X Congreso de SEAS: Las mujeres tienen un 200% más de ansiedad por su sistema hormonal y compaginar casa y trabajo. Estrés en aumento. Conferencia sobre suicidio

El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano Vindel…

En el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo VALENCIA, 11 Sep. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, ha explicado este jueves que las mujeres tienen un 200 por cien más de ansiedad que los hombres por su doble condición de trabajadora y ama de casa y por el «problema añadido» de su sistema hormonal que les hace «vivir los problemas del estrés de manera mucho más intensa». En el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo VALENCIA, 11 Sep. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS) y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Cano-Vindel, ha explicado este jueves que las mujeres tienen un 200 por cien más de ansiedad que los hombres por su doble condición de trabajadora y ama de casa y por el «problema añadido» de su sistema hormonal que les hace «vivir los problemas del estrés de manera mucho más intensa». El catedrático Cano-Vindel ha realizado estas declaraciones tras la inauguración del X Congreso internacional de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés, que también preside, que se celebra en Valencia hasta el próximo sábado. Al respecto, ha argumentado que la mujer «procesa la información de una manera mucho más amenazante» porque «le da mucha importancia a todo» y porque «además puede atender varias tareas a la vez», lo que le causa «más ansiedad». De este modo, las mayores tasas de ansiedad en las mujeres obedecen «no sólo a los roles sociales, que importan, sino también a cuestiones psicobiológicas que generan que la mujer magnifiquen más los problemas, sea más insegura, atienda más cosas a la vez y les da más vueltas y es más perfeccionista y más controladora». En el caso del estrés también es mayor aunque sólo unos puntos ya que el 32% de los hombres dicen tener un nivel de estrés alto frente al 39% de las mujeres. Asimismo, ha comentado que hasta hora diversos estudios realizados en todas las edades concluían que «la mujer, al igual que el hombre, se beneficia de vivir en pareja» porque «tienen una esperanza de vida mayor y mejor salud». Sin embargo, trabajos recientes en mujeres jóvenes desvelan que «la mujer que trabaja y tiene pareja tienen más riesgo de muerte cardiovascular». Esto se explica que el hecho de que tener pareja «implica tener su propia familia de la que es responsable y esta doble función de ama de casa y trabajadora causa más estrés y por tanto mayor riesgo cardiovascular». «De este modo este efecto protector de la pareja podría llegar a perderse si no se hace nada», ha advertido. ESTRÉS LABORAL Los desordenes emocionales pueden llegar a afectar a un 25% de la población. Sólo en el último año un 6% de la población ha sufrido un trastorno de ansiedad y un 4% un trastorno depresivo. De hecho, España es el segundo país en consumo de tranquilizantes. Asimismo, ha comentado que los trabajadores que afirman tener un nivel de estrés «intenso y frecuente» ha pasado del 30% al 50%. En ese sentido, ha señalado que la crisis económica es «un factor importante» del incremento del estrés y de los problemas que éste genera como los trastornos de ansiedad, trastornos depresivos o somatizaciones. De este modo, el tipo de pacientes que acudía a atención primaria antes de la crisis y el que acude a la actualidad «tiene un perfil similar pero con más desordenes emocionales» ya que «al aumentar el paro, y haber mayor número de personas que disminuyen sus ingresos y aumentan su precariedad, provoca un incremento de ansiedad, nerviosismo, e insomnio». En ese sentido, ha puntualizado que tienen «más estrés» quienes han perdido el trabajo que quienes lo conservan aunque sea en condiciones de mayor sobrecarga ya que «la crisis ha cambiado la percepción» porque ahora se le da «menos importancia» a la presión laboral. Así, ahora aunque «tengan estrés se consuelan y aceptan las mayores exigencias porque la alternativa es no tener trabajo». Con todo, ha aclarado que en épocas de bonanza también el estrés laboral y sus consecuencias negativas han ido aumentado porque se trata de «un problema inherente» al estilo de vida moderna. Del mismo modo, ha comentado que otros de los factores es la tecnología ya que «obviamente nos ayuda» pero «hay que saberla manejar» lo que causa en algunas personas el llamado «estrés tecnológico», especialmente entre las personas mayores hasta en punto que «tiran la toalla y se desconectan, lo que les causa un envejecimiento prematuro».

Source: www.infosalus.com

SUICIDIO El congreso inaugural se abrió con una conferencia sobre la detección e intervención temprana en pacientes con riesgo alto de suicido. Al respecto, ha reclamado abordar el tema de los suicidios de "una forma más realista". Así, ha mostrado su temor de que las estadísticas estén "muy desinfladas" porque hay "un temor a hablar de ello" y ha alertado que no tener estadísticas fiables "dificulta los planes de prevención y tratamiento". "Si no perdemos el miedo a hablar de suicidios no podrán disminuir", ha señalado. De hecho, ha constado que mientras que están disminuyendo "mucho" las muertes en carreteras, de 10.000 muertos a 1.300, los suicidios permanecen relativamente estables con unas 3.500 muertes anuales que probablemente sean 5.000 y "no bajan".

