Hallan un gen responsable de desencadenar el trastorno de pánico – Revista de Neurología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Una investigación ha hallado el gen NTRK3 como responsable de desencadenar el trastorno de pánico. Este gen es el responsable de la codificación de una proteína esencial para la formación del cerebro, la supervivencia de las neuronas y el establecimiento de las conexiones entre ellas, como un factor de susceptibilidad genética para desarrollar el trastorno de pánico.

La desregulación de este gen produce cambios en el desarrollo cerebral que provocan que el sistema de memoria relacionado con el miedo no funcione correctamente. Así, la persona que sufre el trastorno sobreestima el riesgo de una situación y siente más miedo de lo habitual, además de que guarda esta información durante más tiempo y de forma más consistente.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los afectados sufren una sobreactivación del hipocampo y una activación alterada del circuito de la amígdala, lo que comporta una formación exagerada de las memorias del miedo. Aunque existe esta base genética, también influyen otros factores ambientales como el estrés acumulado.

See on www.neurologia.com

Impacto del ejercicio físico en la función cognitiva tras el ictus: una revisión sistemática – Revista de Neurología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Introducción. El ictus es una de las principales causas de discapacidad. El ejercicio físico ha demostrado beneficio en la rehabilitación física de estos pacientes, pero su impacto en la función cognitiva no ha sido tan estudiado. Objetivo. Revisar los estudios que han evaluado el impacto del ejercicio físico, específicamente del entrenamiento en fuerza/resistencia, sobre la mejora cognitiva en estos pacientes. Pacientes y métodos. Se realizó una búsqueda en CENTRAL, Medline e ISI Web of Knowledge de estudios llevados a cabo en pacientes con ictus en los que se intervino con ejercicio físico y se evaluó la función cognitiva tras la intervención. Resultados. Se identificaron cinco estudios (93 pacientes). Los estudios identificados muestran una gran heterogeneidad en los tests usados para evaluar la función cognitiva y en los protocolos de ejercicio, y apoyan el impacto positivo del entrenamiento aeróbico en la mejora en la función cognitiva. Los dos últimos estudios publicados (50 pacientes) han evaluado de manera específica la combinación de entrenamiento aeróbico y de fuerza/resistencia. Estos estudios sugieren que añadir fuerza/resistencia mejoraría en mayor medida la función cognitiva en general y la función ejecutiva en particular.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Conclusiones. La actividad física constituye una estrategia prometedora para mejorar las funciones cognitivas tras el ictus. Se necesitan ensayos clínicos de mayor tamaño muestral y con mayor homogeneidad, tanto en los protocolos de ejercicio como en los tests usados para la función cognitiva, que confirmen estos resultados.

See on www.neurologia.com

Impacto de la terapia cognitivo-conductual para el trastorno de ansiedad social en las dinámicas neuronales de reevaluación cognitiva de auto-creencias negativas. Ensayo clínico a…

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Importancia. Se cree que la terapia cognitivo-conductual (CBT) para el trastorno de ansiedad social (SAD) está pensada para mejorar la reevaluación cognitiva en pacientes con SAD. Estas mejoras deben ser evidentes en las respuestas de la corteza prefrontal relacionadas con la reevaluación cognitiva.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Objetivo. Determinar si la CBT para el SAD modifica la magnitud de la señal neuronal de la corteza prefrontal relacionada con la reevaluación cognitiva y el momento en la aplicación de la reevaluación cognitiva con auto-creencias negativas.

See on www.psiquiatria.com

Emotion and motivation II: sex differences in picture processing.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Adhering to the view that emotional reactivity is organized in part by underlying motivational states–defensive and appetitive–we investigated sex differences in motivational activation. Men’s and women’s affective reactions were measured while participants viewed pictures with varied emotional and neutral content. As expected, highly arousing contents of threat, mutilation, and erotica prompted the largest affective reactions in both men and women. Nonetheless, women showed a broad disposition to respond with greater defensive reactivity to aversive pictures, regardless of specific content, whereas increased appetitive activation was apparent for men only when viewing erotica. 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Biological and sociocultural factors in shaping sex differences in emotional reactivity are considered as possible mediators of sex differences in emotional response.

See on www.researchgate.net

Emotion and motivation I: defensive and appetitive reactions in picture processing.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Emotional reactions are organized by underlying motivational states–defensive and appetitive–that have evolved to promote the survival of individuals and species. Affective responses were measured while participants viewed pictures with varied emotional and neutral content. Consistent with the motivational hypothesis, reports of the strongest emotional arousal, largest skin conductance responses, most pronounced cardiac deceleration, and greatest modulation of the startle reflex occurred when participants viewed pictures depicting threat, violent death, and erotica. Moreover, reflex modulation and conductance change varied with arousal, whereas facial patterns were content specific. 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

The findings suggest that affective responses serve different functions-mobilization for action, attention, and social communication-and reflect the motivational system that is engaged, its intensity of activation, and the specific emotional context.

See on www.researchgate.net

Cognitive-emotional interactions | Emotion & Cognition and the Brain, by Luiz Pessoa

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Posts about cognitive-emotional interactions written by cognitionemotion

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los estudios de neuroimagen señalan la interdependencia funcional de los sistemas cognitivo y emocional

See on cognitionemotion.wordpress.com

El estrés en los primeros años de vida modifica de forma permanente el cerebro

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Los cuidados inadecuados hacen a los niños propensos a la ansiedad y les impide regular bien sus emociones de adultos

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El estrés infantil (como el cuidado inadecuado de los pequeños) altera de forma permanente los circuitos cerebrales que procesan las respuestas de temor, haciéndolos emocionalmente más reactivos. Esto puede explicar por qué los niños que han sufrido más adversidades tienen más dolores de cabeza, más hipertensión arterial o más desórdenes emocionales en la edad adulta.

See on www.abc.es

Ranulfo Romo: Es probable que no seamos otra cosa que títeres de nuestras neuronas

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Cómo se representa la información del mundo externo en nuestro cerebro

See on www.madrimasd.org

Psiquiatria.com – Respuesta a la amenaza aprendida: Un estudio fMRI en la ansiedad adolescente y adulta.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Objetivo. La pobre discriminación de la amenaza de seguridad refleja la disfunción de la corteza prefrontal en los trastornos de ansiedad en adultos.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Dos regiones de la corteza prefrontal están implicadas en los trastornos de ansiedad

See on www.psiquiatria.com

Can cognitive behavioural therapy really change our brains? (UK)

See on Scoop.itCognition, Emotion and Health

CBT is used to treat a variety of depression and anxiety disorders. But how does it actually work?

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El tratamiento cognitivo-cunductual produce también cambios a nivel cerebral

See on www.bbc.co.uk