Los niños obesos producen de manera natural niveles más altos de cortisol, una hormona clave en el estrés, que los de peso normal

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El cuerpo produce la hormona cortisol cuando una persona experimenta estrés. Cuando una persona se enfrenta a momentos estrés de manera frecuente, el cortisol y otras hormonas del estrés se acumulan en la sangre y, con el tiempo, pueden causar serios problemas de salud.

 

Un estudio aceptado para su publicación en el ‘Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism’, ha demostrado que los niños obesos tienen niveles de cortisol elevados crónicamente, y ha medido la presencia de esa hormona en el pelo del cuero cabelludo, que refleja la exposición a largo plazo y puede ser un biomarcador del estrés.

 

” Nos sorprendimos al encontrar a los niños obesos  de tan sólo 8 años de edad , con niveles elevados de cortisol” dijo uno de los autores del estudio, Erica van den Akker, del Hospital Erasmus MC- Sophia Children en Rotterdam, Países Bajos . “Mediante el análisis del cabello del cuero cabelludo de los niños, hemos sido capaces de confirmar  los niveles elevados de cortisol persistido en el tiempo”.

 

El estudio observacional caso-control analizó muestras de cabello de 20 niños obesos y 20 niños de peso normal para medir los niveles de cortisol a largo plazo. Cada grupo incluyó a 15 niñas y 5 niños con edades comprendidas entre 8 y 12 años.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los niños con obesidad tenían una concentración media de cortisol de 25 pg / mg en el pelo del cuero cabelludo, en comparación con una concentración media de 17 pg / mg en el grupo de peso normal. Las concentraciones de la hormona que se encuentra en el cabello reflejan la exposición de cortisol en el transcurso de aproximadamente un mes .

 

” Debido a que este estudio adoptó un enfoque observacional , se necesita más investigación para determinar la causa de este fenómeno “, dijo van den Akker . ” No sabemos si los niños obesos en realidad experimentan más estrés psicológico o si sus cuerpos manejan las hormonas del estrés de manera diferente. Responder a estas preguntas clave mejorará nuestra comprensión de la obesidad infantil y puede cambiar la forma en que se trate”.

See on www.psiquiatria.com

Asociaciones longitudinales entre los tipos de trauma de la niñez y la conducta suicida en consumidores de drogas: un estudio de cohorte. ResearchGate

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

 Examinamos las asociaciones longitudinales entre los diferentes tipos y niveles de gravedad del trauma de la niñez y los intentos de suicidio entre los usuarios de drogas ilícitas. Métodos. Los datos provinieron de 2 estudios prospectivos de cohorte de usuarios de drogas ilícitas en Vancouver, Canadá, en 2005 y 2010. 

A lo largo de 5 años, 80 (4,9%) participantes informaron de 97 intentos de suicidio, una tasa de 2,6 por 100 personas-año. Niveles entre severos y extremos de abuso sexual (cociente de riesgo ajustado [AHR] = 2,5; IC del 95% [IC] = 1,4, 4,4), abuso físico (AHR = 2,0, IC 95% = 1.1, 3.8), y abuso emocional ( AHR = 3,5, IC 95% = 1.4, 8.7) pronosticaron intentos de suicidio. Las formas graves de abandono físico y emocional no se asociaron significativamente con un mayor riesgo de conducta suicida.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

 El abuso sexual, físico y emocional severos durante la infancia confieren un riesgo sustancial de conducta suicida en la edad adulta. Los usuarios de drogas ilícitas requieren esfuerzos intensivos de prevención secundaria del suicidio, sobre todo entre los que tienen antecedentes de trauma infantil. 

See on www.researchgate.net

Nueva Guía del NICE sobre la depresión en niños y adolescentes

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El pasado mes de septiembre, el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE) publicó una nueva guía sobre Depresión infanto-juvenil, dirigida a los responsables  de políticas de actuación sanitaria, profesionales de la salud y trabajadores sociales, así como al público en general.

