Diabetes: Aspectos Psicológicos | Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés – SEAS

See on http://www.ansiedadyestres.org/sites/default/files/Triptico_Diabetes.pdf;

Recomendaciones psicológicas para el paciente con diabetes

 

La diabetes o aumento del azúcar en la sangre, es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre (OMS, 2012).

Para el diagnóstico de diabetes se realizan varias pruebas y exámenes médicos (análisis de sangre, orina, sobrecarga oral de glucosa). Los datos indican lo siguiente:

> 125 mg/dl. Diagnóstico diabetes tipo 2
110-125 mg/dl. Prediabetes (riesgo de desarrollar diabetes tipo 2)
< 109 mg/dl. Sin riesgo

Los efectos de no controlar la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), son que con el tiempo daña gravemente muchos órganos, nervios y vasos sanguíneos, provoca otras enfermedades: cardiovasculares, neuropatía (hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad en los pies y las manos), retinopatía (afección ocular que puede conducir a la ceguera), nefropatía (enfermedad del riñón), riesgo de Alzheimer y cáncer.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

 Tríptico

Diabetes

Decálogo de recomendaciones psicológicas

 

Ante el diagnóstico de diabetes, infórmate o actúa de manera activa para afrontar tu enfermedad, con tu médico, asociaciones de diabetes o lecturas especializadas. Resuelve tus dudas con tu médico. Existen creencias erróneas tales como: (1) si tengo poco azúcar no soy diabético, (2) como no me pongo insulina no soy diabético, (3) de los alimentos para diabéticos puedo comer de todo, (4) si me pongo insulina puedo comer de todo, etc.Sigue una dieta saludable, equilibrada, variada, ordenada y suficiente, de forma habitual. Lo ideal: comer con control. Consulta a tu especialista si tienes dudas.Controla tu peso. El exceso de peso empeora el curso de la diabetes y acarrea otras enfermedades como hipertensión.Muévete. Realiza algún ejercicio físico que te agrade con regularidad y lleva una vida diaria activa. Está demostrado que caminar 30-40 minutos es beneficioso.Evita el consumo de tabaco ya que minimizas el riesgo de sufrir complicaciones. El hábito de fumar es el principal factor de riesgo evitable.Implícate en tu autocuidado, manteniendo los niveles adecuados de glucosa, pues incrementarás tu esperanza de vida.Un estado de ánimo estable y adecuado minimiza las posibilidades de que aparezcan más complicaciones.La ansiedad, tristeza y otras emociones negativas pueden provocar un peor control del nivel de glucosa.A veces, enfermedades como la diabetes pueden producir alteraciones temporales en nuestro deseo sexual. El apoyo psicológico puede ayudarte a afrontar y actuar sobre tu problema.Aprende a aceptar tu diabetes. Expresa cómo te sientes. Apóyate en tu familia, pareja y amigos. Es una buena forma de afrontar tu enfermedad. Si no puedes tú solo, si te sientes mal, el psicólogo especialista te puede ayudar.

Consejos prácticos para mejorar tu calidad de vida

 

http://www.ansiedadyestres.org/sites/default/files/Triptico_Diabetes.pdf;

 

See on www.ansiedadyestres.org

Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en población española | Revista Española de Cardiología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Introducción y objetivos. La carga de enfermedad coronaria atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en España ha sido extrapolada tradicionalmente de otras poblaciones. Este estudio pretende estimar el riesgo coronario atribuible al tabaquismo, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes y el sobrepeso, utilizando datos procedentes de poblaciones Españolas. 

Métodos. Las prevalencias de los factores de riesgo en la población general se obtuvieron de un metaanálisis de 48 estudios transversales realizados en España, y las prevalencias en enfermos coronarios se tomaron de los registros hospitalarios multicéntricos PRIAMHO II y PREVESE II. Los riesgos relativos brutos y ajustados de enfermedad coronaria se obtuvieron del seguimiento durante 5 años de una cohorte de atención primaria de 6.124 personas adultas libres de enfermedad cardiovascular. Las fracciones atribuibles brutas y ajustadas se calcularon para ambos sexos y para varones y mujeres por separado.

Resultados. 

En los varones,

– el 42,5% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 6,8%-59,6%) de la incidencia ajustada de enfermedad coronaria se atribuyó al sobrepeso;

– el 33,9% (IC del 95%, 22,6%-41%), al tabaquismo,

– el 19,4% (IC del 95%, 8,2%-26,5%), a la hipercolesterolemia, y

– el 15,5% (IC del 95%, 1,6%-24,6%), a la hipertensión.

En las mujeres,

– el 36,5% (IC del 95%, ­8%-56,3%) de los casos de cardiopatía isquémica se atribuyeron al sobrepeso,

– el 24,8% (IC del 95%, 12%-31,9%), a la diabetes y

– el 20,1% (IC del 95%, 6,1%-28,6%), a la hipercolesterolemia

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

 Conclusiones. El sobrepeso y el tabaquismo en varones son los factores de riesgo cardiovascular a los que cabe atribuir un mayor impacto poblacional en la enfermedad coronaria.

See on www.revespcardiol.org

Un 20,6% de los universitarios tiene sobrepeso u obesidad

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un 20,6 por ciento de los universitarios presentan sobrepeso u obesidad, mientras que un 72,9 por ciento está en su peso adecuado –se encuentran dentro de la clasificación de ‘normopeso’ del índice de masa corporal–; y un 6,3 por ciento,  mayormente mujeres, presentan un peso insuficiente.

Así se desprende de los resultados del estudio ‘Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles’, realizado por la Fundación Española de la Nutrición, que se ha llevado a cabo en 21 universidades con una muestra de 978 estudiantes durante el curso 2012-2013.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Según se desprende de los datos recogidos, el 91,3 por ciento de los universitarios hacen un desayuno "escaso o incompleto", de manera que sólo el 36 por ciento de ellos alcanzaron el 20 por ciento del aporte energético recomendado en el almuerzo.

