Asociación entre trastornos mentales y condiciones físicas crónicas en la población

Research from JAMA Psychiatry — Association of Mental Disorders With Subsequent Chronic Physical Conditions — World Mental Health Surveys From 17 Countries

Sourced through Scoop.it from: archpsyc.jamanetwork.com

Asociación de trastornos mentales con subsecuentes condiciones físicas crónicas. Encuestas Mundiales de Salud Mental de 17 países Resumen

Importancia   Está claro que los trastornos mentales en los ámbitos de tratamiento (por ejemplo, Atención Primaria) están asociados con una mayor incidencia de condiciones físicas crónicas. Pero no está tan claro si este es el caso de los trastornos mentales en la comunidad (población general), y cómo de generalizadas (a través de una serie de resultados de salud física) están estas asociaciones. Esta información tiene importantes implicaciones para el cuidado de la salud mental y la prevención primaria de la enfermedad física crónica.

Objetivo   Investigar las asociaciones de 16 trastornos mentales  del DSM-IV, temporalmente previos, con la aparición posterior o el diagnóstico de 10 condiciones físicas crónicas.

Diseño, escenario y participantes   Se realizaron dieciocho encuestas cara a cara transversales, en hogares de adultos residentes en la comunidad, en 17 países (47 609 personas, 2 032 942 personas-años), a partir del 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre, 2011. Se utilizó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI) para evaluar retrospectivamente la prevalencia vida y la edad de inicio de los trastornos mentales DSM-IV -identificados. El análisis de datos se realizó a partir del 3 de enero de 2012 al 30 de septiembre de 2015.

Principales resultados y Medidas   La historia de por vida de las condiciones físicas se determinó a través de la auto-informe del diagnóstico del médico y año de inicio o diagnóstico. Los análisis de supervivencia estimaron las asociaciones de primera aparición temporalmente previa de trastornos mentales con la posterior aparición o el diagnóstico de condiciones físicas.

Resultados   La mayoría de las asociaciones entre los 16 trastornos mentales y la aparición posterior o diagnóstico de 10 condiciones físicas fueron estadísticamente significativas, con odds ratio (OR) (95% IC) que van de 1,2 (1,0-1,5) y 3,6 (2,0-6,6). Las asociaciones se atenuaron después del ajuste para el trastorno de comorbilidad mental, pero el estado de ánimo, ansiedad, consumo de sustancias y los trastornos del control de impulsos permanecieron significativamente asociados con la aparición de entre 7 y todas las 10 condiciones físicas (OR [IC del 95%] de 1,2 [1.1- 1.3] a 2,0 [1.4 a 2.8]). Un número creciente de los trastornos mentales que se experimentan en el transcurso de la vida se asoció significativamente con el aumento de probabilidades de aparición o el diagnóstico de los 10 tipos de condiciones físicas, con OR (IC del 95%) con 1 trastorno mental que van desde 1,3 (1,1 a 1,6) a 1,8 (1.4 a 2.2) y OR (IC del 95%) con 5 o más trastornos mentales que van desde 1,9 (1,4 hasta 2,7) a 4,0 (2,5 a 6,5). En las estimaciones de riesgo atribuible a la población, trastornos mentales específicos se asociaron con entre un 1,5% a un 13,3% de los inicios de condición física.

Conclusiones y relevancia   Estos hallazgos sugieren que los trastornos mentales de todo tipo están asociados con un mayor riesgo de aparición de una amplia gama de condiciones físicas crónicas. Los esfuerzos actuales para mejorar la salud física de las personas con trastornos mentales pueden estar centrados demasiado en el pequeño grupo de los trastornos mentales más graves. Las intervenciones dirigidas a la prevención primaria de las enfermedades físicas crónicas de manera óptima deben integrarse en el tratamiento de todos los trastornos mentales en la Atención Primaria y Secundaria desde temprano en el curso trastorno.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La ansiedad comienza a ser patológica cuando es muy intensa y se mantiene durante mucho tiempo. Antonio Cano, presidente de la SEAS