La Guía, titulada “Depression in children and young people: Identification and management in primary, community and secondary care” (Depresión en niños y adolescentes: identificación y tratamiento en atención primaria, comunitaria y secundaria), ofrece una serie de recomendaciones avaladas por la evidencia científica, sobre el diagnóstico y el tratamiento de niños y adolescentes que padecen un trastorno depresivo, y exhorta tanto a los responsables en políticas de salud como a los profesionales de los Servicios Sanitarios y Sociales, a tomarlas como referencia a la hora de diseñar servicios de calidad.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El manual define el trastorno depresivo como un “grupo amplio y heterogéneo de criterios diagnósticos, caracterizado por un estado de ánimo depresivo y pérdida de placer en la mayoría de actividades, y que, frecuentemente, va acompañado de síntomas de ansiedad”. Dada la complejidad de su diagnóstico en la población infantil, destaca la necesidad de realizar un trabajo coordinado entre los Centros de Salud Mental Infanto-Juvenil y los servicios de atención primaria y secundaria, a fin de mejorar la detección temprana y así poder aplicar un tratamiento correcto y adaptado a las necesidades individuales de este colectivo.

Asimismo, la NICE considera esencial que todos los profesionales que participen en el proceso de evaluación, tratamiento y cuidado de estos niños y adolescentes, cuenten con la formación y experiencia adecuadas para poder llevar a cabo de manera eficaz el tipo de intervención que recomiendan estas normas de calidad.

La Guía subraya la importancia del papel que juegan padres y cuidadores en todos los aspectos, e insiste en la necesidad de hacerlos partícipes en todas las etapas de evaluación, diagnóstico y tratamiento. Tal y como advierte el texto, es imprescindible que toda la información que reciban los niños y adolescentes sobre su diagnóstico y las diferentes opciones de tratamiento, esté adaptada tanto a su edad como a su nivel de desarrollo emocional y cognitivo, para que puedan comprenderla y así formar parte activa en cualquier toma de decisiones.

Antes de iniciar un tratamiento, los expertos recuerdan la conveniencia de evaluar otros factores que puedan contribuir a desarrollar y/o mantener un trastorno depresivo, tales como la presencia de síntomas depresivos en los padres -considerándolo como un importante factor de riesgo-, o el estar padeciendo bullying, entre otros.

Según estas recomendaciones basadas en los estudios de mayor rigurosidad, existe poca evidencia científica acerca de la eficacia de los fármacos antidepresivos en niños y adolescentes, por lo que aconseja la Terapia de apoyo no directiva y la Terapia cognitivo-conductual como tratamiento de primera elección, considerando la posibilidad de utilizar antidepresivos en casos de depresión moderada y severa, únicamente cuando no haya ningún tipo de respuesta positiva después de seis sesiones de tratamiento psicológico. No obstante, si la terapia combinada no se muestra eficaz tras 6 sesiones o la familia declina el tratamiento farmacológico, la Guía aconseja realizar una revisión por parte del equipo multidisciplinar y considerar una terapia psicológica alternativa.

La Guía puede consultarse y descargarse de manera gratuita desde el siguiente enlace:

Depression in children and young people: Identification and management in primary, community and secondary care

See on www.infocop.es

El Consejo Europeo advierte sobre la excesiva prescripción de psicofármacos en los niños españoles

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del niño, fecha cuyo objetivo es promover el bienestar de los niños del mundo y divulgar los derechos de los más pequeños. 

Aprovechando la celebración de este día, Infocop ha querido dar a conocer un informe publicado el pasado 9 de octubre de 2013 por el Consejo Europeo.

Dicho informe sobre las consecuencias que están teniendo los recortes presupuestarios llevados a cabo en España, ha sido elaborado por miembros del Consejo Europeo después de su visita a nuestro país los pasados días 3-7 de junio de 2013. Dicho trabajo se centra en temas como las consecuencias de la crisis en los niños y en las personas con discapacidad, o en el papel de las autoridades policiales en la protección de los derechos humanos.

