Un ensayo controlado aleatorio de Psicoterapia Psicoanalítica o Terapia Cognitivo-Conductual para la bulimia nerviosa

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El objetivo de los autores fue comparar la psicoterapia psicoanalítica y la terapia cognitivo-conductual (TCC) en el tratamiento de la bulimia nerviosa. Se llevó a cabo un ensayo aleatorio en el que 70 pacientes con bulimia nerviosa recibieron ya sea 2 años de psicoterapia psicoanalítica semanal o 20 sesiones de TCC durante más de 5 meses. La medida de resultado principal fue la entrevista  de Examen de Trastornos de la Alimentación que se administró a ciegas la condición de tratamiento al inicio del estudio, después de 5 meses, y después de 2 años. Los análisis de resultado primarias se realizaron mediante análisis de regresión logística.

Los resultados demostraron la mejora en ambos tratamientos, pero se observó una marcada diferencia entre la TCC y la psicoterapia psicoanalítica. Después de 5 meses, el 42% de los pacientes en la TCC (N = 36) y el 6% de los pacientes en la psicoterapia psicoanalítica (N = 34) habían parado los atracones y las purgas (odds ratio = 13,40, 95% intervalo de confianza [IC] = 2,45-73,42, p <0,01). A los 2 años, el 44% en el grupo de TCC y el 15% en el grupo de psicoterapia psicoanalítica habían dejado los atracones y las purgas (odds ratio = 4,34, IC 95% = 1,33 a 14,21; p = 0,02). Al final de ambos tratamientos, se observaron mejoras sustanciales en las características del trastorno de la alimentación y la psicopatología en general, pero, en general, estos cambios se produjeron con mayor rapidez en la TCC.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

A pesar de la marcada disparidad en el número de sesiones de tratamiento y la duración del tratamiento, la TCC fue más eficaz en el alivio de atracones y las purgas que la psicoterapia psicoanalítica y fue en general más rápido en el alivio de las características del trastorno de alimentación y la psicopatología general. Los resultados indican la necesidad de desarrollar y poner a prueba una versión más estructurada y centrada en los síntomas de la psicoterapia psicoanalítica para la bulimia nerviosa.

See on www.psiquiatria.com

Última evidencia del NICE sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El Instituto Nacional de la Excelencia para la Salud y la Atención del Reino Unido (National Institute for Health and Care Excellence, NICE) ha publicado, en septiembre de 2013, la actualización de la evidencia disponible para el abordaje del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Se trata de un documento que reúne la mejor evidencia disponible publicada en la última década en relación con este tema, ya que desde el año 2005 no se ha actualizado la guía de práctica clínica sobre el TOC.

La nueva evidencia recogida por el NICE establece, entre otras, las siguientes recomendaciones:

 

Sobre las opciones de tratamiento disponibles en adultos:

Las intervenciones para el TOC, por medios telemáticos, como la terapia cognitivo-conductual computerizada o telefónica, pueden resultar prometedoras, aunque hoy en día la evidencia actual es limitada.

La Terapia de la Aceptación y Compromiso puede mejorar los síntomas para el TOC en mayor medida que el entrenamiento en relajación progresiva.

Sobre las opciones de tratamiento iniciales en adultos: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o terapia de grupo cognitivo-conductual:

Tanto el tratamiento farmacológico con sertralina como la terapia de grupo cognitivo-conductual alcanzan tasas de respuesta similiares. No obstante, el número de pacientes que consigue alcanzar la remisión clínica es mayor con laterapia de grupo cognitivo-conductual que con el tratamiento farmacológico.

Sobre las opciones de tratamiento iniciales en niños y adolescentes:

La terapia cognitivo-conductual familiar se asocia a mayores tasas de respuesta al tratamiento que los programas de intervención que combinan la psicoeducación con entrenamiento en relajación.

La terapia cognitivo-conductual familiar se asocia a beneficios a largo plazo, como por ejemplo, que el paciente ya no cumple los criterios para el diagnóstico del TOC.

Sobre la mala respuesta al tratamiento inicial en adultos:

No existe evidencia concluyente respecto al uso de antipsicóticos junto con inhibidores de la recaptación de serotonina para las personas con TOC que no han respondido a los antidepresivos.