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Antonio Cano, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) | EROSKI CONSUMER. «La ansiedad comienza a ser patológica cuando es muy intensa y se mantiene durante mucho tiempo»

 

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una reacción emocional normal en todos los seres humanos que tenemos en situaciones en que prevemos que puede haber un resultado negativo. En esos casos nos ponemos nerviosos. Por ejemplo, experimentamos ansiedad cuando vamos a hacer un examen y pensamos que vamos a suspender, cuando tenemos que hablar en público porque pensamos que podemos quedar mal, o ante distintas situaciones sociales.

 

¿Y cuáles son los síntomas que tenemos?

Nos ponemos nerviosos, estamos en alerta y reaccionamos de varias maneras. A nivel cognitivo se manifiesta por preocupación, inseguridad y dificultad para decidir. Como respuesta fisiológica empezamos a sudar y tensamos los músculos. Podemos ayudar a afrontar mejor esta situación si activamos más recursos pero, si lo hacemos intensamente, terminaremos con dolor de cabeza, molestias digestivas o contracturas musculares. Y, por último, relativo a la conducta, se experimenta inquietud, se evita la situación y también aparece temblor en la voz, la persona puede sufrir un bloqueo, echarse a llorar o mostrarse muy tensa y preocupada.

¿Qué más podemos notar?

Que nos cuesta dormir, recuperamos información de la memoria y estamos más preocupados para que nuestra conducta sea más rápida y ágil, nuestro corazón late más deprisa, el oxígeno llega a los pulmones y sentimos más fuerza en los músculos.

¿Cuándo esta ansiedad normal se convierte en patológica?

Es patológica cuando todas estas reacciones anteriores son demasiado intensas y las soportamos durante demasiado tiempo. Y esta situación no nos ayuda a obtener mejores resultados, sino que nos bloquea y tenemos un alto nivel de actividad fisiológica: padecemos insomnio, dolor de cabeza, falta de concentración, problemas de memoria… Esta ansiedad no es adaptativa y, en lugar de ayudarnos, nos perjudica.

 

¿Cuánto tiempo debemos convivir con ella para considerarla patológica?

Depende, es variable. El organismo puede estar preparado para una reacción de ansiedad intensa y que no suceda nada. El problema es si se prolonga mucho tiempo. Entonces pueden aparecer problemas digestivos, de piel, de salud mental y, si perdura considerablemente, llegar a sufrir un ataque. Estamos hablando de meses e, incluso, de años.

 

 

«El consumo en España de tranquilizantes y antidepresivos es abusivo y así no se curan los trastornos de ansiedad, sino que tienden a hacerse crónicos»

 

¿Se puede prevenir la ansiedad?

Se puede prevenir el enfermar de ansiedad. Cuando los niveles de ansiedad son muy altos, debemos aprender a afrontarla mejor para que no perjudique. Hay distintos test de autoevaluación que ayudan a saber qué nivel de ansiedad sufrimos. Test en los que se pregunta por síntomas como la preocupación, ansiedad, dificultades para tomar decisiones o evitar situaciones y la frecuencia con que se experimentan. Según las respuestas, da una puntuación. Si se sobrepasa determinado nivel -distinto en hombres y mujeres-, que suele estar por encima del 75%, es indicativo de que el grado de ansiedad es elevado.

 

¿Qué se puede hacer cuando se llega a ese punto crítico?

Podemos buscar información sobre la ansiedad, sus síntomas, cuándo es un problema y aprender técnicas para reducirla. También se recomiendan libros como «Venza sus temores», de Reneau Peurifoy (Robinbook), y «La ansiedad. Claves para vencerla», del que soy autor (Arguval). Si recabando información no es suficiente, será necesario acudir a un especialista para que realice una evaluación más completa. El terapeuta nos enseñará técnicas de relajación -que hay que practicar todos los días- y técnicas cognitivas de solución de problemas, para aprender a cambiar aquellos pensamientos que nos producen más ansiedad así como nuestra conducta, y de esta manera comportarnos de un modo más adecuado ante las situaciones difíciles.