Respecto al impacto que está teniendo la crisis económica y las medidas de austeridad fiscal en los niños, el informe señala que la tasa de pobreza infantil en España está creciendo de forma alarmante, alcanzando el 30,6% en 2011. Según el documento, esta población se ha visto afectada por los recortes de manera desproporcionada en áreas sociales, educativas y sanitarias, llevando a algunos niños a tener incluso problemas de nutrición.

En concreto, al comisionado europeo le preocupa el impacto negativo de los desalojos en los niños, el acceso a la sanidad de los hijos de inmigrantes, los importantes recortes presupuestarios en educación y su impacto en la igualdad de oportunidades de acceso a una educación de calidad, en especial para los niños con necesidades especiales.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Se debe tener en cuenta que la pobreza y la exclusión social tienen un especial impacto en la salud mental de los niños. En un informe de 2011 sobre las consecuencias de la crisis económica en la salud mental en Europa, la OMS señaló que “los efectos de la pobreza extrema en los niños incluyen déficits en el desarrollo cognitivo, emocional y físico, y las consecuencias sobre la salud y el bienestar son para toda la vida”. El consejo europeo considera inquietante que, según un informe de 2012 sobre la pobreza infantil elaborado por el Defensor del Pueblo de Cataluña, los niños que pertenecen a grupos sociales desfavorecidos tuvieron 6 veces más riesgo de tener problemas de salud mental.

Este comisionado considera esencial que las autoridades de nuestro país presten especial atención a la salud mental de niños y adolescentes. Entre los problemas que detectaron en su visita a España, vieron que hay dificultades para acceder a los recursos de salud mental debido a los recortes y la falta de coordinación entre los servicios sociales y los de salud. Además, una de las principales preocupaciones expresadas, se refiere al exceso de medicación que se les da a los niños con problemas psicosociales, siendo incluso el único método utilizado para hacer frente a las dificultades de estos niños.

See on www.infocop.es

El trauma infantil se asocia con características clínicas severas de trastornos bipolares

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Objetivo: Más allá de las variantes de riesgo genéticos, la fisiopatología de los trastornos bipolares es probable que sea determinada en parte por factores de susceptibilidad ambiental. Nuestro estudio es uno de los primeros en investigar, en una amplia muestra de pacientes bipolares bien caracterizados, asociaciones entre las presentaciones clínicas y los subtipos de trauma infantil, incluyendo la negligencia.

Método: 587 pacientes con trastorno bipolar definido por el DSM-IV fueron reclutados de Francia y Noruega entre 1996-2008 y 2007-2012, respectivamente. Los antecedentes de traumas infantiles se obtuvieron con el Cuestionario de Trauma Infantil. Las variables clínicas fueron evaluadas con la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV Trastornos del Eje I (muestra Noruega) o la Entrevista Diagnóstica para Estudios Genéticos (muestra Francesa).

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados: La edad más temprana de inicio del trastorno bipolar, los intentos de suicidio, los ciclos rápidos, y un número incrementado de episodios depresivos de cada uno tuvo asociaciones significativas (P ≤ 0,001) con al menos 1 subtipo de trauma infantil (abuso emocional, abuso sexual, y negligencia emocional). Los análisis multivariados que investigan las variables de trauma en conjunto mostraron que tanto el abuso emocional y sexual fueron predictores independientes de menor edad de inicio (p = 0,002 para cada uno) y antecedentes de intentos de suicidio (OR = 1,60 [IC 95%, 1,07-2,39], P = 0,23; OR = 1,80 [IC 95%, 1,14-2,86], P = 0,012, respectivamente), mientras que el abuso sexual fue el predictor más fuerte de ciclo rápido (OR = 2,04 [IC 95%, 1,21-3,42], P =, 0.007). Las mujeres informaron de una frecuencia total más alta de traumas infantiles y mayores asociaciones con expresiones clínicas que en los hombres (valores de p <0,05).