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Las personas que disfrutan de la vida viven más y envejecen mejor

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Tener una actitud positiva frente a la vida y disfrutar de los pequeños o grandes placeres que nos ofrece, no sólo son un seguro para vivir más, sino para tener una vejez más saludable, según un estudio publicado en Canadian Medical Association Journal.

Los mayores de 60 años que declaraban haber disfrutado más de su vida y de las relaciones sociales que mantienen, mayor sensación de felicidad y plena de energía tenían menos deterioro funcional al cabo de 8 años. El estudio, realizado con 3.199 hombres y mujeres de 60 años o más que viven en Inglaterra, ha analizado a lo largo de ocho años el vínculo entre el bienestar emocional y el físico. Diversos estudios previos han mostrado una relación entre un mayor bienestar subjetivo y una mayor supervivencia y menor incidencia de enfermedad cardiaca o ictus. Esta relación es particularmente llamativa para personas con sentimientos positivos como felicidad o capacidad de diversión. Pero se sabía menos sobre la relación entre la sensación de bienestar y el declive físico asociado a la edad. 

MEDIDA DEL BIENESTAR

Los participantes se dividieron en tres categorías de edad: 60-69, 70-79 y más de 80. Para evaluar cuánto disfrutaban de la vida los participantes tenían que puntuar de 0 a 4 las siguientes preguntas: «Disfruto de las cosas que hago», «Me gusta estar en compañía de otros», «En conjunto, miro el pasado con una sensación de felicidad» y «Me siento lleno de energía estos días». Estas cuatro cuestiones constituyen la subescala del placer de un test denominado CASP-19, que mide la calidad de vida. 

Además, los investigadores utilizaron entrevistas personales para determinar si los participantes tenían deficiencias en las actividades de la vida diaria (AVD), que incluyen los ámbitos del autocuidado, trabajo y ocio y son un indicador del grado de independencia. Para evaluar estas áreas se tuvo en cuenta su capacidad para levantarse de la cama, vestirse, bañarse o ducharse sin ayuda. 

PASO LIGEROS, MEJOR SALUD

Se midió también la velocidad al caminar a medida que se cumplen años, ya que se considera un indicador de posibles trastornos neurológicos asociados a la edad. Ligeros cambios en la marcha, como la ralentización o el desarrollo de una zancada variable, se han propuesto también como indicadores tempranos de la enfermedad de Alzheimer. 

Las conclusiones del estudio indican que disfrutar de la vida garantiza una mayor independencia en las actividades de la vida diaria en la vejez así como mantener un paso más rápido, en comparación con las personas que encuentran menos placeres en el día a día. «Las personas mayores que son más felices y disfrutan más de la vida muestran descensos más lentos en su estado físico a medida que envejecen», señala Andrew Steptoe, primer autor del artículo. «Estas personas son menos propensas a desarrollar problemas en las actividades de la vida diaria, como vestirse, acostarse o levantarse de la cama sin ayuda, y su velocidad al caminar también disminuye a un ritmo más lento».

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

EL RANKING DEL BIENESTAR

Los participantes del grupo de 60 a 69 años tenían niveles más altos de bienestar, igual que los que habían tenido una mayor educación y nivel socioeconómico, los que estaban casados o los que aún permanecían en activo. Las personas aquejadas de enfermedades crónicas (del corazón, diabetes, la artritis, accidentes cerebrovasculares, o depresión) disfrutaban de la vida en menor medida. 

Según el estudio, las personas con niveles más bajos de bienestar percibido son tres veces más propensas a desarrollar problemas en sus actividades físicas diarias. La causa de estas diferencias "no se debe a que las personas más felices estén más sanas, sean más jóvenes, más ricas, o tengan estilos de vida más sanos, ya que cuando tenemos en cuenta estos factores, la relación entre satisfacción con la vida y envejecimiento más saludable se mantiene", aclara Steptoe.

Autor:   Pilar Quijada. FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.

See on www.madrimasd.org

La inteligencia que necesitamos

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Educar las emociones es una prioridad que debemos incorporar a nuestro sistema de enseñanza.

Cada persona posee, además de la inteligencia cognitiva, otros tipos de inteligencias que nos ayudan en aspectos tan necesarios como la generación de nuevas ideas y la capacidad de crear, la posibilidad de llegar a acuerdos, o lograr la confianza en uno mismo y en los demás. Son las que conocemos, entre otras, como inteligencia emocional, inteligencia social e inteligencia creativa.