Antes decía que hombres y mujeres tienen una puntuación distinta en ese test de ansiedad. ¿Padecen más ansiedad las mujeres?

Las mujeres tienen más puntuación en el test y también sufren más trastornos de ansiedad. Por cada varón que sufre un trastorno de ansiedad hay 2,2 mujeres.

¿Está aumentando la prevalencia de la ansiedad y sus trastornos?

La prevalencia en el último año la población española afectada por un trastorno de ansiedad ha sido del 5,9% en el último año, y un 12% del conjunto de la sociedad lo ha sufrido alguna vez en la vida. Estos valores presentan un aumento progresivo, aunque son tres veces más elevados en EE.UU.

 

¿A qué atribuye este aumento?

A situaciones de la vida moderna como el estrés, con más prisas, más exigencia y más horas en el trabajo, al consumo de sustancias tóxicas o adictivas…

Los problemas de ansiedad, ¿remiten o se cronifican?

Tienden a cronificarse y complicarse con la aparición de nuevos trastornos. Los datos disponibles apuntan que dos de cada tres personas afectadas por un trastorno de ansiedad presentan comorbilidad, esto es, presencia de dos o más trastornos independientes.

¿Por ejemplo?

Trastornos de pánico con agorafobia que, a lo largo del tiempo, conducen a una depresión. O un trastorno de fobia no resuelto que lleva a un trastorno depresivo, con disminución en la calidad de vida. Se aprecia una seria falta de información en la sociedad, en general, y del médico de atención primaria, que no cuenta con formación específica en trastornos de ansiedad y depresivos, ni tampoco tiene tiempo para explicarle al paciente lo que le sucede y le prescribe tranquilizantes y antidepresivos. El consumo en España de tranquilizantes y antidepresivos es abusivo, y así no se curan los trastornos de ansiedad: se cronifican. Hay personas que toman tranquilizantes desde hace más de 40 años y que no responden al tratamiento; persisten sus problemas de ansiedad que con técnicas psicológicas se curarían.

¿Entonces el tratamiento de los trastornos de ansiedad debe ser eminentemente psicológico?

Sí. Sin embargo, se está aplicando, preferentemente, el farmacológico.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN

– Imagen: Christian Johnson –

 

El informe "Depression Report", de la London School of Economics, sobre depresión y desórdenes de ansiedad crónica, ha hecho una estimación sobre cuánto costaría tratar estos trastornos con técnicas psicológicas eficaces, además de demostrar que la terapia farmacológica no sería tan rentable. Sólo una de cada cuatro personas que sufren de depresión y ansiedad crónica están recibiendo el tratamiento adecuado, según ese informe, que defiende el tratamiento psicológico y prevé la contratación de 5.000 especialistas en psicología y la formación de 5.000 enfermeras como terapeutas para el manejo de la ansiedad y la depresión, explica Antonio Cano.

 

"Esa inversión sería eficaz, en primer lugar, porque el paciente se curaría, en lugar de que su trastorno se cronificara; en segundo lugar, porque los fármacos son caros y se deben tomar toda la vida; y, en tercer lugar, porque la persona con un trastorno de ansiedad genera un gasto permanente al sistema sanitario, por visitas al especialista cardiológico o del aparato digestivo, y por realización de pruebas costosas sólo para que le digan que lo que tiene es estrés y ansiedad, y que no padece ningún problema físico", declara Cano.

 

See on www.consumer.es

Tratamientos eficaces en la psicopatología de las emociones, estrés y salud. Escuela Complutense de Verano. UCM

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Universidad Complutense de Madrid.

