Impacto del ejercicio físico en la función cognitiva tras el ictus: una revisión sistemática – Revista de Neurología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Introducción. El ictus es una de las principales causas de discapacidad. El ejercicio físico ha demostrado beneficio en la rehabilitación física de estos pacientes, pero su impacto en la función cognitiva no ha sido tan estudiado. Objetivo. Revisar los estudios que han evaluado el impacto del ejercicio físico, específicamente del entrenamiento en fuerza/resistencia, sobre la mejora cognitiva en estos pacientes. Pacientes y métodos. Se realizó una búsqueda en CENTRAL, Medline e ISI Web of Knowledge de estudios llevados a cabo en pacientes con ictus en los que se intervino con ejercicio físico y se evaluó la función cognitiva tras la intervención. Resultados. Se identificaron cinco estudios (93 pacientes). Los estudios identificados muestran una gran heterogeneidad en los tests usados para evaluar la función cognitiva y en los protocolos de ejercicio, y apoyan el impacto positivo del entrenamiento aeróbico en la mejora en la función cognitiva. Los dos últimos estudios publicados (50 pacientes) han evaluado de manera específica la combinación de entrenamiento aeróbico y de fuerza/resistencia. Estos estudios sugieren que añadir fuerza/resistencia mejoraría en mayor medida la función cognitiva en general y la función ejecutiva en particular.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Conclusiones. La actividad física constituye una estrategia prometedora para mejorar las funciones cognitivas tras el ictus. Se necesitan ensayos clínicos de mayor tamaño muestral y con mayor homogeneidad, tanto en los protocolos de ejercicio como en los tests usados para la función cognitiva, que confirmen estos resultados.

See on www.neurologia.com

Según los expertos, la ley que limita la exposición al humo del tabaco ha evitado más de mil muertes anuales – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Según los expertos, gracias a la Ley del Tabaco se ha conseguido reducir más del 90 por ciento de la exposición al humo, evitándose más de 1.000 muertes anuales; se ha disminuido un 14 por ciento los infartos en hombres y un 20 por ciento en mujeres; los ingresos hospitalarios por asma infantil se han reducido más de un 15 por ciento en 2011; más del 90 por ciento de la población ha aceptado con naturalidad esta normativa; unos 950.000 adultos han dejado de fumar; y se ha producido un «gran ahorro» en el gasto sanitario. 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Además, han hecho alusión a la encuesta realizada en abril y mayo de 2013 por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) que mostró que el 82 por ciento de los españoles ve mal o muy mal que se modifique la legislación para permitir fumar en casinos y salas de juego. Asimismo, el presidente de la OMC ha recordado que el Modelo Español de Espacios Sin Humos es un "ejemplo" a nivel mundial y que, de hecho, países como Chile, Hungría, Bulgaria o Brasil están cambiando sus leyes imitando a la ley española.

Y es que, tal y como han recordado los especialistas, el cambio de la Ley del Tabaco puede ser también una "bomba de relojería" y restaría "mucha fuerza moral a la misma" ya que el resto de establecimientos podrían comenzar a permitir fumar en sus locales. "No puede haber un paso atrás en los resultados que, entre todos, hemos conseguido.

See on www.jano.es

Burden of Depressive Disorders by Country, Sex, Age, and Year: Findings from the Global Burden of Disease Study 2010

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Depressive disorders were a leading cause of burden in the Global Burden of Disease (GBD) 1990 and 2000 studies. Here, we analyze the burden of depressive disorders in GBD 2010 and present severity proportions, burden by country, region, age, sex, and year, as well as burden of depressive disorders as a risk factor for suicide and ischemic heart disease.

Burden was calculated for major depressive disorder (MDD) and dysthymia. A systematic review of epidemiological data was conducted. The data were pooled using a Bayesian meta-regression. Disability weights from population survey data quantified the severity of health loss from depressive disorders. These weights were used to calculate years lived with disability (YLDs) and disability adjusted life years (DALYs). Separate DALYs were estimated for suicide and ischemic heart disease attributable to depressive disorders.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Depressive disorders were the second leading cause of YLDs in 2010. MDD accounted for 8.2% (5.9%–10.8%) of global YLDs and dysthymia for 1.4% (0.9%–2.0%). Depressive disorders were a leading cause of DALYs even though no mortality was attributed to them as the underlying cause. MDD accounted for 2.5% (1.9%–3.2%) of global DALYs and dysthymia for 0.5% (0.3%–0.6%). There was more regional variation in burden for MDD than for dysthymia; with higher estimates in females, and adults of working age. Whilst burden increased by 37.5% between 1990 and 2010, this was due to population growth and ageing. MDD explained 16 million suicide DALYs and almost 4 million ischemic heart disease DALYs. This attributable burden would increase the overall burden of depressive disorders from 3.0% (2.2%–3.8%) to 3.8% (3.0%–4.7%) of global DALYs.

GBD 2010 identified depressive disorders as a leading cause of burden. MDD was also a contributor of burden allocated to suicide and ischemic heart disease. These findings emphasize the importance of including depressive disorders as a public-health priority and implementing cost-effective interventions to reduce its burden.

See on www.plosmedicine.org

Las dietas bajas en hidratos y ricas en grasas y proteinas aumentan los niveles de colesterol segun un estudio – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Se trata de las llamadas dietas bajas en hidratos o cetogénicas, en que se consume, casi de forma exclusiva, carnes rojas, embutidos, pescados, quesos, huevos y grasas diversas.

