Las personas fumadoras de tabaco tienen más depresión

Entrevista al Dr. Cano Vindel, docente de Psicología en UCM y Presidente de SEAS, sobre la relación entre estrés, ansiedad, consumo de tabaco y mujer.

http://ow.ly/KLId8  ;

 

¿Cuál es la relación concreta del tabaquismo en los trastornos mentales en hombres y mujeres? ¿Por qué las mujeres sufren más la depresión y la ansiedad? Y en relación con el tabaco… ¿Fumar relaja como dicen los fumadores? ¿Por qué no dejan de fumar las mujeres en la misma proporción que lo hacen ellos? ¿Por qué las chicas adolescentes empiezan a fumar y los chicos no?  Para responder a todas estas preguntas y otras relacionadas, entrevistamos al Dr. Cano Vindel, docente de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).

—-

Diversos estudios han mostrado la relación entre estrés y tabaquismo, pero todos estamos acostumbrados a oír a los fumadores asegurar que el consumo de cigarrillos tiene un efecto relajante sobre ellos, ¿por qué se tiene esa creencia?

Efectivamente, existen estudios en los que se ha mostrado, por un lado, una asociación entre elevados niveles de estrés en jóvenes e inicio en el consumo de tabaco, así como entre alto nivel de estrés con un aumento del consumo de nicotina. Además, por otro lado, resulta todavía más evidente la relación causal directa que existe entre el consumo prolongado de nicotina y el posterior desarrollo de trastornos emocionales y del estrés, especialmente trastorno de pánico, trastorno de estrés postraumático y depresión.

Hay relación causal directa entre el consumo prolongado de nicotina y el posterior desarrollo de trastornos emocionales y del estrés

 

¿Por qué los fumadores tienen entonces la creencia de que fumar les relaja, cuando realmente sucede lo contrario?

Probablemente, porque “tienen” que fumar, “necesitan fumar”, para no tener aún más ansiedad, para no sufrir elsíndrome de abstinencia de la nicotina, caracterizado por malestar subjetivo, alta activación fisiológica y elevado estado de ansiedad. La nicotina es una droga que tiende a generar primero abuso, después una fuerte dependencia y, si se deja de consumir, un desagradable síndrome de abstinencia. El fumador necesita consumir y ello le lleva a justificar su consumo, ya sea negando o infravalorando los efectos negativos del tabaco sobre su salud o la de las personas que le rodean (incluidos sus propios hijos cuando son bebés), ya sea magnificando los efectos positivos del tabaco (“me relaja”, cuando en realidad aumenta la ansiedad).

Sabemos que cuestiones como la educación o economía influyen en el nivel de tabaquismo dentro de la población, pero ¿influyen también en enfermedades como la ansiedad o la depresión? ¿Se han estudiado relaciones entre tabaco y ansiedad?

Sí, en general, la educación y el nivel económico están relacionados con la salud en general, el tabaquismo (aunque depende también de los países) o los trastornos emocionales, como los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Por lo general, las personas con menor nivel educativo o económico tienden a tener más problemas en estos campos. Además, probablemente son reacciones en cadena: con menor nivel educativo y económico es más probable el consumo de tabaco, especialmente a una edad temprana; a su vez, fumar diariamente multiplica por 2 la probabilidad de desarrollar un ataque de pánico o por 14 la probabilidad de desarrollar un trastorno de pánico.

¿Y con la depresión?

La relación entre consumo de tabaco y depresión es también clara. La depresión puede ser un precursor al trastorno por abuso de sustancias (incluido el tabaco) en algunos jóvenes, y el abuso de sustancias puede complicar el curso subsecuente de la depresión. Un nivel de cortisol elevado (alto nivel de estrés) antes del inicio del trastorno por abuso de sustancias (incluida la nicotina) puede indicar una vulnerabilidad al trastorno por abuso de sustancias. El incremento de las experiencias estresantes aumenta a su vez el riesgo para el trastorno por abuso de sustancias en estos jóvenes vulnerables. La alta prevalencia de trastornos por abuso de sustancias en individuos depresivos (un dato que se observa habitualmente) puede explicarse, en parte, por los altos niveles de estrés y una actividad incrementada del eje que regula la psicofisiología del estrés (cortisol).

La ansiedad no siempre precede al inicio del consumo de tabaco, mientras que el estrés vital sí.

