Asociación entre trastornos mentales y condiciones físicas crónicas en la población

Research from JAMA Psychiatry — Association of Mental Disorders With Subsequent Chronic Physical Conditions — World Mental Health Surveys From 17 Countries

Sourced through Scoop.it from: archpsyc.jamanetwork.com

Asociación de trastornos mentales con subsecuentes condiciones físicas crónicas. Encuestas Mundiales de Salud Mental de 17 países Resumen

Importancia   Está claro que los trastornos mentales en los ámbitos de tratamiento (por ejemplo, Atención Primaria) están asociados con una mayor incidencia de condiciones físicas crónicas. Pero no está tan claro si este es el caso de los trastornos mentales en la comunidad (población general), y cómo de generalizadas (a través de una serie de resultados de salud física) están estas asociaciones. Esta información tiene importantes implicaciones para el cuidado de la salud mental y la prevención primaria de la enfermedad física crónica.

Objetivo   Investigar las asociaciones de 16 trastornos mentales  del DSM-IV, temporalmente previos, con la aparición posterior o el diagnóstico de 10 condiciones físicas crónicas.

Diseño, escenario y participantes   Se realizaron dieciocho encuestas cara a cara transversales, en hogares de adultos residentes en la comunidad, en 17 países (47 609 personas, 2 032 942 personas-años), a partir del 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre, 2011. Se utilizó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI) para evaluar retrospectivamente la prevalencia vida y la edad de inicio de los trastornos mentales DSM-IV -identificados. El análisis de datos se realizó a partir del 3 de enero de 2012 al 30 de septiembre de 2015.

Principales resultados y Medidas   La historia de por vida de las condiciones físicas se determinó a través de la auto-informe del diagnóstico del médico y año de inicio o diagnóstico. Los análisis de supervivencia estimaron las asociaciones de primera aparición temporalmente previa de trastornos mentales con la posterior aparición o el diagnóstico de condiciones físicas.

Resultados   La mayoría de las asociaciones entre los 16 trastornos mentales y la aparición posterior o diagnóstico de 10 condiciones físicas fueron estadísticamente significativas, con odds ratio (OR) (95% IC) que van de 1,2 (1,0-1,5) y 3,6 (2,0-6,6). Las asociaciones se atenuaron después del ajuste para el trastorno de comorbilidad mental, pero el estado de ánimo, ansiedad, consumo de sustancias y los trastornos del control de impulsos permanecieron significativamente asociados con la aparición de entre 7 y todas las 10 condiciones físicas (OR [IC del 95%] de 1,2 [1.1- 1.3] a 2,0 [1.4 a 2.8]). Un número creciente de los trastornos mentales que se experimentan en el transcurso de la vida se asoció significativamente con el aumento de probabilidades de aparición o el diagnóstico de los 10 tipos de condiciones físicas, con OR (IC del 95%) con 1 trastorno mental que van desde 1,3 (1,1 a 1,6) a 1,8 (1.4 a 2.2) y OR (IC del 95%) con 5 o más trastornos mentales que van desde 1,9 (1,4 hasta 2,7) a 4,0 (2,5 a 6,5). En las estimaciones de riesgo atribuible a la población, trastornos mentales específicos se asociaron con entre un 1,5% a un 13,3% de los inicios de condición física.

Conclusiones y relevancia   Estos hallazgos sugieren que los trastornos mentales de todo tipo están asociados con un mayor riesgo de aparición de una amplia gama de condiciones físicas crónicas. Los esfuerzos actuales para mejorar la salud física de las personas con trastornos mentales pueden estar centrados demasiado en el pequeño grupo de los trastornos mentales más graves. Las intervenciones dirigidas a la prevención primaria de las enfermedades físicas crónicas de manera óptima deben integrarse en el tratamiento de todos los trastornos mentales en la Atención Primaria y Secundaria desde temprano en el curso trastorno.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

´Un predictor de infarto es haber tenido antes un enfado monumental´

´En España tenemos unas cifras astronómicas de consumo de psicofármacos; en la OCDE solo nos gana Portugal´