 

Por su parte, el 24,6 por ciento de los universitarios son fumadores, con una media de 8,2 cigarrillos al día. Así, los que estudian Ciencias de la Salud son los que menos fuman y en menor cantidad –6,2 pitillos–, mientras que los de Ciencias Sociales son los que más fuman.

See on www.europapress.es

Las emociones, positivas y negativas, afectan a nuestra salud – 20/11/13, Cuarto mundo – RTVE.es A la Carta

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Cuarto mundo – Las emociones, positivas y negativas, afectan a nuestra salud – 20/11/13, Cuarto mundo online, completo y gratis en A la Carta.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Entrevista a profesionales especializadas en la materia. Julia Vidal, psicóloga sanitaria y directora del Centro de Psicología Área Humana, así como coordinadora de la Comisión Emociones y Salud de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), y Marta de la Fuente Lago que es psicóloga, especialista en ansiedad y estrés en el Centro de Psicología Área Humana, además de psicooncóloga y responsable de esta especialidad en el hospital MD Anderson Cáncer Center de Madrid.

See on www.rtve.es

Según los expertos, la ley que limita la exposición al humo del tabaco ha evitado más de mil muertes anuales – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Según los expertos, gracias a la Ley del Tabaco se ha conseguido reducir más del 90 por ciento de la exposición al humo, evitándose más de 1.000 muertes anuales; se ha disminuido un 14 por ciento los infartos en hombres y un 20 por ciento en mujeres; los ingresos hospitalarios por asma infantil se han reducido más de un 15 por ciento en 2011; más del 90 por ciento de la población ha aceptado con naturalidad esta normativa; unos 950.000 adultos han dejado de fumar; y se ha producido un «gran ahorro» en el gasto sanitario. 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Además, han hecho alusión a la encuesta realizada en abril y mayo de 2013 por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) que mostró que el 82 por ciento de los españoles ve mal o muy mal que se modifique la legislación para permitir fumar en casinos y salas de juego. Asimismo, el presidente de la OMC ha recordado que el Modelo Español de Espacios Sin Humos es un "ejemplo" a nivel mundial y que, de hecho, países como Chile, Hungría, Bulgaria o Brasil están cambiando sus leyes imitando a la ley española.

Y es que, tal y como han recordado los especialistas, el cambio de la Ley del Tabaco puede ser también una "bomba de relojería" y restaría "mucha fuerza moral a la misma" ya que el resto de establecimientos podrían comenzar a permitir fumar en sus locales. "No puede haber un paso atrás en los resultados que, entre todos, hemos conseguido.

See on www.jano.es

La mortalidad por cáncer de pulmón en Europa cae en un 10% en hombres y aumenta en un 7% en mujeres – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

En los últimos seis años se ha incrementado en España el número de muertes por esta enfermedad en un 50%, según datos de la Asociación para la Investigación de Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM).

 

La mortalidad por cáncer de pulmón en Europa ha disminuido un 10 por ciento en hombres pero ha aumentado un 7 por ciento en mujeres, aproximándose a la mortalidad por cáncer de mama. De hecho, en Estados Unidos los fallecimientos de mujeres por un tumor en el pulmón son superiores a los que aparecen en el pecho.

Asimismo, en España en los últimos seis años se ha incrementado el número de muertes por cáncer de pulmón en un 50 por ciento, según ha informado la médico adjunto del servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y secretaria de la Asociación para la Investigación de Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), Margarita Majem, con motivo de la celebración del mes del Cáncer de Pulmón.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

"Este aumento de la incidencia en mujeres empezó en la década de los 90, reflejo del inicio del hábito tabáquico entre las mujeres en la década de los 60 y 70", ha explicado la consultora del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Barcelona y representante de ICAPEM, Nuria Viñolas.

Y es que, el factor de riesgo más importante para padecer un cáncer de pulmón es el tabaquismo ya que más del 85 por ciento de los pacientes son o han sido fumadores. En este sentido, Majem ha alertado del incremento del tabaquismo entre los adolescentes y ha avisado de que este hecho, previsiblemente, reforzará en un futuro la tendencia actual de incremento del hábito tabáquico entre las mujeres adultas españolas y, a su vez, provocará una mayor incidencia de cáncer de pulmón en mujeres.

See on www.jano.es

Intervención sobre tabaco en Atencion Primaria. Consejo Breve.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

En la sesión del pasado viernes 11/10/13, Fernanda del Castillo, enfermera de nuestro Centro de Salud, nos habló del Consejo Breve en la intervención desde Atención Primaria para el abandono del há…

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Ventajas de la intervención breve (consejos) para dejar de fumar. Es una intervención coste-efectiva, pero no siempre se hace. Modo de llevarlo a cabo. Recursos.

See on magllerandi.wordpress.com

La Organización Mundial de la Salud confirma que la contaminación causa cáncer

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

«Aunque la composición de la contaminación y los niveles de exposición varían radicalmente entre unas zonas y otras, las conclusiones son válidas para todas las regiones del mundo», afirmó la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, de la OMS) en una nota de prensa. «Los estudios muestran que, a mayor exposición, el riesgo de cáncer va aumentando. Es una relación bastante lineal»

See on www.madrimasd.org

Psiquiatria.com – El tabaquismo materno durante el embarazo y el trastorno bipolar en los hijos.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Objetivo. El tabaquismo materno durante el embarazo se asoció con una serie de resultados de externalización adversos para la descendencia desde la niñez a la edad adulta.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La exposición prenatal al tabaco duplica la probabilidad de trastorno bipolar

See on www.psiquiatria.com