiende a generar una cronicidad de los síntomas y del consumo de psicofármacos, así como un progresivo desarrollo de nuevos trastornos comórbidos con el inicial (Cano-Vindel, 2011). Véase en la Web el artículo “Los problemas de ansiedad, estrés y depresión en Atención Primaria”.

Así, por ejemplo, personas sometidas a estrés intenso y prolongado, desarrollan con frecuencia síntomas de ansiedad, con alta activación fisiológica y fuerte malestar emocional. Si no se manejan bien estos síntomas y no se ofrece una correcta psicoeducación, suelen producir mayor nivel de ansiedad, insomnio, molestias musculares, dolor, disfunciones digestivas, cardiovasculares, dermatológicas, sexuales, de la alimentación, así como preocupación por todo ello, lo que aumenta de nuevo los niveles de ansiedad y la probabilidad de desarrollar ataques de pánico, trastorno de pánico, agorafobia, e incluso síntomas depresivos.  Véanse los trabajos publicados por Papeles del Psicólogo sobre pánico (Cano-Vindel, Wood,  Dongil y Latorre, 2011) y depresión (Cano-Vindel, Salguero, Wood, Dongil y Latorre, 2012) en AP.

http://ow.ly/GUGTo

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El COP de Madrid ha promovido un proyecto piloto cuyo objetivo es poner a prueba una iniciativa similar en nuestro país que favorezca la diseminación de los tratamientos psicológicos eficaces para los desórdenes emocionales (trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y somatizaciones) en el ámbito de AP, a través de un ensayo controlado aleatorizado de dos grupos paralelos. La hipótesis es que el tratamiento cognitivo-conductual será más eficaz y eficiente que el tratamiento convencional farmacológico, reduciendo en mayor medida los síntomas emocionales y el porcentaje de casos clínicos; consiguiendo mayores niveles de mejora de la disfunción, de la calidad de vida  y eficiencia (reducción de la frecuentación, del consumo de psicofármacos y otros índices de gasto sanitario). Además, estas ganancias se mantendrán en el seguimiento a 3, 6 y 12 meses.

El ensayo ha sido apoyado también por el COP de la Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Baleares, entre otros, está coordinado por Psicofundación, y ya está en marcha en 9 Centros de Salud de la Comunidad de Madrid y otros 4 más distribuidos en Valencia, Albacete, Mallorca y Vizcaya.

En los Centros de Salud que se ha aprobado se ofrecerá la posibilidad de participar en el mismo a los pacientes adultos que presenten estos tipos de problemas psicológicos. El tratamiento psicológico se aplicará en grupo, está descrito en el Manual del Terapeuta y se aplicará en 7 sesiones, más las 2 de evaluación, distribuidas a lo largo de unas 20-24 semanas.

Se iniciará con un entrenamiento psicoeducativo (sesiones 2 y 3), con el fin de dotar a los participantes de información concreta (oral y escrita), así como recursos de información (por ejemplo, libros, página Web www.desordenesemocionales.es), sobre el estrés, las emociones, la ansiedad, la ira, la depresión, el papel de los errores y sesgos cognitivos sobre la emoción, el aprendizaje emocional, la regulación emocional, las relaciones entre emoción y conducta, etc. Se motivará a los pacientes para tomar un papel activo en el tratamiento y desarrollar las tareas para casa diarias correspondientes.

También en la sesión 3 se introducirán las técnicas de relajación, con una mezcla de entrenamiento en relajación muscular progresiva de Jacobson, en respiración abdominal y en imaginación. Se explicarán los principios de estos ejercicios, los objetivos que se pretenden y la forma de realizar el entrenamiento. Además, se pedirá la práctica diaria en casa con una grabación de audio que se suministrará, con una duración aproximada de unos 30 minutos.