Sobre la mala respuesta al tratamiento inicial en niños y jóvenes:

La terapia cognitivo-conductual junto con el tratamiento farmacológico con inhibidores de la recaptación de serotonina es preferible si persisten los síntomas asociados al TOC en niños, en comparación con cualquier tratamiento farmacológico unido a terapia cognitivo-conductual de baja intensidad o a la administración única de tratamiento farmacológico.

Sobre la estimulación magnética transcraneal:

La estimulación magnética transcraneal puede no ser un tratamiento eficaz  para las personas con TOC.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En conjunto, la nueva evidencia recogida estos últimos años no cambia las principales recomendaciones que había establecido el NICE en la guía publicada en el año 2005, sino que complementa dicha información.

 

 

Las personas interesadas pueden consultar la actualización en el siguiente enlace:

Obsessive-compulsive disorder – Evidence Update September 2013 

 

 

Las guías de práctica clínica NICE son herramientas de trabajo esenciales para los profesionales sanitarios que sirven para ponernos al día en la incesante busca de tratamientos eficaces basados en la evidencia científica. La labor de InfoCOP online, difundiendo estas guías, es digna de mis mejores elogios.

See on www.infocop.es

Si el tratamiento con ISRS para el TOC no es suficiente: ¿TCC o risperidona? Un ensayo clínico aleatorio

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Importancia. El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una de las enfermedades más incapacitantes del mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Los inhibidores de la recaptación de serotonina (SRIs) son los únicos medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos para tratar el TOC, pero son pocos los pacientes que alcanzan los síntomas mínimos de un solo SRI. En tales casos, las guías de práctica recomiendan la adición de antipsicóticos o la terapia cognitivo-conductual que consiste en la exposición y prevención de rituales (EX / RP).

Objetivo. Comparar los efectos de estas 2 estrategias de aumento de SRI versus píldora de placebo, por primera vez, a nuestro entender, en los adultos con TOC.

Diseño,escenario y participantes. Un ensayo clínico aleatorio (realizado desde enero 2007 hasta agosto 2012) en 2 clínicas ambulatorias de investigación académica que se especializan en TOC y trastornos de ansiedad. Los pacientes (edad 18-70 años) fueron elegibles si tenían TOC de al menos severidad moderada a pesar de una dosis terapéutica SRI durante al menos 12 semanas antes de la entrada. De 163 pacientes elegibles, 100 fueron asignados al azar (risperidona, n = 40; EX / RP, n = 40, y placebo, n = 20), y 86 completaron el ensayo.

Intervenciones. Mientras continúa su SRI a la misma dosis, los pacientes fueron asignados al azar a la adición de 8 semanas de risperidona (hasta 4 mg / d), EX / RP (17 sesiones realizadas dos veces por semana), o una píldora placebo. Las evaluaciones independientes se llevaron a cabo cada 4 semanas.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultado principal y medida. La Escala Obsesivo-Compulsivo de Yale-Brown (Y-BOCS) para medir la severidad del TOC.

Resultados. Los pacientes asignados al azar EX / RP tuvieron una reducción significativamente mayor en las puntuaciones Y-BOCS en la semana 8 basados sobre la base de modelos de efectos mixtos (vs risperidona: media [SE], -9,72 [1,38], p <0.001 frente a placebo: media [SE], -10.10 [1,68], p <0,001). Los pacientes tratados con risperidona no difieren significativamente de los que reciben placebo (media [SE], -0,38 [1,72], p = 0,83). Más pacientes que recibieron EX / RP respondieron (disminución Y-BOCS puntuación de ≥ 25%: 80% para la EX / RP, 23% para la risperidona, y 15% para placebo, p <0,001). Más pacientes que recibieron EX / RP alcanzaron los síntomas mínimos (puntuación Y-BOCS ≤ 12: 43% para la EX / RP, el 13% para la risperidona y el 5% para placebo, p = 0,001). La adición EX / RP fue también superior a la risperidona y al placebo en la mejora del insight, el funcionamiento y la calidad de vida.

Conclusiones y relevancia. El añadir EX / RP a los SRIs fue superior tanto a la risperidona como a la píldora placebo. Los pacientes con TOC que reciben SRIs que continúan teniendo síntomas clínicamente significativos se les deben ofrecer EX / RP antes que antipsicóticos dada su superior eficacia y menos perfil de efectos adversos negativos.