 

¿Afecta el estrés y la ansiedad en la decisión de fumar? A empezar o a fumar más…

El rasgo de ansiedad suele estar relacionado con tabaquismo, aunque no siempre se confirma como un factor de riesgo para el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco. Tal y como señala la revisión sistemática sobre la conducta de fumar, el estrés y el afecto negativo, llevada a cabo por Kassel et al. (2003), parece ser que la ansiedad no siempre precede al inicio del consumo de tabaco mientras que el estrés vital sí.

Al contrario, ¿El tabaco favorece el estrés y la ansiedad?

El consumo de tabaco claramente está asociado con la probabilidad de desarrollar problemas de estrés y ansiedad. Además, en una relación de tipo causal, pues el tabaquismo suele preceder a los trastornos de la ansiedad y el estrés, como el trastorno de pánico; mientras que el pánico no suele conducir al desarrollo posterior de tabaquismo.

Los últimos datos indican un claro descenso de fumadores varones frente al porcentaje de fumadoras ¿Existe alguna explicación?

No creo que tengamos una única explicación, aunque existen una serie de hechos conocidos que pueden ayudar a entenderlo. La mortalidad por cáncer de pulmón hasta ahora era un problema marcadamente masculino. Aunque en los últimos años se está duplicando esta tasa en la mujer, cada poco tiempo; pero todavía no es tan visible. Algunas personas fuman para afrontar el estrés, otras para no engordar, otras no se atreven a dejarlo porque engordan, otras fuman más porque son más impulsivas, otras fuman en situaciones sociales por dar mejor imagen (algo que ha cambiado en los últimos años). Algunos de estos factores afectan más a las mujeres.

Las personas fumadoras tienen tasas de depresión más altas”

 

 

¿Tiene algo que ver la ansiedad y la depresión?

Sí, claro; por ejemplo, las personas con más estrés laboral es más probable que fumen, especialmente las mujeres. Hoy en día, el estrés laboral es mayor en mujeres que en hombres. Ya hemos dicho que las personas con trastornos emocionales y del estrés es más probable que fumen. La prevalencia de trastornos de ansiedad es casi dos veces superior en las mujeres que en los hombres.

Los jóvenes varones adolescentes hacen más deporte, son menos ansiosos,  están menos preocupados por la presión de sus compañeros…”

 

Muchas veces achacamos los datos que indican que los hombres dejan de fumar mientras que las mujeres se incorporan a estos hábitos a razones históricas. En este sentido se ligaba a la liberación de la mujer.

Lo que está claro es que las mujeres que tiene ahora una edad que supera o se sitúa en la esperanza media de vida para la mujer, superior a 80 años, en su gran mayoría ni fuma ni ha sido nunca fumadora. Pero, sin embargo, las mujeres jóvenes fuman tanto o más que los hombres. Este gran cambio en la prevalencia del tabaquismo en la mujer española se ha producido en las últimas décadas, coincidiendo con los cambios sociales de equiparación de la mujer con el hombre (incorporación de la mujer al mundo laboral, universitario, etc.).

 

Pero actualmente, jóvenes de 13 años se siguen sumando a esta actividad, ¿por qué esa joven comienza a fumar, mientras que el varón de la misma edad no?

Los jóvenes varones adolescentes hacen más deporte, son menos ansiosos, están menos preocupados por la presión de sus compañeros y se identifican más con el cambio social que está viviendo nuestra sociedad en contra del tabaco.

La mayor prevalencia de depresión en la mujer frente al hombre alcanza un rango medio de 1,9 a favor de las mujeres

 

Según la Organización mundial de la Salud, más de 73 millones de mujeres sufren de depresión por cuestiones como la edad, la genética o las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres ¿hasta qué punto afecta esta enfermedad en cada una de estas cuestiones?

La mayor prevalencia de depresión en la mujer frente al hombre se observa en todos los países de todos los continentes en los que se ha estudiado con una misma metodología, promovida por la OMS (en 15 países diferentes). Además, la proporción entre mujer y hombre no es pequeña sino que alcanza un rango medio de 1,9 (casi el doble, a favor de las mujeres). Esta desproporción se observa tanto en ancianos como en jóvenes, si bien en éste último caso se hace algo menor. Por lo tanto, es muy probable que los factores que explican estas fuertes    diferencias tengan un fuerte componente biológico, sin excluir factores ambientales.

Si son fumadoras, ¿sufren más depresiones? ¿Es un factor más para caer en depresión o viceversa?