Las sesiones 4 y 5 se dedicarán a la realización de práctica en reestructuración cognitiva y entrenamiento en autorregulación emocional (Cano-Vindel, Dongil, Salguero y Wood, 2011). Primero se les instruirá, de manera general en qué son las emociones, cómo se manifiestan,  en qué situaciones se producen, qué reacciones ayudan a mejorar la adaptación al entorno, o qué estrategias son adecuadas para regular dichas reacciones. También se explicará cómo se pueden desarrollar fácilmente algunos desórdenes emocionales, cómo es posible la detección y cambio de pensamientos deformados, creencias irracionales, valoraciones amenazantes, errores y sesgos cognitivos, etc., que provocan estados emocionales negativos intensos en la vida cotidiana. Se trabajará con muestras concretas de sucesos emocionales vividos en la última semana y se les mostrará cómo deben enfocar dichos sucesos desde una nueva perspectiva cognitivo-emocional que les ayudará entender mejor la regulación emocional.

Las sesiones 6 y 7 se centrarán en las técnicas conductuales e irán dirigidas a que los pacientes aprendan o reaprendan y utilicen en su vida cotidiana emociones y conductas que habían dejado de manejar correctamente. Esta intervención puede incluir un paquete de tratamiento compuesto por varias técnicas que se inician en consulta y deben practicar diariamente en casa: autoobservación, control de estímulos, entrenamiento conductual reforzado, exposición, entrenamiento en habilidades de afrontamiento, etc. En consulta se revisan los sucesos emocionales vividos recientemente, se refuerza por los logros, se corrigen errores y se sigue animando a disminuir los errores o sesgos cognitivos que desatan las reacciones emocionales que alteran la conducta, poniendo más tareas para casa que implican ensayo, práctica, exposición progresiva, etc.

La sesión 8 incluye la prevención de recaídas, señalando que éstas no significan una vuelta al principio, sino un nuevo reto que hay que superar y una oportunidad para aprender más.

En la novena y última sesión se volverán a utilizar los mismos instrumentos que en la evaluación pretratamiento, cuyos resultados serán comparados con los del grupo control.

See on issuu.com

Presentación del último Informe PISA

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El rendimiento de los alumnos españoles de 15 años sigue por debajo de la media de los 34 países de la OCDE en Matemáticas, Comprensión Lectora y Ciencias, aunque se reduce algo la brecha, según los resultados de la última Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA 2012), publicados hoy.

España, con 484 puntos en Matemáticas, ocupa el lugar 25 entre los 34 países de la OCDE, con un media de 494, y el 33 de los 65 participantes en este programa.

 

Diferenctes documentos relativos al Informe PISA 2012.

PISA 2012. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español. Volumen I: Resultados y contexto Tablas Cap. 2. Informe español   Tablas Cap. 3. Informe español   Tablas Cap. 4. Informe español 
Tablas Cap. 5. Informe español   Tablas Cap. 6. Informe español  PISA 2012. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español. Volumen II: Análisis secundario Resumen de los resultados PISA 2012: EducaINEE 21: Informe español     EducaINEE 22: Informe internacional Presentación del Informe PISA 2012 OCDE: resumen de los resultados de españoles: Nota del país   Country note  Retransmisión vía streaming de la presentación del Informe PISA ¿Cómo están los alumnos españoles en matemáticas, ciencias y lengua? Resultados #PISA (I) 5 Claves para entender la competencia matemática en #PISA Preguntas liberadas     Estímulos PISA liberados de matemáticas, comprensión lectora y ciencias Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012: Matemáticas, Lectura y Ciencias PISA 2012. Results: What Students Know and Can Do Student Performance in Mathematics, Reading and Science. Volume I PISA 2012. Results: What Makes Schools Successful? Resources, Policies and Practices. Volume IV 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Informe PISA 2012. España sigue en educación a la cola de los países de nuestro entorno, en el lugar 25 de 34. Mientras que la realidad de estos datos se siguen imponiendo, evaluación tras evaluación, en los informes PISA ,una buena parte de los españoles sigue viendo el problema de la educación en España exclusivamente desde su ideología política, ya sea de derechas o de iquierdas. Pues parece que ni la ideología de unos, ni la de otros, nos permite ver y cambiar la realidad. Otros países que están muy por encima de nosotros no tienen por costrumbre llevar el debate político a la educación ni promulgar una nueva ley cada pocos años. Tienen la misma ley desde hace cuarenta años y les funciona. ¿Cuándo vamos a madurar?

