Desordenes emocionales (ansiedad, depresión, somatizaciones) en Atención Primaria. La Web del ensayo PsicAP (Psicología en Atención Primaria)

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La Web Desordenes Emocionales en Atención Primaria surgió como página principal del estudio PsicAP (Psicología en Atención Primaria), cuyo objetivo es diseminar el tratamiento psicológico basado en la evidencia, y que se inicia con un ensayo clínico controlado aleatorizado multicéntrico que se ha puesto en marcha en las Comunidades Autónomas de Madrid, Valencia, Castilla-La Mancha (Albacete), País Vasco (Vizcaya) e Islas Baleares (Calviâ). Ya está en marcha en 13 Centros de Salud, en los que los pacientes con ansiedad, depresión o somatizaciones podrán recibir tratamiento psicológico o el tratamiento habitual.

 

Título: “Proyecto piloto para tratar los desórdenes emocionales en Atención primaria con técnicas psicológicas basadas en la evidencia: un ensayo clínico controlado aleatorizado”.

 

http://www.desordenesemocionales.es/

 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Las emociones, como el miedo, la ansiedad, la tristeza o la euforia, son reacciones que experimentados todos ante situaciones comprometidas de peligro físico, amenaza de un resultado negativo, pérdida de un ser querido o un importante éxito.

 

Durante estas reacciones experimentamos malestar o bienestar psicológico, sensaciones fisiológicas de activación o calma, así como la sensación de control o pérdida del mismo. Nuestro cuerpo experimenta cambios fisiológicos que podemos percibir y otros de los cuales no tenemos información, en diferentes sistemas como el cardiovascular, digestivo, endocrino, muscular, etc. Estos cambios suelen ser adaptativos, en el sentido que nos permiten responder mejor a la situación con una conducta más apropiada.

 

Así, experimentamos miedo ante un peligro para nuestra integridad física, que nos prepara para huir, luchar o quedarnos paralizados; o bien, experimentamos ansiedad ante la anticipación de un problema que podría arrojar un resultado negativo para nuestros intereses, lo que nos lleva a ponernos en alerta, experimentando nerviosismo e inquietud.

 

Pero las reacciones emocionales también pueden producirnos algunos problemas, en algunas ocasiones, si no sabemos manejar estas respuestas. Así, por ejemplo, un exceso de miedo o ansiedad, casi permanente ante casi cualquier situación cuyo peligro o amenaza estamos sobrevalorando a nivel cognitivo, con interpretaciones magnificadas, a las que no paramos de dar vueltas o rumiar, nos conduce a un estado de excitación o activación exagerado, que no sólo no resulta adaptativo para mejorar nuestra conducta, sino que además puede a la larga producir un trastorno de ansiedad o algunas somatizaciones.

 

Los problemas de ansiedad, depresión y somatizaciones (quejas físicas de origen no biológico que cursan con altos niveles de ansiedad) son los trastornos mentales más prevalentes en la Atención Primaria española.

 

Aproximadamente, uno de cada tres pacientes que acude a su médico de Atención Primaria, presenta uno de estos trastornos. Además, otras personas que no cumplen los criterios clínicos de éstos, presenta un desorden emocional caracterizado por una sintomatología intensa asociada a estrés psicosocial. Con lo que al final uno de cada dos pacientes que acude a Atención Primaria presenta síntomas emocionales, malestar psicológico, activación fisiológica y algunos problemas de conducta.

 

El tratamiento que se ofrece en estos casos es principalmente farmacológico, cuando se debería iniciar con un entrenamiento en psicoeducación, que implica dar la información necesaria sobre lo que le está sucediendo a nivel emocional, así como claves para comenzar a autorregular mejor sus emociones.

 

Psicofundación ha promovido la puesta en marcha de un ensayo clínico (PsicAP) que pretende llevar la psicoeducación y el entrenamiento en técnicas psicológicas cognitivo-conductuales a los pacientes que acuden a Atención Primaria con alguno de los desórdenes emocionales más frecuentes: problemas de ansiedad, depresión leve o moderada, así como somatizaciones. Se trata de un ensayo multicéntrico que se desarrolla en las Comunidades Autónomas de Madrid, Valencia, Castilla-La Mancha, Islas Baleares y País Vasco. Este ensayo pretende demostrar que este tipo de abordaje psicológico es más eficaz y eficiente que el tratamiento habitual que se ofrece en Atención Primaria.

 

See on www.desordenesemocionales.es

Treating Emotional Disorders in Primary Care With Psychological Techniques – Full Text View – ClinicalTrials.gov

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

 Purpose

The strong demand for primary care (PC) services in Spain exceeds resources. Part of this demand is due to the increasing number of anxiety, depression, and somatization disorders that affect the general population. These disorders, commonly known as emotional disorders, are very common in Spanish PC settings, they are poorly detected by physicians, rarely receive adequate treatment (if they receive treatment it is mostly drugs instead of psychological treatment), they generate a highly frequent use of PC services, a greater burden than physical diseases and tend to become chronic without treatment.