-¿Se vive a golpe de ansiedad? -Sí, en la sociedad occidental cada vez hay mas datos que apuntan que está aumentado nuestro nivel de estrés y por lo tanto sus consecuencias negativas. Los días siguen teniendo 24 horas y hay que aprender a priorizar, a saber que no vas a llegar a todo y, aunque por lo general tendemos a activarnos y a ponernos nerviosos para buscar una solución, hay que saber manejarlo porque sino, cada vez vas a tener más activación, más ansiedad y más malestar, vas a alterar más tu estilo de vida y vas a desarrollar un aprendizaje progresivo de síntomas como el dolor de cabeza, insomnio, problemas digestivos, malestar psicológico, ansiedad, tristeza, depresión, ira, violencia… -¿Uno se adapta a vivir con estrés? -El estrés es un proceso de adaptación que en un principio es bueno. Todos tenemos estrés todos los días y eso no es patológico pero si tenemos demasiado estrés y es crónico entonces hay consecuencias negativas. -¿Cómo afecta? -Nuestro cuerpo está preparado para activarse cuando hay que dar el do de pecho, pero no está preparado como una máquina que se autorregula y puede estar permanentemente en marcha las 24 horas. Los problemas que puede tener una persona sobreactivada de manera crónica son de salud, física y mental, y de rendimiento. Cuando un coche circula durante tres días no le pasa nada, pero el cuerpo humano no está hecho para trabajar tres días y tres noches sin descansar, necesita descansar porque si no descansas, al final te mueres. -¿En qué difiere el estrés de la ansiedad? -Son cosas diferentes. El estrés es un proceso general que se puede dar en cualquier situación: en el trabajo, en la vida familiar, en la vida social y en cualquier ámbito de la vida, mientras que la ansiedad se da solo en un tipo de situaciones en la que te juegas algo, un resultado que a ti te interesa y que puede ser bueno o malo y con la amenaza de que surja un resultado no deseado como un examen, cuando tienes que hablar en público porque temes quedar mal, cuando quieres gustar a alguien pero a lo mejor no le gustas… La ansiedad es un proceso más específico, mientras que el estrés es más general. -¿Por qué cada vez hay se detectan más casos de estrés y ansiedad? -Cada vez tenemos más estrés porque están cambiando los estresores (factores que lo desencadenan). El hombre occidental cada vez tiene menos dificultades para completar sus necesidades básicas: ropa, alimento… Hoy en día no vivimos en las cuevas y no tenemos que cazar para comer y en ese sentido ese estrés ha disminuido, en cambio ha aumentado un estrés que tiene que ver más con bienestar y posibilidades, pero también con crisis, es un estrés que tiene que ver más con que las personas hoy no viven en una cueva, viven en una casa y no tienen un casa, tienen dos casas y para desplazarse no andan, tienen un coche, a veces dos pero luego tienes que trabajar para pagar las letras de todo eso y entonces tienes que trabajar muchas horas, luego viene una crisis y te pilla endeudado… -¿Y cómo se sale de ahí? -Volviendo un poco a nuestros orígenes, nuestro cuerpo está más preparado para tener un estilo de vida más natural y menos occidentalizado.

Source: www.laopinioncoruna.es

Entrevista a Antonio Cano Vindel, presidente de SEAS. Pilar G. del Burgo. -¿Influyen las emociones en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares? -Sí, por varias vías. Y además porque cuando tenemos estrés y ansiedad estamos más irritables. Una es la vía psicofisiológica, te activas y al activarte aumenta la presión arterial. Si te enfadas, aumenta la presión arterial. Un predictor del infarto es haber tenido dos horas antes un enfado monumental. También hay una vía conductual, si estás estresado, nervioso, irritable, estás experimentando alta activación fisiológica, malestar y eso afecta a tu salud y no es cardiosaludable. -¿El consumo de psicofármacos se ha disparado entre los españoles? -Sí, estamos teniendo unas cifras astronómicas. Somos el segundo país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en consumo de tranquilizantes, solo nos gana Portugal. No deberíamos haber pasado nunca de las 24 dosis definidas diarias por mil habitantes y día y vamos por 59 en 2010 y sigue aumentando.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

España aprieta los dientes

Bruxismo, migraña, infecciones… La angustia y la precariedad por la crisis agudizan dolencias del oído, la piel o el corazón

 

Anna Alcaraz estaba en la cocina del bar haciendo una tortilla de patatas cuando se cayó redonda al suelo. “Fue como si apagasen un interruptor”, explica esta secretaria de dirección que se reinventó como hostelera cuando su empresa dejó de pagar las nóminas. “Pasé de trabajar en una oficina a meterme 14 horas en una cocina, con la angustia de ser autónoma y la incertidumbre de empezar de nuevo a los 56 años… Yo creo que fue la tensión”, dice. Su otorrino coincide.