See on www.mecd.gob.es

Los riesgos psicosociales, un problema creciente con la crisis

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La crisis es un caldo de cultivo para el desarrollo de riesgos psicosociales (estrés laboral, acoso moral o mobbing, violencia y las patologías asociadas a ellos ansiedad, depresiones, etc.) Un problema creciente, que afecta a los trabajadores y a las economías de los países. Prevenirlos resultaría rentable no solo desde el punto de vista laboral y social, sino también económico. Estos riesgos, junto a los trastornos musculo-esqueléticos suponen el principal problema de salud laboral en Europa y en España. Más de 45 millones de trabajadores se ven afectados por ellos y la falta de prevención de los mismos cuesta alrededor del 4% del PIB europeo, casi el doble de lo que supone la economía griega y un tercio de la española. La Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, Marisa Rufino, analizará estos temas en distintas jornadas que se desarrollarán a lo largo de octubre y noviembre por todo el territorio español. Hoy precisamente ha intervenido en las Jornadas sobre “Riesgos ergonómicos y psicosociales”, organizadas por el sindicato en Albacete. 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Aunque en los últimos años ha habido un gran desarrollo normativo en seguridad y salud de los trabajadores, todavía quedan muchas cuestiones por resolver como el escaso compromiso por parte de una gran mayoría de empresas para establecer políticas eficaces de prevención. Además el perfil de las enfermedades y accidentes laborales ha cambiado en las últimas décadas, y los riesgos psicosociales y sus consecuencias se vinculan cada vez más al origen de muchas bajas laborales. 

Estudios recientes, solicitados por el Observatorio de Riesgos Psicosociales, establecen que prácticamente un trabajador muere al día, en nuestro país, por enfermedades que se asocian a los trastornos mentales, consecuencia de la no prevención de los riesgos psicosociales. Algo que no figura en ninguna estadística oficial. Ésta solo revela que en España fallecen cada día 2 trabajadores como consecuencia de su trabajo, 17 sufren un accidente de trabajo grave durante su jornada y 1.752 tienen un accidente de trabajo leve en el transcurso de su actividad. Por tanto, si tuviéramos en cuenta esta realidad, las consecuencias de los riesgos psicosociales, habría que hablar de tres trabajadores muertos al día por razones vinculadas a su trabajo. 

Y eso a pesar de que prevenir en seguridad y salud en el trabajo supone un ahorro de costes y favorece la competitividad. La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) concluyó, tras realizar un sondeo en 300 empresas de 15 países, que, por cada euro que invierte la empresa en cada trabajador en la prevención de riesgos, se puede obtener un rendimiento económico de 2,20 euros. 

Esta falta de prevención se constata especialmente en los riesgos psicosociales. La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo constata que la mayoría de las empresas europeas aún no disponen de procedimientos para hacer frente al estrés y otros riesgos psicosociales en el lugar de trabajo, a pesar de que éstos planteen una amenaza cada vez mayor para los trabajadores europeos y para la productividad. 

Por otro lado, cuando las empresas atraviesan periodos de reestructuración o de reducción de personal con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad se ejerce una mayor presión sobre los trabajadores, lo que resulta en un efecto negativo en la salud y rendimiento a largo plazo. 

UGT considera necesario para agilizar el cumplimiento de obligaciones con la UE en esta materia la realización de estudios que precisen el coste de las enfermedades generadas por la ausencia de políticas preventivas y exige el establecimiento de políticas responsables que eviten que se arrincone en las empresas la seguridad y salud de los trabajadores.

See on saludlaboral.chtjugt.net

Spanish Version of the Meta-Cognitions Questionnaire 30 (MCQ-30)

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

The Meta-cognitions Questionnaire 30 (MCQ-30; Wells & Cartwright-Hatton, 2004) has been used to assess individual differences in metacognitive beliefs considered to be central in the metacognitive theory of generalized anxiety disorder (Wells, 2005).