Sí, como ya hemos dicho, las personas fumadoras tienen tasas de depresión más altas que las no fumadoras. Además, las personas que han tenido algún problema de depresión ven más difícil dejar de fumar y es más probable que fracasen en sus intentos de abandono del consumo de tabaco. En los países en los que está disminuyendo el tabaquismo por la aplicación de las políticas antitabaco que exige la OMS (como las dos leyes que se han implantado en España), cuando se va alcanzando un momento en el cuál la gran mayoría de la población no fuma o fuma cada vez una menor proporción, la tasa de fumadores con depresión tiende a hacerse aún mayor en este grupo residual de fumadores. En adultos jóvenes, se observa una mayor probabilidad de comenzar a fumar en aquellos que presentan historia previa de depresión mayor. A su vez, algunos fumadores que intentan dejar de fumar tienden a deprimirse. La evidencia de una relación bidireccional en jóvenes entre depresión e iniciación de la conducta de fumar (la depresión como factor de riesgo para comenzar a fumar y fumar como factor de riesgo para sufrir depresión), sugiere la posibilidad de que pueda haber una vulnerabilidad que es común a ambos trastornos.

Desde el punto de vista de la psicología, ¿existe la posibilidad de que la mujer sea más propensa al consumo de cigarrillos que los hombres por esas diferencias cerebrales?

Las diferencias en la prevalencia de tabaquismo entre distintos países son notables, como se ha demostrado en los estudios promovidos por la OMS. Pero en todos esos países la prevalencia de depresión es mayor en la mujer (1,9 veces superior). Sin duda, existe la posibilidad de que la mujer sea más propensa al consumo de cigarrillos que los hombres, en la sociedad actual, como consecuencia de una mayor prevalencia de la depresión en la mujer (pues la depresión es un factor de riesgo para el consumo de tabaco), en aquellos países en los que los factores sociales favorecen el consumo de la mujer.

 

Por Alba Moreno

http://ow.ly/KLId8  ;

Source: www.noticiasdesaludyciencia.com

La mujer suele tener una mayor prevalencia de estrés laboral que el hombre 

¿Se puede decir que sufren más estrés las mujeres en el mundo laboral que los hombres? De ser así, ¿qué circunstancias son las que hacen que se produzca ese estado?

En general, en todas las encuestas realizadas en España sobre estrés laboral la mujer suele tener una mayor prevalencia de estrés laboral que el hombre. La mujer asume más responsabilidades domésticas (organización, funcionamiento, limpieza, educación de los hijos, salud de todos, etc.) que el hombre, por lo que tiene más problemas de conciliación de las demandas laborales. Por otro lado, la mujer por lo general es más perfeccionista, es más nerviosa o ansiosa, más insegura, es capaz de atender más tareas a la vez (lo que aumenta más la ansiedad), es más obsesiva y perfeccionista (le da más vueltas a los problemas, se exige más grado de control, que no siempre es posible, etc.), tiene mayor temor a las sensaciones físicas propias de la ansiedad o la alta activación fisiológica producida por el estrés, sufre más cambios emocionales asociados a cambios hormonales (disforia de género), está más descontenta con su imagen corporal, le concede más importancia a dicha imagen, etc.

 En líneas generales, ¿cómo se puede evitar la ansiedad y la depresión?

En primer lugar, teniendo buena información sobre qué son las emociones (como la ansiedad, tristeza, ira, culpa, etc.) y el estrés. Profundizando también en cuáles son los factores que pueden ayudar a disminuir las reacciones emocionales y el estrés. En segundo lugar, desarrollando habilidades cognitivo-conductuales para el manejo de las emociones y el estrés, como por ejemplo, habilidades de relajación, o para el manejo de la atención (que está muy relacionada con la ansiedad), habilidades para reevaluar cognitivamente los problemas que nos estresan o nos generan emociones negativas, y en general desarrollar nuestra capacidad para autorregular nuestras emociones y nuestro estilo de vida.

Muchas veces achacamos los datos que indican que los hombres dejan de fumar mientras que las mujeres se incorporan a estos hábitos a razones históricas. En este sentido se ligaba a la liberación de la mujer.

Lo que está claro es que las mujeres que tiene ahora una edad que supera o se sitúa en la esperanza media de vida para la mujer, superior a 80 años, en su gran mayoría ni fuma ni ha sido nunca fumadora. Pero, sin embargo, las mujeres jóvenes fuman tanto o más que los hombres. Este gran cambio en la prevalencia del tabaquismo en la mujer española se ha producido en las últimas décadas, coincidiendo con los cambios sociales de equiparación de la mujer con el hombre (incorporación de la mujer al mundo laboral, universitario, etc.).