Como él, muchos especialistas —dentistas y neurólogos, cardiólogos o dermatólogos— están viendo cómo la crisis económica se les cuela en la consulta. Al mismo tiempo, se suceden estudios, seminarios y jornadas con títulos que empiezan igual: La crisis económica y las enfermedades… Y acaban distinto: cardiovasculares, respiratorias, mentales, infecciosas, otorrinolaringológicas…

Lo que le pasó a Anna se llama crisis de Tumarkin y, en su caso, lo provocó la otra crisis. Desde 2009 sufre la enfermedad de Ménière, un síndrome que afecta al equilibrio y la audición. “El estrés no te da Ménière, pero sí empeora la condición de quien ya lo sufre”, explica Jordi Coromina, otorrinolaringólogo del Quirón Teknon de Barcelona y médico de Anna, cuya enfermedad estaba controlada hasta que tras los cambios en su vida “se manifestó en plan bestia”, según la propia paciente. Mareos constantes, con picos de vértigo y vómitos cada par de días. “Los ojos te dan vueltas como si fueses una muñeca… Pero qué íbamos a hacer, no podía cogerme una baja, no daba para contratar a nadie”, cuenta. A más nervios, peor se ponía.

Source: sociedad.elpais.com

“La situación económica ha agudizado los acúfenos [zumbidos en los oídos] y los vértigos, muy relacionadas con el estrés”, dice el doctor Coromina. “Muchos pacientes te cuentan que están peor desde que les va mal… A algunos les estamos derivando a psicólogos y psiquiatras”.

Los oídos, los dientes o la piel se resienten de lo que pasa en las emociones. “Las patologías que más afectadas se están viendo son las de la salud mental: ansiedad y depresión”, afirma Domingo Orozco, de laSociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. En las consultas de atención primaria los casos de depresión han aumentado un 19,4% y los de ansiedad un 8,4%, según un estudio del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad de las Islas Baleares   que atribuye un tercio de las consultas a la combinación del miedo al desempleo y a las dificultades para pagar la hipoteca.

“Las cefaleas tensionales, la migraña, o incluso la epilepsia, son muy sensibles a la falta de sueño”, dice Carlos Tejero, de la Sociedad Española de Neurología. “Ahora mucha gente no duerme tranquila”, continúa “Hemos tenido que subir la medicación a muchos pacientes, y a otros se les han recetado ansiolíticos o antidepresivos”.

José Luis de la Hoz, dentista de laSociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial, es un experto en bruxismo, el hábito de apretar o rechinar los dientes de forma involuntaria, que también ha crecido desde que se hundieron los mercados. La solución suele ser una férula de descarga -un protector plástico parecido al que usan los boxeadores-, pero el dentista opina que muchos pacientes mejorarían con ayuda psicoemocional. “No hace falta que el paciente te lo cuente para ver que está pasando por una mala racha”, dice. “Los percibes más tristes, más angustiados y tensos, más sensibles al dolor”.

“Los pacientes, además, retrasan todo lo que pueden las revisiones y vienen solo cuando duele”, dice Mónica Vicario, de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, “y en la boca se puede aguantar mucho sin que duela. Tanto, que luego es tarde”. Además, según los médicos, los pacientes con cuadros depresivos abandonan los hábitos de higiene y de una vida sana.

El bruxismo se retroalimenta de la ansiedad: los síntomas agravan la angustia que, a su vez, agrava los síntomas. Lo mismo ocurre con la psoriasis, una enfermedad autoinmune de origen multifactorial que se manifiesta a flor de piel. “Una persona sana cambia la piel cada 28 días, alguien con psoriasis lo hace cada tres”, explica Santiago Alfonso, de Acción Psoriasis, que ha visto como en los últimos cuatro años se ha duplicado el número de afectados que se han acercado a esta asociación de pacientes. Alfonso subraya además que los recortes penalizan al enfermo: “Muchos dejan de ir al médico por no quedar mal en el trabajo, o por no decir que están enfermos en una empresa en la que hay un ERE”.