Se empezó a hablar de ellas en 1995, cuando Daniel Goleman publicó un libro de gran éxito titulado Inteligencia emocional. Cinco años antes, dos profesores estadounidenses, Peter Salovey y John Mayer, habían publicado el primer artículo sobre la cuestión. ¿Pero qué quiere decir inteligencia emocional (IE)? Desde siempre hemos sido conscientes de que la razón y las emociones de las personas no son dos dimensiones separadas e independientes. La investigación en neurociencia que se ha realizado en los últimos 20 años ha corroborado esa intuición y ha demostrado que educar la razón pasa por educar las emociones, y que una relación inteligente entre ambas es decisiva para afrontar la vida profesional y personal.

Una inteligencia que es decisiva, sobre todo, para desarrollar algunas de las actitudes, capacidades y habilidades que los españoles necesitamos en estos momentos tan cruciales de nuestra historia. La gestión adecuada de nuestras emociones nos permite ser más creativos e innovadores, siendo capaces de superar el miedo a la crítica o al fracaso; o en nuestra capacidad de crear confianza, o de ponernos en el lugar del otro para entenderle mejor y descubrir qué nos une a él más allá de las diferencias; o para solucionar los conflictos sin violencia y de forma constructiva; o para aprovechar la fuerza que tienen emociones como la frustración.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los científicos sociales de diferentes países han demostrado que estas inteligencias se pueden desarrollar. En nuestro país también se están desarrollando y además se están midiendo los resultados. Es el caso del Programa Educación Responsable que la Fundación Botín ha puesto en marcha en más de 100 centros en España, cuya evaluación está permitiendo confirmar, entre otras variables que inciden en el rendimiento académico, que se reducen en más de un 13% los niveles de ansiedad y mejora en más de un 5% la claridad y la comprensión de los niños y niñas de los centros que están trabajando en este sentido.

O, el caso también, en Andalucía, del Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, donde se desarrolla desde el año 2004 el proyecto INTEMO, que ha evaluado los efectos de un programa de educación emocional en miles de adolescentes. Los chicos y chicas con más IE consumen menos drogas legales e ilegales, presentan menos conductas agresivas y violentas y son más empáticos. Tienen además una mejor salud mental.

La educación de las emociones no es un lujo. Es una necesidad imperiosa que tenemos que afrontar desde las primeras etapas del sistema educativo. Si hacemos ahora esa apuesta en nuestro país, habrá más posibilidades de que los ciudadanos sean personas sanas y equilibradas, menos agresivas y más solidarias, con iniciativa, creatividad y liderazgo. En definitiva, necesitamos una escuela más abierta que potencie la inteligencia emocional, social y creativa con el humilde, y a la vez tan humano, propósito de aprender a convivir y ser felices.

Este es, sin duda, el tipo de inteligencia que necesitamos desarrollar los españoles. Para ser más creativos, para entendernos mejor unos a otros, para generar confianza y para atrevernos a buscar nuevas formas de hacer las cosas.

See on elpais.com

Percepción emocional evaluada con la versión española del Mayer Salovey Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT): Análisis de su robustez psicométrica en muestra española

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Este estudio examina las propiedades psicométricas de la rama de percepción emocional del Mayer Salovey Caruso Emotional Intelligence Test en una muestra amplia de 2066 participantes españoles (M = .42; DT = .07). En concreto, los objetivos fueron, por un lado, analizar las puntuaciones por tareas de la rama de percepción emocional por edad y sexo; y, en segundo lugar, examinar las puntuaciones especificas por emociones dentro de las tareas por edad y sexo. Los análisis revelaron una consistencia interna apropiada para la rama de percepción (α = .93) y para cada tarea de la rama (α = .81 para tarea de caras y α = .90 para tareas de imágenes). 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de edad y sexo, siendo las mujeres de mayor edad las que obtuvieron puntuaciones más elevadas en percepción y los hombres de menor edad las puntuaciones más bajas. 

See on www.researchgate.net

¿Sabes lo que aporta realmente la inteligencia emocional a tus hijos?

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Según un informe de la Fundación Botín reduce la violencia escolar, fomenta la responsabilidad y capacita al niño para afrontar las incertidumbres con comprensión

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Informe de la Fundación Botín sobre el Estado de la Educación Emocional y Social en 16 países de distintos lugares del mundo.

See on www.abc.es

Es necesario invertir en Salud Mental, si queremos un mundo más feliz – Wold Happiness Report 2013

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

En julio de 2011 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobó una resolución histórica, invitando a los países miembros a medir la felicidad de su población, con el objetivo de utilizar estos datos para ayudar a guiar…

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La felicidad es una aspiración de cada ser humano y puede entenderse como un índice de progreso social. Las emociones juegan un papel esencial en la salud mental y en la felicidad. ONU: es necesario invertir en salud mental

See on www.infocop.es