 

http://ow.ly/KLId8  

Por Alba Moreno

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

´Un predictor de infarto es haber tenido antes un enfado monumental´

´En España tenemos unas cifras astronómicas de consumo de psicofármacos; en la OCDE solo nos gana Portugal´

-¿Se vive a golpe de ansiedad? -Sí, en la sociedad occidental cada vez hay mas datos que apuntan que está aumentado nuestro nivel de estrés y por lo tanto sus consecuencias negativas. Los días siguen teniendo 24 horas y hay que aprender a priorizar, a saber que no vas a llegar a todo y, aunque por lo general tendemos a activarnos y a ponernos nerviosos para buscar una solución, hay que saber manejarlo porque sino, cada vez vas a tener más activación, más ansiedad y más malestar, vas a alterar más tu estilo de vida y vas a desarrollar un aprendizaje progresivo de síntomas como el dolor de cabeza, insomnio, problemas digestivos, malestar psicológico, ansiedad, tristeza, depresión, ira, violencia… -¿Uno se adapta a vivir con estrés? -El estrés es un proceso de adaptación que en un principio es bueno. Todos tenemos estrés todos los días y eso no es patológico pero si tenemos demasiado estrés y es crónico entonces hay consecuencias negativas. -¿Cómo afecta? -Nuestro cuerpo está preparado para activarse cuando hay que dar el do de pecho, pero no está preparado como una máquina que se autorregula y puede estar permanentemente en marcha las 24 horas. Los problemas que puede tener una persona sobreactivada de manera crónica son de salud, física y mental, y de rendimiento. Cuando un coche circula durante tres días no le pasa nada, pero el cuerpo humano no está hecho para trabajar tres días y tres noches sin descansar, necesita descansar porque si no descansas, al final te mueres. -¿En qué difiere el estrés de la ansiedad? -Son cosas diferentes. El estrés es un proceso general que se puede dar en cualquier situación: en el trabajo, en la vida familiar, en la vida social y en cualquier ámbito de la vida, mientras que la ansiedad se da solo en un tipo de situaciones en la que te juegas algo, un resultado que a ti te interesa y que puede ser bueno o malo y con la amenaza de que surja un resultado no deseado como un examen, cuando tienes que hablar en público porque temes quedar mal, cuando quieres gustar a alguien pero a lo mejor no le gustas… La ansiedad es un proceso más específico, mientras que el estrés es más general. -¿Por qué cada vez hay se detectan más casos de estrés y ansiedad? -Cada vez tenemos más estrés porque están cambiando los estresores (factores que lo desencadenan). El hombre occidental cada vez tiene menos dificultades para completar sus necesidades básicas: ropa, alimento… Hoy en día no vivimos en las cuevas y no tenemos que cazar para comer y en ese sentido ese estrés ha disminuido, en cambio ha aumentado un estrés que tiene que ver más con bienestar y posibilidades, pero también con crisis, es un estrés que tiene que ver más con que las personas hoy no viven en una cueva, viven en una casa y no tienen un casa, tienen dos casas y para desplazarse no andan, tienen un coche, a veces dos pero luego tienes que trabajar para pagar las letras de todo eso y entonces tienes que trabajar muchas horas, luego viene una crisis y te pilla endeudado… -¿Y cómo se sale de ahí? -Volviendo un poco a nuestros orígenes, nuestro cuerpo está más preparado para tener un estilo de vida más natural y menos occidentalizado.

Source: www.laopinioncoruna.es

Entrevista a Antonio Cano Vindel, presidente de SEAS. Pilar G. del Burgo. -¿Influyen las emociones en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares? -Sí, por varias vías. Y además porque cuando tenemos estrés y ansiedad estamos más irritables. Una es la vía psicofisiológica, te activas y al activarte aumenta la presión arterial. Si te enfadas, aumenta la presión arterial. Un predictor del infarto es haber tenido dos horas antes un enfado monumental. También hay una vía conductual, si estás estresado, nervioso, irritable, estás experimentando alta activación fisiológica, malestar y eso afecta a tu salud y no es cardiosaludable. -¿El consumo de psicofármacos se ha disparado entre los españoles? -Sí, estamos teniendo unas cifras astronómicas. Somos el segundo país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en consumo de tranquilizantes, solo nos gana Portugal. No deberíamos haber pasado nunca de las 24 dosis definidas diarias por mil habitantes y día y vamos por 59 en 2010 y sigue aumentando.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Tratamientos eficaces en la psicopatología de las emociones, estrés y salud. Escuela Complutense de Verano. UCM

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Universidad Complutense de Madrid.