La mayoría de los médicos consultados apuntan a que es pronto para tener datos sobre el efecto de la crisis en la salud y que estos son complejos ya que las enfermedades suelen ser multifactoriales. Hay estudios, pero hablan de indicios, percepciones o riesgos, más que de cifras. La revista The Lancet publicó en 2013 un repaso a la literatura médica europea. Los datos más llamativos: el aumento del contagio de HIV en Grecia (por la interrupción del programa de intercambio de jeringuillas a raíz de los recortes) y un 10% más de muertes invernales en mayores de 75 en Portugal (relacionada con las dificultades para pagar la calefacción). Algunos datos incluso se contradicen.

Lo cual no significa que los médicos no noten qué dolencias repuntan en las consultas. “Vemos más trastornos psicosomáticos, y otros que tienen que ver de manera menos directa con la esfera emocional, temas cardiovasculares, inmunológicos (que nos hacen más receptivos a infecciones como bronquitis o faringitis), desequilibrios hormonales (que pueden desencadenar o agravar la diabetes), y problemas relacionados con la desnutrición y la obesidad”, explica Mercedes Abizanda, de laSociedad Española de Médicos de Atención Primaria. Los facultativos también están preocupados por cómo aumenta el incumplimiento terapéutico de los enfermos crónicos: cuando alguien con hipertensión, diabetes o colesterol alto interrumpe su tratamiento porque no puede pagarlo.

El corazón es un buen ejemplo para ver los frentes por los que ataca la crisis. “Por un lado están los recortes en innovación, prevención y asistencia, y por otro el empobrecimiento de la población”, explica José Ramón González-Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, quien denuncia que “tras una reducción significativa y continua en los últimos 20 años de las enfermedades cardiovasculares, por primera vez en 2012 observamos un repunte del 2%”. El empobrecimiento aumenta factores de riesgo como el estrés, la obesidad, la ingesta de sal, el tabaquismo. “Cuando baja el nivel de vida, la mortalidad sube”, dice.

Al final, Anna dejó el bar. “He mejorado, por un nuevo tratamiento y porque estoy más tranquila”, cuenta. Ahora ella está en paro y el Ménière en “punto muerto”. “Esta enfermedad no te mata”, dice, “pero te da muy mala calidad de vida”. Como la crisis.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un 63,5% de la población no es capaz de identificar ningún síntoma de ictus – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Según los resultados de dos estudios presentados en la LXV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), aún existe entre la población española mucho desconocimiento sobre el ictus, no sólo a la hora de identificar las señales de aviso, sino también de cómo se debe actuar ante los primeros síntomas, a pesar de que el tiempo juega un papel fundamental en el tratamiento de la enfermedad: si el paciente es atendido en las primeras horas, la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad grave se reduce a la mitad. “Aunque los estudios presentados se han realizado en dos zonas concretas de la geografía española- Extremadura y Zaragoza-, estimamos que los datos obtenidos pueden ser extrapolables al resto de la geografía española. Por eso, queremos recordar un solo síntoma de ictus es una urgencia, por lo que ante la primera sospecha es necesario llamar inmediatamente al 112 o al 061 y acudir rápidamente al neurólogo, aunque los síntomas -pérdida repentina de visión, alteración del lenguaje, pérdida súbita de fuerza o sensibilidad…- desaparezcan a los pocos minutos”, señala el Dr. Jaime Gállego Culleré, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

