Las personas que disfrutan de la vida viven más y envejecen mejor

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Tener una actitud positiva frente a la vida y disfrutar de los pequeños o grandes placeres que nos ofrece, no sólo son un seguro para vivir más, sino para tener una vejez más saludable, según un estudio publicado en Canadian Medical Association Journal.

Los mayores de 60 años que declaraban haber disfrutado más de su vida y de las relaciones sociales que mantienen, mayor sensación de felicidad y plena de energía tenían menos deterioro funcional al cabo de 8 años. El estudio, realizado con 3.199 hombres y mujeres de 60 años o más que viven en Inglaterra, ha analizado a lo largo de ocho años el vínculo entre el bienestar emocional y el físico. Diversos estudios previos han mostrado una relación entre un mayor bienestar subjetivo y una mayor supervivencia y menor incidencia de enfermedad cardiaca o ictus. Esta relación es particularmente llamativa para personas con sentimientos positivos como felicidad o capacidad de diversión. Pero se sabía menos sobre la relación entre la sensación de bienestar y el declive físico asociado a la edad. 

MEDIDA DEL BIENESTAR

Los participantes se dividieron en tres categorías de edad: 60-69, 70-79 y más de 80. Para evaluar cuánto disfrutaban de la vida los participantes tenían que puntuar de 0 a 4 las siguientes preguntas: «Disfruto de las cosas que hago», «Me gusta estar en compañía de otros», «En conjunto, miro el pasado con una sensación de felicidad» y «Me siento lleno de energía estos días». Estas cuatro cuestiones constituyen la subescala del placer de un test denominado CASP-19, que mide la calidad de vida. 

Además, los investigadores utilizaron entrevistas personales para determinar si los participantes tenían deficiencias en las actividades de la vida diaria (AVD), que incluyen los ámbitos del autocuidado, trabajo y ocio y son un indicador del grado de independencia. Para evaluar estas áreas se tuvo en cuenta su capacidad para levantarse de la cama, vestirse, bañarse o ducharse sin ayuda. 

PASO LIGEROS, MEJOR SALUD

Se midió también la velocidad al caminar a medida que se cumplen años, ya que se considera un indicador de posibles trastornos neurológicos asociados a la edad. Ligeros cambios en la marcha, como la ralentización o el desarrollo de una zancada variable, se han propuesto también como indicadores tempranos de la enfermedad de Alzheimer. 

Las conclusiones del estudio indican que disfrutar de la vida garantiza una mayor independencia en las actividades de la vida diaria en la vejez así como mantener un paso más rápido, en comparación con las personas que encuentran menos placeres en el día a día. «Las personas mayores que son más felices y disfrutan más de la vida muestran descensos más lentos en su estado físico a medida que envejecen», señala Andrew Steptoe, primer autor del artículo. «Estas personas son menos propensas a desarrollar problemas en las actividades de la vida diaria, como vestirse, acostarse o levantarse de la cama sin ayuda, y su velocidad al caminar también disminuye a un ritmo más lento».

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

EL RANKING DEL BIENESTAR

Los participantes del grupo de 60 a 69 años tenían niveles más altos de bienestar, igual que los que habían tenido una mayor educación y nivel socioeconómico, los que estaban casados o los que aún permanecían en activo. Las personas aquejadas de enfermedades crónicas (del corazón, diabetes, la artritis, accidentes cerebrovasculares, o depresión) disfrutaban de la vida en menor medida. 

Según el estudio, las personas con niveles más bajos de bienestar percibido son tres veces más propensas a desarrollar problemas en sus actividades físicas diarias. La causa de estas diferencias "no se debe a que las personas más felices estén más sanas, sean más jóvenes, más ricas, o tengan estilos de vida más sanos, ya que cuando tenemos en cuenta estos factores, la relación entre satisfacción con la vida y envejecimiento más saludable se mantiene", aclara Steptoe.

Autor:   Pilar Quijada. FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.

See on www.madrimasd.org

Los niños obesos producen de manera natural niveles más altos de cortisol, una hormona clave en el estrés, que los de peso normal

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El cuerpo produce la hormona cortisol cuando una persona experimenta estrés. Cuando una persona se enfrenta a momentos estrés de manera frecuente, el cortisol y otras hormonas del estrés se acumulan en la sangre y, con el tiempo, pueden causar serios problemas de salud.

 

Un estudio aceptado para su publicación en el ‘Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism’, ha demostrado que los niños obesos tienen niveles de cortisol elevados crónicamente, y ha medido la presencia de esa hormona en el pelo del cuero cabelludo, que refleja la exposición a largo plazo y puede ser un biomarcador del estrés.