 

El curso «Tratamientos eficaces en la psicopatología de las emociones, estrés y salud» pretende por un lado, sentar las bases científicas del estudio de las emociones, su evaluación, psicopatología, y técnicas de intervención; por otro lado, entrenar a los participantes en el desarrollo de las habilidades prácticas y destrezas más comunes de la actividad profesional, centrada en el estudio y manejo del estrés y las emociones.

 

Curso enmarcado en la escuela de: Ciencias de la Salud

Director: Dr. D. Antonio Cano Vindel.

Fechas y horario: Del 7 al 25 de julio de 2014. De 9 a 14 horas.

Nº de plazas: 40

Nº de créditos de libre configuración: 7,5 (sólo alumnos UCM)

Nº de créditos de grado: 3 (solo alumnos UCM).

Lugar de celebración: Universidad Complutense de Madrid.

Precio de la matrícula: 750 Euros.

Ayudas, becas: Las de carácter general.

http://www.ucm.es/escuelacomplutense/a09;

Perfil del alumno: Psicólogos especialistas en psicología clínica, Psicólogos internos residentes, Psicólogos educativos, Psicólogos de empresa, Psiquiatras, Médicos de Atención Primaria, Odontólogos, Médicos de otras especialidades (medicina interna, digestivo, neurología, piel, cardiovascular, etc.). Licenciados o graduados en psicología, medicina, psicopedagogía, pedagogía, sociología, sexología y afines. Diplomados o graduados en trabajo social, enfermería, o enfermería-psiquiátrica. Alumnos de últimos cursos.

Más información:

Programa completo del curso.

http://www.ucm.es/escuelacomplutense/a09;

 

 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El curso «Tratamientos eficaces en la psicopatología de las emociones, estrés y salud», se fundamenta en el estudio científico de la psicología de las emociones y tiene un carácter eminentemente aplicado, dirigido a instruir a los participantes en el empleo de métodos e instrumentos de evaluación y diagnóstico, técnicas de prevención y tratamiento, así como modelos de actuación en diversas áreas (clínica, salud, educativa, organizacional, asistencia social, etc.); a la vez que aportará el sustento teórico y empírico (fisiológico, neuropsicológico, comportamental y psicosocial) preciso para una utilización idónea de los métodos y técnicas eficaces que presentan una mayor evidencia científica.

See on www.ucm.es

Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en población española | Revista Española de Cardiología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Introducción y objetivos. La carga de enfermedad coronaria atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en España ha sido extrapolada tradicionalmente de otras poblaciones. Este estudio pretende estimar el riesgo coronario atribuible al tabaquismo, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes y el sobrepeso, utilizando datos procedentes de poblaciones Españolas. 

Métodos. Las prevalencias de los factores de riesgo en la población general se obtuvieron de un metaanálisis de 48 estudios transversales realizados en España, y las prevalencias en enfermos coronarios se tomaron de los registros hospitalarios multicéntricos PRIAMHO II y PREVESE II. Los riesgos relativos brutos y ajustados de enfermedad coronaria se obtuvieron del seguimiento durante 5 años de una cohorte de atención primaria de 6.124 personas adultas libres de enfermedad cardiovascular. Las fracciones atribuibles brutas y ajustadas se calcularon para ambos sexos y para varones y mujeres por separado.

Resultados. 

En los varones,

– el 42,5% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 6,8%-59,6%) de la incidencia ajustada de enfermedad coronaria se atribuyó al sobrepeso;

– el 33,9% (IC del 95%, 22,6%-41%), al tabaquismo,

– el 19,4% (IC del 95%, 8,2%-26,5%), a la hipercolesterolemia, y

– el 15,5% (IC del 95%, 1,6%-24,6%), a la hipertensión.