 

El curso «Tratamientos eficaces en la psicopatología de las emociones, estrés y salud» pretende por un lado, sentar las bases científicas del estudio de las emociones, su evaluación, psicopatología, y técnicas de intervención; por otro lado, entrenar a los participantes en el desarrollo de las habilidades prácticas y destrezas más comunes de la actividad profesional, centrada en el estudio y manejo del estrés y las emociones.

 

Curso enmarcado en la escuela de: Ciencias de la Salud

Director: Dr. D. Antonio Cano Vindel.

Fechas y horario: Del 7 al 25 de julio de 2014. De 9 a 14 horas.

Nº de plazas: 40

Nº de créditos de libre configuración: 7,5 (sólo alumnos UCM)

Nº de créditos de grado: 3 (solo alumnos UCM).

Lugar de celebración: Universidad Complutense de Madrid.

Precio de la matrícula: 750 Euros.

Ayudas, becas: Las de carácter general.

http://www.ucm.es/escuelacomplutense/a09;

Perfil del alumno: Psicólogos especialistas en psicología clínica, Psicólogos internos residentes, Psicólogos educativos, Psicólogos de empresa, Psiquiatras, Médicos de Atención Primaria, Odontólogos, Médicos de otras especialidades (medicina interna, digestivo, neurología, piel, cardiovascular, etc.). Licenciados o graduados en psicología, medicina, psicopedagogía, pedagogía, sociología, sexología y afines. Diplomados o graduados en trabajo social, enfermería, o enfermería-psiquiátrica. Alumnos de últimos cursos.

Más información:

Programa completo del curso.

http://www.ucm.es/escuelacomplutense/a09;

 

 

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

El curso «Tratamientos eficaces en la psicopatología de las emociones, estrés y salud», se fundamenta en el estudio científico de la psicología de las emociones y tiene un carácter eminentemente aplicado, dirigido a instruir a los participantes en el empleo de métodos e instrumentos de evaluación y diagnóstico, técnicas de prevención y tratamiento, así como modelos de actuación en diversas áreas (clínica, salud, educativa, organizacional, asistencia social, etc.); a la vez que aportará el sustento teórico y empírico (fisiológico, neuropsicológico, comportamental y psicosocial) preciso para una utilización idónea de los métodos y técnicas eficaces que presentan una mayor evidencia científica.

See on www.ucm.es

VIII Jornadas de Patologia Dual y Genero. Adicciones comportamentales y patología dual en la mujer. Madrid 26-27 Marzo 2014

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

VIII Jornadas de Patologia Dual y Genero. Madrid, 26 y 27 marzo 2014. Organizado por la Sociedad Española de Patologia Dual,  SEPD, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

 

La Sociedad Española de Patología Dual SEPD presenta este año 2014, la VIII edición de las Jornadas monográficas Nacionales de Patología Dual y Género, que hemos denominado ADICCIONES COMPORTAMENTALES Y PATOLOGÍA DUAL EN LA MUJER.

En estas VIII Jornadas de Género de la SEPD se abordarán por lo tanto las adicciones comportamentales vinculadas a las nuevas tecnologías en las mujeres jóvenes, así como otras adicciones sociales más ampliamente conocidas como el juego patológico y los aspectos diferenciales en relación al género. También se debatirá la posición nosológica y clínica de los trastornos de la conducta alimentaria y su consideración, en algunas de sus formas clínicas, como una adicción comportamental más.

Los talleres pre-jornada que abordarán la salud mental en las víctimas de violencia de género y el manejo de la violencia juvenil en mujeres servirán de complemento a un programa innovador en los temas planteados.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Dirigido a profesionales de la red de salud mental, psiquiatría, la red de adicciones y todos aquellos involucrados en la patología dual. 

La inscripción es gratuita hasta completar el aforo, por riguroso orden de inscripción. Por favor, rellene y envíe el formulario de inscripción online. 

