Impacto del ejercicio físico en la función cognitiva tras el ictus: una revisión sistemática – Revista de Neurología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Introducción. El ictus es una de las principales causas de discapacidad. El ejercicio físico ha demostrado beneficio en la rehabilitación física de estos pacientes, pero su impacto en la función cognitiva no ha sido tan estudiado. Objetivo. Revisar los estudios que han evaluado el impacto del ejercicio físico, específicamente del entrenamiento en fuerza/resistencia, sobre la mejora cognitiva en estos pacientes. Pacientes y métodos. Se realizó una búsqueda en CENTRAL, Medline e ISI Web of Knowledge de estudios llevados a cabo en pacientes con ictus en los que se intervino con ejercicio físico y se evaluó la función cognitiva tras la intervención. Resultados. Se identificaron cinco estudios (93 pacientes). Los estudios identificados muestran una gran heterogeneidad en los tests usados para evaluar la función cognitiva y en los protocolos de ejercicio, y apoyan el impacto positivo del entrenamiento aeróbico en la mejora en la función cognitiva. Los dos últimos estudios publicados (50 pacientes) han evaluado de manera específica la combinación de entrenamiento aeróbico y de fuerza/resistencia. Estos estudios sugieren que añadir fuerza/resistencia mejoraría en mayor medida la función cognitiva en general y la función ejecutiva en particular.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Conclusiones. La actividad física constituye una estrategia prometedora para mejorar las funciones cognitivas tras el ictus. Se necesitan ensayos clínicos de mayor tamaño muestral y con mayor homogeneidad, tanto en los protocolos de ejercicio como en los tests usados para la función cognitiva, que confirmen estos resultados.

See on www.neurologia.com

Diez consejos para prevenir el ictus

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Es la primera causa de muerte entre mujeres y la primera causa de discapacidad en nuestro país. Los casos de ictus aumentan y no sólo porque la población envejece, sino también porque los estilos de vida, alimentación, sedentarismo, estrés han cambiado. De hecho cada vez afecta a personas más jóvenes.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Entre el 60 y el 80% de los ictus se pueden prevenir. Algunas personas pueden contar con una predisposición genética pero en términos generales todos los factores de riesgo, a excepción de la edad, se pueden eliminar o controlar.

See on www.madrimasd.org

El codigo ictus implantado en Cataluña reduce las muertes en alrededor del 7% desde 2006 – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La hipertensión, el colesterol, el sedentarismo, el tabaco, el alcohol, la obesidad y el estrés aumentan el riesgo de sufrir un ictus, la primera causa de discapacidad médica en adultos. El código ictus es una estrategia para reducir la mortalidad por esta enfermedad. 

Síntomas de alarma del ictus:

http://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/sintomas-de-alarma-del-ictus/

See on www.jano.es

El ictus afecta cada vez más a jóvenes y la carga global del accidente cerebrovascular podría duplicarse para 2030

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El derrame cerebral, una condición tradicionalmente asociada con la edad avanzada, afecta cada vez más a jóvenes y a personas de mediana edad, según las principales conclusiones del Estudio sobre la Carga Global y Regional del Ictus 1990-2010,…

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Se debe al aumento en la prevalencia de los factores de riesgo relacionados, como una dieta poco saludable, presión arterial alta, obesidad, inactividad física y tabaquismo

See on www.europapress.es