En las mujeres,

– el 36,5% (IC del 95%, ­8%-56,3%) de los casos de cardiopatía isquémica se atribuyeron al sobrepeso,

– el 24,8% (IC del 95%, 12%-31,9%), a la diabetes y

– el 20,1% (IC del 95%, 6,1%-28,6%), a la hipercolesterolemia

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

 Conclusiones. El sobrepeso y el tabaquismo en varones son los factores de riesgo cardiovascular a los que cabe atribuir un mayor impacto poblacional en la enfermedad coronaria.

See on www.revespcardiol.org

Las emociones, positivas y negativas, afectan a nuestra salud – 20/11/13, Cuarto mundo – RTVE.es A la Carta

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Cuarto mundo – Las emociones, positivas y negativas, afectan a nuestra salud – 20/11/13, Cuarto mundo online, completo y gratis en A la Carta.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Entrevista a profesionales especializadas en la materia. Julia Vidal, psicóloga sanitaria y directora del Centro de Psicología Área Humana, así como coordinadora de la Comisión Emociones y Salud de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), y Marta de la Fuente Lago que es psicóloga, especialista en ansiedad y estrés en el Centro de Psicología Área Humana, además de psicooncóloga y responsable de esta especialidad en el hospital MD Anderson Cáncer Center de Madrid.

See on www.rtve.es

Associations between DSM-IV mental disorders and subsequent heart disease onset: Beyond depression.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Prior studies on the depression-heart disease association have not usually used diagnostic measures of depression, or taken other mental disorders into consideration. As a result, it is not clear whether the association between depression and heart disease onset reflects a specific association, or the comorbidity between depression and other mental disorders. Additionally, the relative magnitude of associations of a range of mental disorders with heart disease onset is unknown.
Face-to-face household surveys were conducted in 19 countries (n=52,095; person years=2,141,194). The Composite International Diagnostic Interview retrospectively assessed lifetime prevalence and age at onset of 16 DSM-IV mental disorders. Heart disease was indicated by self-report of physician’s diagnosis, or self-report of heart attack, together with their timing (year). Survival analyses estimated associations between first onset of mental disorders and subsequent heart disease onset.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

After comorbidity adjustment, depression, panic disorder, specific phobia, post-traumatic stress disorder and alcohol use disorders were associated with heart disease onset (ORs 1.3-1.6). Increasing number of mental disorders was associated with heart disease in a dose-response fashion. Mood disorders and alcohol abuse were more strongly associated with earlier onset than later onset heart disease. Associations did not vary by gender.
Depression, anxiety and alcohol use disorders were significantly associated with heart disease onset; depression was the weakest predictor. If confirmed in future prospective studies, the breadth of psychopathology’s links with heart disease onset has substantial clinical and public health implications.

See on www.researchgate.net

OMS | Diabetes

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

En el mundo hay más de 346 millones de personas con diabetes.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La OMS prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030.La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.

See on www.who.int

Según los expertos, la ley que limita la exposición al humo del tabaco ha evitado más de mil muertes anuales – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Según los expertos, gracias a la Ley del Tabaco se ha conseguido reducir más del 90 por ciento de la exposición al humo, evitándose más de 1.000 muertes anuales; se ha disminuido un 14 por ciento los infartos en hombres y un 20 por ciento en mujeres; los ingresos hospitalarios por asma infantil se han reducido más de un 15 por ciento en 2011; más del 90 por ciento de la población ha aceptado con naturalidad esta normativa; unos 950.000 adultos han dejado de fumar; y se ha producido un «gran ahorro» en el gasto sanitario. 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Además, han hecho alusión a la encuesta realizada en abril y mayo de 2013 por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) que mostró que el 82 por ciento de los españoles ve mal o muy mal que se modifique la legislación para permitir fumar en casinos y salas de juego. Asimismo, el presidente de la OMC ha recordado que el Modelo Español de Espacios Sin Humos es un "ejemplo" a nivel mundial y que, de hecho, países como Chile, Hungría, Bulgaria o Brasil están cambiando sus leyes imitando a la ley española.

Y es que, tal y como han recordado los especialistas, el cambio de la Ley del Tabaco puede ser también una "bomba de relojería" y restaría "mucha fuerza moral a la misma" ya que el resto de establecimientos podrían comenzar a permitir fumar en sus locales. "No puede haber un paso atrás en los resultados que, entre todos, hemos conseguido.

See on www.jano.es

Los cardiologos catalogan la crisis economica como un factor de riesgo cardiovascular de primer nivel – JANO.es – ELSEVIER

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En Grecia, la incidencia del infarto ha experimentado un incremento del 44% durante la crisis económica

See on www.jano.es