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

In the present study, the psychometric properties, reliability, and validity of a Spanish adaptation of the MCQ-30 were tested in a broad sample of participants (N = 768) of Spanish nationality aged 16–81 years (31.1% males, 68.9% females). Confirmatory factor analysis showed the expected five-factor structure, which was found to be invariant across gender. Internal consistency and test-retest reliability of the subscales were adequate, and the expected relationships to theoretically related variables such as pathological worry, meta-worry, thought suppression and trait anxiety were obtained. Convergent validity with other measures of beliefs about worry was also found. Taken together, these findings suggest that the Spanish version of the MCQ-30 is a valid instrument for evaluating metacognitive beliefs in the Spanish-speaking population.

See on journals.cambridge.org

La sonrisa influiría en el reconocimiento cerebral de expresiones ambiguas – Revista de Neurología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Aunque los seres humanos deducimos el estado de ánimo de los demás a partir de sus expresiones faciales, existe una amplia variedad de expresiones más ambiguas, como la sonrisa, de las que es difícil suponer el estado emocional que se esconde detrás.

Un estudio ha tenido como objetivo fundamental descubrir hasta qué punto la sonrisa sesga el reconocimiento de las expresiones ambiguas, y hace que se identifiquen con la alegría a pesar de estar acompañadas por ojos que expresan claramente otro sentimiento.

Los autores crearon caras compuestas por bocas sonrientes y ojos que expresaban emociones no alegres, y las compararon con caras en las que tanto bocas como ojos se relacionaban con un mismo tipo de estado emocional.

En tareas como la detección de rasgos faciales, la influencia de la sonrisa es máxima, hasta el punto de que no se encuentran diferencias entre las expresiones ambiguas y las expresiones genuinas de alegría. Sin embargo, la influencia de la sonrisa desaparece en la evaluación afectiva, es decir, cuando se pide a alguien que valore si la expresión facial es positiva o negativa: la sonrisa puede llevar a tratar una expresión no alegre como alegre, excepto cuando estamos implicados en la evaluación afectiva de dicha expresión.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los autores encontraron que la sonrisa domina gran parte de las etapas iniciales del procesamiento cerebral de las caras, hasta el punto de que provoca actividades eléctricas del cerebro similares para expresiones genuinas de alegría y expresiones ambiguas con sonrisas y ojos no alegres. Mediante la medida de movimientos oculares, observaron que una expresión ambigua se confunde y categoriza como alegre si la primera fijación de la mirada cae en el área de la boca sonriente y no en el área de los ojos.

See on www.neurologia.com

Estudio epidemiológico del trastorno obsesivo compulsivo en escolares españoles

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno mental que se caracteriza por dos elementos: las obsesiones (pensamientos intrusivos recurrentes y que generan ansiedad) y las compulsiones (acciones mentales o conductas repetitivas,…

Los participantes fueron escolares entre 8 y 12 años y el estudio se realizó en tres fases. En la primera fase participaron 1.514 escolares (794 chicas) de centros públicos y concertados de Reus (Cataluña), y fueron sometidos a un cribado de síntomas de ansiedad, depresión u obsesivo-compulsivos.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La prevalencia estimada de TOC clínico es del 1,8% y alcanza el 5,5% para el TOC subclínico, datos similares a los encontrados en otros países.

La prevalencia de sintomatología O-C oscila entre el 4,8% y el 30.4% según niveles de severidad. La continuidad de estos síntomas a lo largo de los tres años de seguimiento supera el 30%, apoyando el curso crónico del TOC. La aparición de nuevos casos con sintomatología O-C (del 1,1 al 14,4%) es otro indicador de su frecuencia en esta etapa del desarrollo.

En cuanto a posibles diferencias de género, sólo se mostraron en el TOC subclínico, siendo la prevalencia significativamente mayor en el caso de los chicos. Muchos estudios sugieren que en la infancia, los chicos presentan un mayor número de manifestaciones TOC, mientras que a partir de la adolescencia las tasas son mayores para el sexo femenino.