De acuerdo a los datos del Estudio sobre el conocimiento de los síntomas de alarma del ictus, elaborado entre la población del Área III de Salud de Zaragoza, un 30% de los entrevistados desconocen el término ictus y un 63,5% no es capaz de nombrar espontáneamente ningún síntoma de la enfermedad. Entre los síntomas más citados destacar que solo un 13% apunta a la pérdida de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo, únicamente un 9% señala la dificultad para hablar y un escaso 5,4% sufrir alteraciones visuales. En cuanto a cómo se debe actuar, sólo un 23% llamaría a los servicios de emergencias y, un porcentaje similar, acudiría al hospital, mientras que un 33% avisarían al médico del centro de salud. “Llevamos a cabo este estudio porque a pesar de que el ictus es la primera causa de invalidez y la segunda de demencia, en la práctica clínica, son pocos los pacientes que se benefician de los tratamientos disponibles por no llegar rápido al hospital. Pensábamos que uno de los motivos de esta demora era por la falta de reconocimiento de los síntomas de alarma y de su percepción de gravedad y hemos confirmado nuestras sospechas: el conocimiento de los síntomas de ictus y de la actitud correcta es escaso en nuestra población”, explica la Dra. Cristina Pérez Lázaro, autora principal del Estudio sobre el conocimiento de los síntomas de alarma del ictus en la población del Área III de Salud de Zaragoza.

Por otra parte, el estudio ‘Conocimiento general del ictus en el ámbito universitario’, realizado entre estudiantes del primer ciclo de Medicina de la Universidad de Extremadura señala que el 29,9% de los entrevistados no tenía un conocimiento básico de la enfermedad. Un 12,7% no supo nombrar ni un solo síntoma de alarma de ictus y el 30,4% sólo supo uno; siendo los más mencionados la pérdida de fuerza y los trastornos confusionales. Además, menos de un 50% pudo nombrar más de dos factores de riesgo; siendo la hipertensión el más citado. Los estilos de vida nocivos enumerados con más frecuencia fueron el tabaquismo y la vida sedentaria. El 66,8% no supo o desconocía si existen unidades de ictus para el tratamiento de estos pacientes. “El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el conocimiento básico del ictus, sus factores de riesgo, signos de alarma y actitud hacia la enfermedad en una muestra representativa de estudiantes universitarios. Si estos resultados los hemos obtenido entre estudiantes del primer ciclo de Medicina, todo hace pensar que la población universitaria, en general, tiene un conocimiento deficiente del ictus, de los síntomas de alarma y de sus factores de riesgo”, señala el Dr. José María Ramírez Moreno, autor principal del estudio Conocimiento general del ictus en el ámbito universitario.

En España, el ictus es la segunda causa de muerte, primera entre las mujeres, y afecta cada año a 120.000-130.000 personas. De ellos, unos 80.000 fallecen o padecen una discapacidad. Actualmente, más de 300.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional tras haber sufrido un ictus. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de personas sufren un ictus cada año.

“Puesto que estos dos estudios fueron realizados antes de la campaña ‘Para vencer el ictus todos contamos, detectarlo a tiempo es vital’ que pusimos en marcha en octubre de este año, confiamos en que actualmente estas cifras hayan mejorado”, comenta el Dr. Jaime Gállego Culleré. “No obstante, seguir realizando campañas educativas en este ámbito sigue siendo una necesidad”.

See on www.jano.es

Según los expertos, la ley que limita la exposición al humo del tabaco ha evitado más de mil muertes anuales – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Según los expertos, gracias a la Ley del Tabaco se ha conseguido reducir más del 90 por ciento de la exposición al humo, evitándose más de 1.000 muertes anuales; se ha disminuido un 14 por ciento los infartos en hombres y un 20 por ciento en mujeres; los ingresos hospitalarios por asma infantil se han reducido más de un 15 por ciento en 2011; más del 90 por ciento de la población ha aceptado con naturalidad esta normativa; unos 950.000 adultos han dejado de fumar; y se ha producido un «gran ahorro» en el gasto sanitario. 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Además, han hecho alusión a la encuesta realizada en abril y mayo de 2013 por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) que mostró que el 82 por ciento de los españoles ve mal o muy mal que se modifique la legislación para permitir fumar en casinos y salas de juego. Asimismo, el presidente de la OMC ha recordado que el Modelo Español de Espacios Sin Humos es un "ejemplo" a nivel mundial y que, de hecho, países como Chile, Hungría, Bulgaria o Brasil están cambiando sus leyes imitando a la ley española.

