Nueva Guía del NICE sobre la depresión en niños y adolescentes

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El pasado mes de septiembre, el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE) publicó una nueva guía sobre Depresión infanto-juvenil, dirigida a los responsables  de políticas de actuación sanitaria, profesionales de la salud y trabajadores sociales, así como al público en general.

La Guía, titulada “Depression in children and young people: Identification and management in primary, community and secondary care” (Depresión en niños y adolescentes: identificación y tratamiento en atención primaria, comunitaria y secundaria), ofrece una serie de recomendaciones avaladas por la evidencia científica, sobre el diagnóstico y el tratamiento de niños y adolescentes que padecen un trastorno depresivo, y exhorta tanto a los responsables en políticas de salud como a los profesionales de los Servicios Sanitarios y Sociales, a tomarlas como referencia a la hora de diseñar servicios de calidad.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El manual define el trastorno depresivo como un “grupo amplio y heterogéneo de criterios diagnósticos, caracterizado por un estado de ánimo depresivo y pérdida de placer en la mayoría de actividades, y que, frecuentemente, va acompañado de síntomas de ansiedad”. Dada la complejidad de su diagnóstico en la población infantil, destaca la necesidad de realizar un trabajo coordinado entre los Centros de Salud Mental Infanto-Juvenil y los servicios de atención primaria y secundaria, a fin de mejorar la detección temprana y así poder aplicar un tratamiento correcto y adaptado a las necesidades individuales de este colectivo.

Asimismo, la NICE considera esencial que todos los profesionales que participen en el proceso de evaluación, tratamiento y cuidado de estos niños y adolescentes, cuenten con la formación y experiencia adecuadas para poder llevar a cabo de manera eficaz el tipo de intervención que recomiendan estas normas de calidad.

La Guía subraya la importancia del papel que juegan padres y cuidadores en todos los aspectos, e insiste en la necesidad de hacerlos partícipes en todas las etapas de evaluación, diagnóstico y tratamiento. Tal y como advierte el texto, es imprescindible que toda la información que reciban los niños y adolescentes sobre su diagnóstico y las diferentes opciones de tratamiento, esté adaptada tanto a su edad como a su nivel de desarrollo emocional y cognitivo, para que puedan comprenderla y así formar parte activa en cualquier toma de decisiones.

Antes de iniciar un tratamiento, los expertos recuerdan la conveniencia de evaluar otros factores que puedan contribuir a desarrollar y/o mantener un trastorno depresivo, tales como la presencia de síntomas depresivos en los padres -considerándolo como un importante factor de riesgo-, o el estar padeciendo bullying, entre otros.

Según estas recomendaciones basadas en los estudios de mayor rigurosidad, existe poca evidencia científica acerca de la eficacia de los fármacos antidepresivos en niños y adolescentes, por lo que aconseja la Terapia de apoyo no directiva y la Terapia cognitivo-conductual como tratamiento de primera elección, considerando la posibilidad de utilizar antidepresivos en casos de depresión moderada y severa, únicamente cuando no haya ningún tipo de respuesta positiva después de seis sesiones de tratamiento psicológico. No obstante, si la terapia combinada no se muestra eficaz tras 6 sesiones o la familia declina el tratamiento farmacológico, la Guía aconseja realizar una revisión por parte del equipo multidisciplinar y considerar una terapia psicológica alternativa.

La Guía puede consultarse y descargarse de manera gratuita desde el siguiente enlace:

Depression in children and young people: Identification and management in primary, community and secondary care

See on www.infocop.es

Estudio epidemiológico del trastorno obsesivo compulsivo en escolares españoles

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno mental que se caracteriza por dos elementos: las obsesiones (pensamientos intrusivos recurrentes y que generan ansiedad) y las compulsiones (acciones mentales o conductas repetitivas,…

Los participantes fueron escolares entre 8 y 12 años y el estudio se realizó en tres fases. En la primera fase participaron 1.514 escolares (794 chicas) de centros públicos y concertados de Reus (Cataluña), y fueron sometidos a un cribado de síntomas de ansiedad, depresión u obsesivo-compulsivos.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La prevalencia estimada de TOC clínico es del 1,8% y alcanza el 5,5% para el TOC subclínico, datos similares a los encontrados en otros países.

La prevalencia de sintomatología O-C oscila entre el 4,8% y el 30.4% según niveles de severidad. La continuidad de estos síntomas a lo largo de los tres años de seguimiento supera el 30%, apoyando el curso crónico del TOC. La aparición de nuevos casos con sintomatología O-C (del 1,1 al 14,4%) es otro indicador de su frecuencia en esta etapa del desarrollo.

En cuanto a posibles diferencias de género, sólo se mostraron en el TOC subclínico, siendo la prevalencia significativamente mayor en el caso de los chicos. Muchos estudios sugieren que en la infancia, los chicos presentan un mayor número de manifestaciones TOC, mientras que a partir de la adolescencia las tasas son mayores para el sexo femenino.

La comorbilidad entre el TOC clínico y otros trastornos psicopatológicos fue del 85%. La mayor tasa fue para el trastorno de ansiedad generalizada, seguida de la ansiedad de separación, depresión, fobia social y trastornos conductuales (TDAH y otros). Asimismo, los niños con diagnóstico de TOC tenían un menor rendimiento académico.

No se ha hallado una relación significativa entre el TOC y factores socio-demográficos. Sin embargo, el menor nivel socioeconómico fue un factor de riesgo del TOC clínico en el modelo multivariante de regresión logística.

See on www.infocop.es