La comorbilidad entre el TOC clínico y otros trastornos psicopatológicos fue del 85%. La mayor tasa fue para el trastorno de ansiedad generalizada, seguida de la ansiedad de separación, depresión, fobia social y trastornos conductuales (TDAH y otros). Asimismo, los niños con diagnóstico de TOC tenían un menor rendimiento académico.

No se ha hallado una relación significativa entre el TOC y factores socio-demográficos. Sin embargo, el menor nivel socioeconómico fue un factor de riesgo del TOC clínico en el modelo multivariante de regresión logística.

See on www.infocop.es

Cincuenta años de los inventarios de depresión de Beck: consejos para la utilización de la adaptación española del BDI-II en la práctica clínica. Jesús Sanz. Papeles del Psicólogo

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

En 2011 se publicó la primera adaptación española del Inventario de Depresión de Beck-II (Beck, Steer y Brown, 2011), internacionalmente conocido por el acrónimo de su nombre original en inglés: BDI-II (Beck Depression Inventory-Second Edition; Beck, Steer y Brown, 1996). Curiosamente, ese año se cumplía el 50º aniversario de la publicación de su primera edición (Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh, 1961), efeméride que consagra al BDI como un clásico entre los instrumentos de evaluación de la depresión y que también refleja su adaptación a las concepciones más actuales de este constructo.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En el presente trabajo se presentan las características básicas del BDI-II, se resumen su proceso de adaptación a la población española y las propiedades psicométricas de esta adaptación y se discute su utilización en la práctica clínica para la evaluación del progreso terapéutico y el cribado y diagnóstico de la depresión.

See on www.papelesdelpsicologo.es

Percepción emocional evaluada con la versión española del Mayer Salovey Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT): Análisis de su robustez psicométrica en muestra española

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Este estudio examina las propiedades psicométricas de la rama de percepción emocional del Mayer Salovey Caruso Emotional Intelligence Test en una muestra amplia de 2066 participantes españoles (M = .42; DT = .07). En concreto, los objetivos fueron, por un lado, analizar las puntuaciones por tareas de la rama de percepción emocional por edad y sexo; y, en segundo lugar, examinar las puntuaciones especificas por emociones dentro de las tareas por edad y sexo. Los análisis revelaron una consistencia interna apropiada para la rama de percepción (α = .93) y para cada tarea de la rama (α = .81 para tarea de caras y α = .90 para tareas de imágenes). 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de edad y sexo, siendo las mujeres de mayor edad las que obtuvieron puntuaciones más elevadas en percepción y los hombres de menor edad las puntuaciones más bajas. 

See on www.researchgate.net

Variabilidad en la prevalencia del TDAH adulto en pacientes con trastorno por abuso de sustancias en búsqueda de tratamiento: Resultados de un estudio multicéntrico internacional …

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antecedentes: Los estudios disponibles varían en su prevalencia estimada del trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) en pacientes con trastorno por uso de sustancias (SUD), con un rango del 2 al 83%.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados: La prevalencia del DSM-IV y del DSM-5 del TDAH adulto varió para el DSM-IV del 5,4% (IC del 95%: 2.04 a 8.03) para Hungría a 31,3% (IC del 95%:25.2-37 .5) para Noruega y para el DSM-5 del 7,6% (IC 95%: 4.1-11.1) para Hungría a 32,6% (IC 95%: 26,4-38,8) para Noruega. 

See on www.psiquiatria.com

Psiquiatria.com – Utilización del Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-28) en la detección de los problemas psicosociales en la consulta del médico de familia.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Se analiza el valor del Cuestionario General de Salud de Goldberg de 28 ítems (GHQ-28) para identificar problemas psicosociales (PPS), relacionándolo con los acontecimientos vitales estresantes (AVE), la utilización de servicios y las variables indiv…

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los problemas psicosociales en las consultas de Atención Primaria

See on www.psiquiatria.com