 

” Nos sorprendimos al encontrar a los niños obesos  de tan sólo 8 años de edad , con niveles elevados de cortisol” dijo uno de los autores del estudio, Erica van den Akker, del Hospital Erasmus MC- Sophia Children en Rotterdam, Países Bajos . “Mediante el análisis del cabello del cuero cabelludo de los niños, hemos sido capaces de confirmar  los niveles elevados de cortisol persistido en el tiempo”.

 

El estudio observacional caso-control analizó muestras de cabello de 20 niños obesos y 20 niños de peso normal para medir los niveles de cortisol a largo plazo. Cada grupo incluyó a 15 niñas y 5 niños con edades comprendidas entre 8 y 12 años.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los niños con obesidad tenían una concentración media de cortisol de 25 pg / mg en el pelo del cuero cabelludo, en comparación con una concentración media de 17 pg / mg en el grupo de peso normal. Las concentraciones de la hormona que se encuentra en el cabello reflejan la exposición de cortisol en el transcurso de aproximadamente un mes .

 

” Debido a que este estudio adoptó un enfoque observacional , se necesita más investigación para determinar la causa de este fenómeno “, dijo van den Akker . ” No sabemos si los niños obesos en realidad experimentan más estrés psicológico o si sus cuerpos manejan las hormonas del estrés de manera diferente. Responder a estas preguntas clave mejorará nuestra comprensión de la obesidad infantil y puede cambiar la forma en que se trate”.

See on www.psiquiatria.com

Personalidad: un determinante de la satisfacción conyugal en matrimonios con un cónyuge diagnosticado de depresión mayor

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La literatura sugiere que existen factores que explican la asociación entre insatisfacción conyugal y Depresión Mayor. Analizamos si la personalidad actúa como factor determinante en la asociación entre insatisfacción conyugal y la aparición de un Primer Episodio de Depresión Mayor (PEDM). Además, estudiamos si hay factores de personalidad específicos que se relacionen con la insatisfacción conyugal en función de la evolución del PEDM.

 

Metodología: Administramos la Escala de Hamilton para la Depresión y la Escala de Ajuste Diádico en el momento del diagnóstico del trastorno depresivo (T1) y seis meses más tarde (T2), en seis centros ambulatorios. Participaron 59 matrimonios con un cónyuge diagnosticado de PEDM y otro cónyuge sano. Además, los pacientes deprimidos completaron el Inventario de Personalidad NEO-PIR.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados: Hay factores de personalidad que median entre el Primer Episodio Depresivo Mayor (PEDM) y la insatisfacción conyugal. El “neuroticismo” media tanto en T1 (diagnóstico) como en T2 (6 meses después). Sin embargo, la relación entre los factores de personalidad y la insatisfacción conyugal depende de la evolución del episodio. Si éste ha remitido en T2, la personalidad puede no asociarse con la interacción conyugal, pero si persiste, la “apertura” y la “responsabilidad” se asocian con menor insatisfacción conyugal.

 

Conclusiones: El “neuroticismo” es el factor de personalidad más importante como mediador entre insatisfacción conyugal y la evolución de un PEDM.

See on www.psiquiatria.com

Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en población española | Revista Española de Cardiología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Introducción y objetivos. La carga de enfermedad coronaria atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en España ha sido extrapolada tradicionalmente de otras poblaciones. Este estudio pretende estimar el riesgo coronario atribuible al tabaquismo, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes y el sobrepeso, utilizando datos procedentes de poblaciones Españolas. 

Métodos. Las prevalencias de los factores de riesgo en la población general se obtuvieron de un metaanálisis de 48 estudios transversales realizados en España, y las prevalencias en enfermos coronarios se tomaron de los registros hospitalarios multicéntricos PRIAMHO II y PREVESE II. Los riesgos relativos brutos y ajustados de enfermedad coronaria se obtuvieron del seguimiento durante 5 años de una cohorte de atención primaria de 6.124 personas adultas libres de enfermedad cardiovascular. Las fracciones atribuibles brutas y ajustadas se calcularon para ambos sexos y para varones y mujeres por separado.

Resultados. 

En los varones,

– el 42,5% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 6,8%-59,6%) de la incidencia ajustada de enfermedad coronaria se atribuyó al sobrepeso;

– el 33,9% (IC del 95%, 22,6%-41%), al tabaquismo,

– el 19,4% (IC del 95%, 8,2%-26,5%), a la hipercolesterolemia, y

– el 15,5% (IC del 95%, 1,6%-24,6%), a la hipertensión.