Conclusiones: Nuestros resultados demuestran asociaciones consistentes entre el trauma infantil y las características clínicas más severas en el trastorno bipolar. Además, muestran la importancia de incluir el abuso emocional y el abuso sexual con mayor frecuencia cuando se centran en las características clínicas del trastorno bipolar.

See on www.psiquiatria.com

Estudio epidemiológico del trastorno obsesivo compulsivo en escolares españoles

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno mental que se caracteriza por dos elementos: las obsesiones (pensamientos intrusivos recurrentes y que generan ansiedad) y las compulsiones (acciones mentales o conductas repetitivas,…

Los participantes fueron escolares entre 8 y 12 años y el estudio se realizó en tres fases. En la primera fase participaron 1.514 escolares (794 chicas) de centros públicos y concertados de Reus (Cataluña), y fueron sometidos a un cribado de síntomas de ansiedad, depresión u obsesivo-compulsivos.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La prevalencia estimada de TOC clínico es del 1,8% y alcanza el 5,5% para el TOC subclínico, datos similares a los encontrados en otros países.

La prevalencia de sintomatología O-C oscila entre el 4,8% y el 30.4% según niveles de severidad. La continuidad de estos síntomas a lo largo de los tres años de seguimiento supera el 30%, apoyando el curso crónico del TOC. La aparición de nuevos casos con sintomatología O-C (del 1,1 al 14,4%) es otro indicador de su frecuencia en esta etapa del desarrollo.

En cuanto a posibles diferencias de género, sólo se mostraron en el TOC subclínico, siendo la prevalencia significativamente mayor en el caso de los chicos. Muchos estudios sugieren que en la infancia, los chicos presentan un mayor número de manifestaciones TOC, mientras que a partir de la adolescencia las tasas son mayores para el sexo femenino.

La comorbilidad entre el TOC clínico y otros trastornos psicopatológicos fue del 85%. La mayor tasa fue para el trastorno de ansiedad generalizada, seguida de la ansiedad de separación, depresión, fobia social y trastornos conductuales (TDAH y otros). Asimismo, los niños con diagnóstico de TOC tenían un menor rendimiento académico.

No se ha hallado una relación significativa entre el TOC y factores socio-demográficos. Sin embargo, el menor nivel socioeconómico fue un factor de riesgo del TOC clínico en el modelo multivariante de regresión logística.

See on www.infocop.es

El estrés en los primeros años de vida modifica de forma permanente el cerebro

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Los cuidados inadecuados hacen a los niños propensos a la ansiedad y les impide regular bien sus emociones de adultos

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El estrés infantil (como el cuidado inadecuado de los pequeños) altera de forma permanente los circuitos cerebrales que procesan las respuestas de temor, haciéndolos emocionalmente más reactivos. Esto puede explicar por qué los niños que han sufrido más adversidades tienen más dolores de cabeza, más hipertensión arterial o más desórdenes emocionales en la edad adulta.

See on www.abc.es

¿Sabes lo que aporta realmente la inteligencia emocional a tus hijos?

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Según un informe de la Fundación Botín reduce la violencia escolar, fomenta la responsabilidad y capacita al niño para afrontar las incertidumbres con comprensión

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Informe de la Fundación Botín sobre el Estado de la Educación Emocional y Social en 16 países de distintos lugares del mundo.

See on www.abc.es

Psiquiatria.com – El tabaquismo materno durante el embarazo y el trastorno bipolar en los hijos.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Objetivo. El tabaquismo materno durante el embarazo se asoció con una serie de resultados de externalización adversos para la descendencia desde la niñez a la edad adulta.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La exposición prenatal al tabaco duplica la probabilidad de trastorno bipolar

See on www.psiquiatria.com