Una dieta baja en hidratos de carbono y rica en grasas y proteínas, aumenta, de forma considerable, los niveles de colesterol total y de LDL-Colesterol en mujeres sanas con peso normal, lo que tiene un efecto negativo en su perfil de riesgo cardiovascular, según un reciente estudio de la Universidad de Oslo.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

"Las dietas cetogénicas, se vienen empleando desde hace décadas con el fin de perder peso y, si bien es cierto que, conducen a una bajada del mismo, presentan múltiples efectos negativos en la salud, por lo que no son dietas recomendables para adelgazar", advierte la doctora Navia de la Universidad Complutense de Madrid.

See on www.jano.es

Las personas mayores que hacen ejercicio tienen menos riesgo de fractura ósea en caso de caída

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un estudio de la Universidad de Paris-Sud (Francia) y el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica (INSERM) revela que los adultos mayores que hacen ejercicio tienen menos probabilidades de tener una caída y, en caso de sufrirla, también son más propensos a sufrir menos fracturas.

Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘British Medical Journal’ (BMJ), que constatan que el ejercicio reduce el riesgo de lesión en caso de caída hasta un 37 por ciento.

«Las caídas son un problema médico grave y común en personas mayores pero son prevenibles, y ahora vemos que el ejercicio es una manera eficaz de combatirlas», ha asegurado la doctora Fabienne El-Khoury, una de las autoras 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los "deportistas" eran un 61 por ciento menos propensos a tener fracturas de huesos después de las caídas, y tenían un 43 por ciento menos de probabilidades de sufrir una caída que causara una lesión lo suficientemente grave como para necesitar ingreso hospitalario.

See on www.elmedicointeractivo.com

El 70 por ciento de los crónicos está dispuesto a aprovechar la telemedicina

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El 70 por ciento de los pacientes crónicos y el 80 por ciento de los profesionales de la salud estarían dispuestos a utilizar la telemedicina si estuviera a su alcance, según el informe ‘Gestión Remota de Pacientes: Un estudio sobre las percepciones de pacientes y profesionales en España’, elaborado por la escuela de negocios IESE y Telefónica.

El estudio ha sido presentado este martes por el director de eHealth de Telefónica y autor del informe, Jaume Raventós, y la profesora del IESE y también responsable del estudio, Elena Reutskaja. Se trata de la primera investigación de este tipo realizado en España y que recoge la opinión de casi 1.800 personas entre pacientes crónicos y profesionales médicos de toda España, tanto del sector público como privado.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Otra de las principales conclusiones del estudio, y algo en que coinciden tanto los pacientes como los profesionales, es que aunque son mayoritariamente favorables al uso del sistema GRP, es necesario ofrecer más información, algo que facilitaría su aplicación. Otra de las claves para su éxito sería que los médicos, como fuente creíble que son para los pacientes, ayudaran a éstos a iniciarse en el sistema.

See on www.redaccionmedica.com

El codigo ictus implantado en Cataluña reduce las muertes en alrededor del 7% desde 2006 – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La hipertensión, el colesterol, el sedentarismo, el tabaco, el alcohol, la obesidad y el estrés aumentan el riesgo de sufrir un ictus, la primera causa de discapacidad médica en adultos. El código ictus es una estrategia para reducir la mortalidad por esta enfermedad. 

Síntomas de alarma del ictus:

http://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/sintomas-de-alarma-del-ictus/

See on www.jano.es

El trabajo emocional

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El trabajo emocional debía cumplir tres requisitos (Raquel Rodríguez- Carvajal, Cristina Quiñones, 2013): https://www.researchgate.net/publication/258051416_El_trabajo_emocional?accountKey=Raquel_Carvajal&ch=reg&cp=re215_x_p8&pli=1&loginT=NVOY5djUD9Ll1fKZtOtOj3qiIvKYk4x5St-Y5X0Z4OQ,

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En un primer momento se propuso que para que un puesto de trabajo fuese considerado como estresante por su carga emocional debía cumplir tres requisitos: primero, la existencia de contacto cara a cara o por medio de la voz con clientes; segundo, el objetivo

de querer evocar ciertas emociones en los clientes y, por último, el tener supervisores que regulen de manera más o menos explícita dichas expresiones emocionales.

See on www.researchgate.net

El estrés en los primeros años de vida modifica de forma permanente el cerebro

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Los cuidados inadecuados hacen a los niños propensos a la ansiedad y les impide regular bien sus emociones de adultos

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El estrés infantil (como el cuidado inadecuado de los pequeños) altera de forma permanente los circuitos cerebrales que procesan las respuestas de temor, haciéndolos emocionalmente más reactivos. Esto puede explicar por qué los niños que han sufrido más adversidades tienen más dolores de cabeza, más hipertensión arterial o más desórdenes emocionales en la edad adulta.

See on www.abc.es

El ictus afecta cada vez más a jóvenes y la carga global del accidente cerebrovascular podría duplicarse para 2030

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El derrame cerebral, una condición tradicionalmente asociada con la edad avanzada, afecta cada vez más a jóvenes y a personas de mediana edad, según las principales conclusiones del Estudio sobre la Carga Global y Regional del Ictus 1990-2010,…

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Se debe al aumento en la prevalencia de los factores de riesgo relacionados, como una dieta poco saludable, presión arterial alta, obesidad, inactividad física y tabaquismo

See on www.europapress.es