See on www.psiquiatria.com

La terapia cognitivo conductual (TCC) y los antidepresivos reducen la gravedad de los síntomas en las personas con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) más que la terapia farmacológica solamente

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La terapia cognitivo conductual (TCC) y los antidepresivos reducen la gravedad de los síntomas en las personas con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) más que la terapia farmacológica solamente. En los pacientes con síntomas moderados de TOC que participaron en un nuevo estudio, la combinación de los antidepresivos con la TCC fue más efectiva que la combinación de antidepresivos con antipsicóticos.

Los investigadores aleatorizaron en tres grupos a 100 pacientes con síntomas moderados de TOC y que tomaban inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Un grupo recibió ocho semanas de TCC, un segundo grupo empezó a tomar un antipsicótico (risperidona) y el tercer grupo recibió un placebo.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Al inicio del estudio, todos los participantes obtuvieron 26 o 27 puntos en una escala de 0 a 40 para evaluar la gravedad de los síntomas de TOC (a mayor puntuación, peores síntomas). A las ocho semanas, la puntuación media del grupo que tomaba placebo y del grupo que tomaba risperidona se redujo a 23, un valor que indica una gravedad moderada. En cambio, quienes siguieron la TCC finalizaron el estudio con 13 puntos, lo que revela síntomas leves.

See on www.neurologia.com

Estudio epidemiológico del trastorno obsesivo compulsivo en escolares españoles

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno mental que se caracteriza por dos elementos: las obsesiones (pensamientos intrusivos recurrentes y que generan ansiedad) y las compulsiones (acciones mentales o conductas repetitivas,…

Los participantes fueron escolares entre 8 y 12 años y el estudio se realizó en tres fases. En la primera fase participaron 1.514 escolares (794 chicas) de centros públicos y concertados de Reus (Cataluña), y fueron sometidos a un cribado de síntomas de ansiedad, depresión u obsesivo-compulsivos.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La prevalencia estimada de TOC clínico es del 1,8% y alcanza el 5,5% para el TOC subclínico, datos similares a los encontrados en otros países.

La prevalencia de sintomatología O-C oscila entre el 4,8% y el 30.4% según niveles de severidad. La continuidad de estos síntomas a lo largo de los tres años de seguimiento supera el 30%, apoyando el curso crónico del TOC. La aparición de nuevos casos con sintomatología O-C (del 1,1 al 14,4%) es otro indicador de su frecuencia en esta etapa del desarrollo.

En cuanto a posibles diferencias de género, sólo se mostraron en el TOC subclínico, siendo la prevalencia significativamente mayor en el caso de los chicos. Muchos estudios sugieren que en la infancia, los chicos presentan un mayor número de manifestaciones TOC, mientras que a partir de la adolescencia las tasas son mayores para el sexo femenino.

La comorbilidad entre el TOC clínico y otros trastornos psicopatológicos fue del 85%. La mayor tasa fue para el trastorno de ansiedad generalizada, seguida de la ansiedad de separación, depresión, fobia social y trastornos conductuales (TDAH y otros). Asimismo, los niños con diagnóstico de TOC tenían un menor rendimiento académico.

No se ha hallado una relación significativa entre el TOC y factores socio-demográficos. Sin embargo, el menor nivel socioeconómico fue un factor de riesgo del TOC clínico en el modelo multivariante de regresión logística.

See on www.infocop.es

Diagnóstico diferencial entre el trastorno obsesivo compulsivo y los patrones de comportamiento, actividades e intereses restringidos y repetitivos en los trastornos del espectro autista | Revista …

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y los patrones de comportamientos, intereses y actividades restringidos y repetitivos inherentes a los trastornos del espectro autista (TEA) comparten una serie de características que pueden hacer su diagnóstico diferencial extremadamente difícil y, provocar un erróneo sobrediagnóstico de TOC en personas con autismo.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En ambos casos pueden aparecer fijación en rutinas, patrones ritualizados de conducta verbal y no verbal, resistencia al cambio, e intereses altamente restrictivos y fijos de intensidad desmesurada. El artículo ofrece las claves para la clarificación de dicho diagnóstico diferencial mediante el análisis de la valencia emocional, el contenido, la función y las teorías psicológicas que explican las obsesiones y compulsiones en el TOC, y el deseo de invarianza, los movimientos estereotipados y los intereses limitados en el autismo.

See on zl.elsevier.es