En las mujeres,

– el 36,5% (IC del 95%, ­8%-56,3%) de los casos de cardiopatía isquémica se atribuyeron al sobrepeso,

– el 24,8% (IC del 95%, 12%-31,9%), a la diabetes y

– el 20,1% (IC del 95%, 6,1%-28,6%), a la hipercolesterolemia

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

 Conclusiones. El sobrepeso y el tabaquismo en varones son los factores de riesgo cardiovascular a los que cabe atribuir un mayor impacto poblacional en la enfermedad coronaria.

See on www.revespcardiol.org

Sobrepeso, obesidad y depresión: revisión sistemática y meta-análisis de estudios longitudinales. JAMA

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Objetivo   Realizar una revisión sistemática y meta-análisis sobre la relación longitudinal entre la depresión, el sobrepeso y la obesidad e identificar posibles factores de influencia.

Fuentes de Datos   Los estudios se encuentran en PubMed, PsycINFO y EMBASE y seleccionados en varios criterios.

Estudio de selección   Los estudios que examinan longitudinalmente la relación bidireccional entre la depresión y el sobrepeso (índice de masa corporal 25 a 29,99) o la obesidad (índice de masa corporal ≥ 30) fueron seleccionados.

Extracción de datos   no ajustados y ajustados odds ratios (OR) se extrajeron o proporcionados por los autores.

Síntesis de los datos   En general, se calcularon OR ajustados y los análisis de subgrupos se realizaron para los 15 estudios incluidos (N = 58 745) para estimar el efecto de posibles moderadores (sexo, edad, gravedad de la depresión). La obesidad al inicio del estudio aumentó el riesgo de aparición de la depresión durante el seguimiento (OR no ajustada, 1,55; intervalo de confianza del 95% [IC]: 1,22 a 1,98; P  <0,001). Esta asociación fue más pronunciada entre los estadounidenses que entre los europeos ( P  = 0,05) y para el trastorno depresivo mayor que para los síntomas depresivos ( P  = 0,05). El sobrepeso aumenta el riesgo de aparición de la depresión durante el seguimiento (OR no ajustada, 1,27, IC 95%, 1,07-1,51; p  <0,01). Esta asociación fue estadísticamente significativa entre los adultos (20-59 años y ≥ 60 años), pero no entre las personas más jóvenes (<20 años). Depresión basal (síntomas y el trastorno) no fue predictivo de sobrepeso en el tiempo. Sin embargo, la depresión aumenta las probabilidades de desarrollar obesidad (OR: 1,58, IC 95%, 1,33-1,87; p  <0,001). Los análisis de subgrupos no reveló moderadores específicos de la asociación.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Conclusiones   Este meta-análisis confirma una relación recíproca entre la depresión y la obesidad. Se encontró que la obesidad aumentó el riesgo de depresión, más pronunciada entre los estadounidenses y para la depresión clínicamente diagnosticada. Además, la depresión se encontró que era predictivo de desarrollar obesidad.

See on archpsyc.jamanetwork.com

Asociaciones longitudinales entre los tipos de trauma de la niñez y la conducta suicida en consumidores de drogas: un estudio de cohorte. ResearchGate

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

 Examinamos las asociaciones longitudinales entre los diferentes tipos y niveles de gravedad del trauma de la niñez y los intentos de suicidio entre los usuarios de drogas ilícitas. Métodos. Los datos provinieron de 2 estudios prospectivos de cohorte de usuarios de drogas ilícitas en Vancouver, Canadá, en 2005 y 2010. 

A lo largo de 5 años, 80 (4,9%) participantes informaron de 97 intentos de suicidio, una tasa de 2,6 por 100 personas-año. Niveles entre severos y extremos de abuso sexual (cociente de riesgo ajustado [AHR] = 2,5; IC del 95% [IC] = 1,4, 4,4), abuso físico (AHR = 2,0, IC 95% = 1.1, 3.8), y abuso emocional ( AHR = 3,5, IC 95% = 1.4, 8.7) pronosticaron intentos de suicidio. Las formas graves de abandono físico y emocional no se asociaron significativamente con un mayor riesgo de conducta suicida.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

 El abuso sexual, físico y emocional severos durante la infancia confieren un riesgo sustancial de conducta suicida en la edad adulta. Los usuarios de drogas ilícitas requieren esfuerzos intensivos de prevención secundaria del suicidio, sobre todo entre los que tienen antecedentes de trauma infantil. 