Other countries have successfully put psychological techniques in PC into practice (in the United Kingdom the program known as «Improving Access to Psychological Therapies» has obtained very positive results) in order to correctly diagnose and treat emotional disorders. The results obtained in terms of symptoms, quality of life, diagnosis, etc., have been better than the usual treatment offered in PC services, involving no side effects, fewer relapses, and lower costs in the long term.

The general aim of this study is to test how well a psychological treatment program for anxiety, depression, and somatization disorders works in PC and to compare the results obtained after seven 90-minute group sessions (every to two to four weeks approximately, for a period of 24 weeks) with the usual treatment offered in Spanish PC services. Similar results to the ones already obtained in other countries are expected to be found.

Approximately 1130 adults, regardless of their age and sex, with an anxiety, depression and/or somatization disorder (diagnosed with a simple and short questionnaire) will participate in this study.

Participation will be voluntary and confidentiality will be guaranteed. Half of the participants in the study will be randomly assigned to receive their usual care and the other half will receive psychological treatment, within the same health care centre. Since it is a «double-blind» study, neither the health professional nor the patient will know which treatment will be applied. Psychological assessments will be carried out before and after receiving treatment and participants will be followed up at 3, 6 and 12 months.

Participation will pose no risks different from the typically present when receiving usual treatment. The aim of this study will be to maximize benefits and reduce potential harms (principle of proportionality).

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Antecedentes. La fuerte demanda sobre los servicios de Atención Primaria (AP) sobrepasa los recursos. Parte de la demanda se debe a necesidades de tratamiento de trastornos mentales o síndromes subclínicos, a menudo comórbidos con somatizaciones y enfermedades físicas crónicas. Destacan los desórdenes emocionales (DE), especialmente los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, que son los más prevalentes en la AP española, están mal detectados, son escasamente atendidos con tratamiento mínimamente adecuado, producen hiperfrecuentación, mayor carga que las enfermedades físicas y tienden a cronificarse. En otros países se han llevado a cabo iniciativas para aproximar la investigación a la práctica y diseminar el tratamiento psicológico basado en la evidencia, aplicando con éxito programas cognitivo-conductuales (CC) a los DE en AP. El objetivo de este trabajo es describir un proyecto piloto, en el que se pondrá a prueba un protocolo de tratamiento psicológico basado en la evidencia para los DE en AP dentro de un programa colaborativo y escalonado. Nuestra hipótesis es que el tratamiento CC será más eficaz y eficiente que el tratamiento convencional; además, estas ganancias se mantendrán en el seguimiento.

Método/Diseño. Se llevará a cabo un ensayo controlado aleatorizado de dos grupos paralelos y asignación aleatoria igual de 563 pacientes elegibles: un grupo experimental de tratamiento psicológico con 9 sesiones de técnicas CC y un grupo control de tratamiento convencional (N=1126, suponiendo un 20% de pérdida, poder estadístico 85%). El grupo experimental seguirá un protocolo manualizado en el que se incluirá: entrenamiento psicoeducativo (sobre las emociones y los DE, con especial incidencia en los tipos de disfunción emocional presentes); entrenamiento en observación de pensamientos y modificación de sesgos, procesos y estrategias cognitivas relacionadas con la emoción; entrenamiento en relajación muscular progresiva, respiración e imaginación; entrenamiento en habilidades conductuales y sociales; exposición a situaciones emocionales; y prevención de recaídas. Se tomarán medidas sobre síntomas clínicos (ansiedad, depresión, somatizaciones), disfunción en distintos ámbitos (laboral, familiar, social), calidad de vida (psicológica, salud física, social, ambiental), factores cognitivo-emocionales (procesos rumiativos, preocupación patológica, sesgos atencionales e interpretativos, estrategias de regulación emocional y creencias meta-cognitivas) satisfacción con el tratamiento recibido, así como datos sobre frecuentación, consumo de fármacos y otras variables para medir coste-eficacia. Se hará un seguimiento a los 3, 6 y 12 meses.

Discusión. La diseminación de un tratamiento eficaz aplicado en grupo puede ayudar a superar algunos problemas de la AP en España.

Palabras clave: Trastornos de ansiedad, Trastornos del estado de ánimo, Atención primaria, Terapia cognitivo-conductual, Atención colaborativa

See on clinicaltrials.gov

Rasgos de personalidad como factores de vulnerabilidad en el trastorno dismórfico corporal.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Modelos cognitivos conductuales consideran ciertos rasgos de personalidad como factores de riesgo para el desarrollo de trastorno dismórfico corporal (BDD).

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El perfeccionismo, la reactividad del sistema de inhibición conductual y la sensibilidad estética se asociaron con las preocupaciones dismórficas clínicas

See on www.psiquiatria.com

La crisis provoca un aumento de los casos de dispepsia, acúfenos, fatiga y dolor crónico

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Con la crisis aumentan las consultas por trastornos psicofisiológicos en Atención Primaria: dispepsias, acúfenos, dolor crónico. http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/crisis/provoca/aumento/casos/dispepsia/acufenos/fatiga/dolor/cronico/_f-11+iditem-20781+idtabla-1 …

See on www.jano.es