Y es que, tal y como han recordado los especialistas, el cambio de la Ley del Tabaco puede ser también una "bomba de relojería" y restaría "mucha fuerza moral a la misma" ya que el resto de establecimientos podrían comenzar a permitir fumar en sus locales. "No puede haber un paso atrás en los resultados que, entre todos, hemos conseguido.

See on www.jano.es

Las personas mayores que hacen ejercicio tienen menos riesgo de fractura ósea en caso de caída

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un estudio de la Universidad de Paris-Sud (Francia) y el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica (INSERM) revela que los adultos mayores que hacen ejercicio tienen menos probabilidades de tener una caída y, en caso de sufrirla, también son más propensos a sufrir menos fracturas.

Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘British Medical Journal’ (BMJ), que constatan que el ejercicio reduce el riesgo de lesión en caso de caída hasta un 37 por ciento.

«Las caídas son un problema médico grave y común en personas mayores pero son prevenibles, y ahora vemos que el ejercicio es una manera eficaz de combatirlas», ha asegurado la doctora Fabienne El-Khoury, una de las autoras 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los "deportistas" eran un 61 por ciento menos propensos a tener fracturas de huesos después de las caídas, y tenían un 43 por ciento menos de probabilidades de sufrir una caída que causara una lesión lo suficientemente grave como para necesitar ingreso hospitalario.

See on www.elmedicointeractivo.com

Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

The Physical Activity Plan Sport and Health web site (www.pafes.cat) allows users to assess the level of adherence to the Mediterranean Diet (MD) and level of physical activity (PA) by two interactive questionnaires: the MD questionnaire adapted from the study Prevention with Mediterranean Diet (Predimed) and the abbreviated version of the International Physical Activity questionnaire (IPAQ).MethodsA descriptive analysis was performed on the results of both questionnaires during the period 2009 to 2010.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Results. Of the 1376 questionnaires analyzed on adherence to the MD, 12.5% of users have a high compliance, 67.2% moderate, and 20.3% low. Almost all (95.8%) used olive oil as the main added fat, 82.2% and 78.4% reported a low intake of butter and derivatives, and sugary drinks, respectively, and 70.9% referred to an adequate intake of vegetables. On the negative side, 82.3% reported a low intake of legumes, 71.6% a high intake of red meat, 67.6% and 25% lower intake of fruit and nuts, respectively. As regards PA, of the 1221 questionnaires analyzed, 79.4% of the population met the PA health recommendations, 36.5% at a high level, and 42.9% moderate.Conclusions
Web questionnaires can be a useful tool in the promotion and dissemination of both habits. As a suggestion for improvement, we propose the inclusion of demographic variables to determine the profile of users who completed the questionnaires.

See on www.researchgate.net

Diez consejos para prevenir el ictus

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Es la primera causa de muerte entre mujeres y la primera causa de discapacidad en nuestro país. Los casos de ictus aumentan y no sólo porque la población envejece, sino también porque los estilos de vida, alimentación, sedentarismo, estrés han cambiado. De hecho cada vez afecta a personas más jóvenes.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Entre el 60 y el 80% de los ictus se pueden prevenir. Algunas personas pueden contar con una predisposición genética pero en términos generales todos los factores de riesgo, a excepción de la edad, se pueden eliminar o controlar.

See on www.madrimasd.org

El codigo ictus implantado en Cataluña reduce las muertes en alrededor del 7% desde 2006 – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La hipertensión, el colesterol, el sedentarismo, el tabaco, el alcohol, la obesidad y el estrés aumentan el riesgo de sufrir un ictus, la primera causa de discapacidad médica en adultos. El código ictus es una estrategia para reducir la mortalidad por esta enfermedad. 

Síntomas de alarma del ictus:

http://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/sintomas-de-alarma-del-ictus/

See on www.jano.es

Grupo_Expertos_PAPPS_2_2.pdf Recomendaciones sobre el estilo de vida

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Las intervenciones conductuales (behavioral counseling interventions) son las más recomendadas para promover cambios hacia conductas más saludables, e incluyen: valoración de las conductas, establecimiento de metas, aumento de concienciación, superación de barreras, gestión efectiva del estrés, reestructuración cognitiva, prevención de recaídas y provisión de apoyo, y tratamiento adecuados.

See on www.papps.org