See on www.researchgate.net

Los riesgos psicosociales, un problema creciente con la crisis

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La crisis es un caldo de cultivo para el desarrollo de riesgos psicosociales (estrés laboral, acoso moral o mobbing, violencia y las patologías asociadas a ellos ansiedad, depresiones, etc.) Un problema creciente, que afecta a los trabajadores y a las economías de los países. Prevenirlos resultaría rentable no solo desde el punto de vista laboral y social, sino también económico. Estos riesgos, junto a los trastornos musculo-esqueléticos suponen el principal problema de salud laboral en Europa y en España. Más de 45 millones de trabajadores se ven afectados por ellos y la falta de prevención de los mismos cuesta alrededor del 4% del PIB europeo, casi el doble de lo que supone la economía griega y un tercio de la española. La Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, Marisa Rufino, analizará estos temas en distintas jornadas que se desarrollarán a lo largo de octubre y noviembre por todo el territorio español. Hoy precisamente ha intervenido en las Jornadas sobre “Riesgos ergonómicos y psicosociales”, organizadas por el sindicato en Albacete. 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Aunque en los últimos años ha habido un gran desarrollo normativo en seguridad y salud de los trabajadores, todavía quedan muchas cuestiones por resolver como el escaso compromiso por parte de una gran mayoría de empresas para establecer políticas eficaces de prevención. Además el perfil de las enfermedades y accidentes laborales ha cambiado en las últimas décadas, y los riesgos psicosociales y sus consecuencias se vinculan cada vez más al origen de muchas bajas laborales. 

Estudios recientes, solicitados por el Observatorio de Riesgos Psicosociales, establecen que prácticamente un trabajador muere al día, en nuestro país, por enfermedades que se asocian a los trastornos mentales, consecuencia de la no prevención de los riesgos psicosociales. Algo que no figura en ninguna estadística oficial. Ésta solo revela que en España fallecen cada día 2 trabajadores como consecuencia de su trabajo, 17 sufren un accidente de trabajo grave durante su jornada y 1.752 tienen un accidente de trabajo leve en el transcurso de su actividad. Por tanto, si tuviéramos en cuenta esta realidad, las consecuencias de los riesgos psicosociales, habría que hablar de tres trabajadores muertos al día por razones vinculadas a su trabajo. 

Y eso a pesar de que prevenir en seguridad y salud en el trabajo supone un ahorro de costes y favorece la competitividad. La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) concluyó, tras realizar un sondeo en 300 empresas de 15 países, que, por cada euro que invierte la empresa en cada trabajador en la prevención de riesgos, se puede obtener un rendimiento económico de 2,20 euros. 

Esta falta de prevención se constata especialmente en los riesgos psicosociales. La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo constata que la mayoría de las empresas europeas aún no disponen de procedimientos para hacer frente al estrés y otros riesgos psicosociales en el lugar de trabajo, a pesar de que éstos planteen una amenaza cada vez mayor para los trabajadores europeos y para la productividad. 

Por otro lado, cuando las empresas atraviesan periodos de reestructuración o de reducción de personal con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad se ejerce una mayor presión sobre los trabajadores, lo que resulta en un efecto negativo en la salud y rendimiento a largo plazo. 

UGT considera necesario para agilizar el cumplimiento de obligaciones con la UE en esta materia la realización de estudios que precisen el coste de las enfermedades generadas por la ausencia de políticas preventivas y exige el establecimiento de políticas responsables que eviten que se arrincone en las empresas la seguridad y salud de los trabajadores.

See on saludlaboral.chtjugt.net

El ictus afecta cada vez más a jóvenes y la carga global del accidente cerebrovascular podría duplicarse para 2030

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El derrame cerebral, una condición tradicionalmente asociada con la edad avanzada, afecta cada vez más a jóvenes y a personas de mediana edad, según las principales conclusiones del Estudio sobre la Carga Global y Regional del Ictus 1990-2010,…

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Se debe al aumento en la prevalencia de los factores de riesgo relacionados, como una dieta poco saludable, presión arterial alta, obesidad, inactividad física y tabaquismo

See on www.europapress.es

¿Cuál es la «dosis» óptima de psicoterapia?

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Habitualmente las sesiones de psicoterapia se programan con una periodicidad semanal, posiblemente atendiendo a cuestiones prácticas, a la necesidad de disponer de un tiempo entre sesiones para la …

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Meta-análisis y meta-regresión sobre las variables relacionadas con el número y frecuencia de sesiones que influyen en la eficacia de la psicoterapia contra la depresión

See on psynthesis.wordpress.com