El estrés es uno de los principales factores del dolor mandibular y de la aparición de bruxismo

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El estrés es uno de los principales factores que desencadenan el dolor en la articulación temporomandibular –ATM, la que conecta la mandíbula con el cráneo– y de la aparición del bruxismo, según ha informado la responsable del servicio de ATM del Hospital San Rafael.

 

Y es que, estar estresado o sufrir ansiedad conlleva a menudo que la persona rechine o apriete los dientes de manera inconsciente. Un hábito que, según ha advertido la experta, puede tener consecuencias negativas en la salud.

 

   «El hecho de bruxar significa que hay una hiperfunción muscular (el músculo trabaja más de la cuenta) y esto puede comportar dolor de cabeza, dificultad para masticar correctamente, dolor o ruidos dentro del oído, además de repercusiones sociales como el aislamiento del individuo, en los casos más graves», ha comentado Díaz, para asegurar que «mucha gente» no es consciente de que también rechina los dientes durante el día.

 

   Ahora bien, a pesar de que la relación entre los factores psicológicos como la ansiedad o el estrés y el bruxismo es patente, la disfunción en la articulación temporomandibular es un problema de origen multifactorial. En este sentido, según la doctora, el dolor que afecta a la región facial puede ser tanto de origen muscular como articular o dental.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Con objeto de paliar los efectos del bruxismo en el desgaste de los dientes, muchas veces los especialistas aconsejan la colocación de una férula de descarga, sobre todo durante la noche. "Las férulas de descarga ayudan pero no solucionan el problema de base. Es esencial que el paciente sea consciente de aquello que le está provocando la disfunción y que comprenda la enfermedad", ha recalcado.

   De hecho, el tratamiento de esta patología, igual que su origen, es variado y puede requerir la intervención de profesionales de diferentes disciplinas. 

See on www.europapress.es

Myolastan (relajante muscular), en el punto de mira de la UE por sus efectos adversos graves detectados en Francia

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha puesto en su punto de mira a todos los fármacos que contienen tetrazepam y cuyo nombre comercial más conocido es Myolastan, vendido por el grupo farmacéutico Sanofi,  con sede central en París, y cuyo principal uso es como relajante muscular. De hecho, el origen de la investigación que ha iniciado la EMA está en una solicitud de la Agencia Francesa del Medicamento (ANSM) tras haber detectado una serie de «graves reacciones en la piel» derivadas del uso de este fármaco.

Aunque este producto se comercializa desde 1967, esta revisión se lleva a cabo después de que las autoridades francesas hayan observado nuevos datos que apuntan a una mayor frecuencia de reacciones adversas cutáneas graves con este fármaco en comparación con otros medicamentos de la familia de las benzodiazepinas, que actúan sobre el sistema nervioso central, especialmente en pacientes con problemas musculoesqueléticos. En concreto se refiera a casos de síndrome de Stevens Johnson –una forma grave de eritema–, necrosis tóxica epidérmica –pérdida severa de la epidermis– y otras reacciones cutáneas severas. Atendiendo al caso francés, en los últimos 40 años se han detectado unos 1.600 casos de reacciones adversas a este producto, e incluso once muertes. De ellas, 648 notificaciones corresponden a casos graves y 805 fueron problemas de carácter cutáneo. No en vano, tres millones de pacientes franceses consumen cada año este medicamento.

 

Por el contrario, según ha podido LA RAZÓN, la existencia de reacciones adversas graves en España en las últimas tres décadas es muy inferior a las sucedidas en Francia según datos del Sistema de Vigilancia Farmacológica. En concreto, desde 1982 se han producido en nuestro país 80 reacciones adversas graves relacionadas con el consumo de Myolastan, de las que sólo 20 eran de origen cutáneo. Además, no se registró ningún fallecido por este motivo en todo este periodo. Con todo, un análisis preliminar de la EMA apunta a que la exposición a este medicamento es «especialmente elevada en España, seguida a menor nivel de Francia y Alemania».

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

A pesar de la investigación solicitada por la agencia francesa, el Ministerio de Sanidad español ha descartado retirar de las farmacias este medicamento, ya que se trata de un procedimiento relativamente «rutinario» que no tiene por qué terminar con una valoración negativa. A pesar de que es cierto que este fármaco puede tener determinados efectos secundarios, éstos «ya están descritos en la ficha técnica» –el prospecto–, según recordó la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en una nota informativa.

 

Para este organismo, dependiente del departamento que dirige Ana Mato, «el inicio del procedimiento no prejuzga el resultado final del mismo, ya que los datos aportados por las autoridades francesas deben ser estudiados por el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia en el contexto de otros datos y consideraciones que se puedan aportar durante el procedimiento de arbitraje. Por este motivo, la AEMPS no considera que sea necesaria ninguna acción o medida adicional en este momento y hasta que concluya el arbitraje, que finalizará el próximo mes de abril, cuando informará a los pacientes y a los profesionales del resultado del balance beneficio-riesgo de este medicamento y, en su caso, de las acciones llevadas a cabo.

See on www.larazon.es