See on www.patologiadual.es

Personalidad: un determinante de la satisfacción conyugal en matrimonios con un cónyuge diagnosticado de depresión mayor

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

La literatura sugiere que existen factores que explican la asociación entre insatisfacción conyugal y Depresión Mayor. Analizamos si la personalidad actúa como factor determinante en la asociación entre insatisfacción conyugal y la aparición de un Primer Episodio de Depresión Mayor (PEDM). Además, estudiamos si hay factores de personalidad específicos que se relacionen con la insatisfacción conyugal en función de la evolución del PEDM.

 

Metodología: Administramos la Escala de Hamilton para la Depresión y la Escala de Ajuste Diádico en el momento del diagnóstico del trastorno depresivo (T1) y seis meses más tarde (T2), en seis centros ambulatorios. Participaron 59 matrimonios con un cónyuge diagnosticado de PEDM y otro cónyuge sano. Además, los pacientes deprimidos completaron el Inventario de Personalidad NEO-PIR.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados: Hay factores de personalidad que median entre el Primer Episodio Depresivo Mayor (PEDM) y la insatisfacción conyugal. El “neuroticismo” media tanto en T1 (diagnóstico) como en T2 (6 meses después). Sin embargo, la relación entre los factores de personalidad y la insatisfacción conyugal depende de la evolución del episodio. Si éste ha remitido en T2, la personalidad puede no asociarse con la interacción conyugal, pero si persiste, la “apertura” y la “responsabilidad” se asocian con menor insatisfacción conyugal.

 

Conclusiones: El “neuroticismo” es el factor de personalidad más importante como mediador entre insatisfacción conyugal y la evolución de un PEDM.

See on www.psiquiatria.com

Sobrepeso, obesidad y depresión: revisión sistemática y meta-análisis de estudios longitudinales. JAMA

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Objetivo   Realizar una revisión sistemática y meta-análisis sobre la relación longitudinal entre la depresión, el sobrepeso y la obesidad e identificar posibles factores de influencia.

Fuentes de Datos   Los estudios se encuentran en PubMed, PsycINFO y EMBASE y seleccionados en varios criterios.

Estudio de selección   Los estudios que examinan longitudinalmente la relación bidireccional entre la depresión y el sobrepeso (índice de masa corporal 25 a 29,99) o la obesidad (índice de masa corporal ≥ 30) fueron seleccionados.

Extracción de datos   no ajustados y ajustados odds ratios (OR) se extrajeron o proporcionados por los autores.

Síntesis de los datos   En general, se calcularon OR ajustados y los análisis de subgrupos se realizaron para los 15 estudios incluidos (N = 58 745) para estimar el efecto de posibles moderadores (sexo, edad, gravedad de la depresión). La obesidad al inicio del estudio aumentó el riesgo de aparición de la depresión durante el seguimiento (OR no ajustada, 1,55; intervalo de confianza del 95% [IC]: 1,22 a 1,98; P  <0,001). Esta asociación fue más pronunciada entre los estadounidenses que entre los europeos ( P  = 0,05) y para el trastorno depresivo mayor que para los síntomas depresivos ( P  = 0,05). El sobrepeso aumenta el riesgo de aparición de la depresión durante el seguimiento (OR no ajustada, 1,27, IC 95%, 1,07-1,51; p  <0,01). Esta asociación fue estadísticamente significativa entre los adultos (20-59 años y ≥ 60 años), pero no entre las personas más jóvenes (<20 años). Depresión basal (síntomas y el trastorno) no fue predictivo de sobrepeso en el tiempo. Sin embargo, la depresión aumenta las probabilidades de desarrollar obesidad (OR: 1,58, IC 95%, 1,33-1,87; p  <0,001). Los análisis de subgrupos no reveló moderadores específicos de la asociación.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Conclusiones   Este meta-análisis confirma una relación recíproca entre la depresión y la obesidad. Se encontró que la obesidad aumentó el riesgo de depresión, más pronunciada entre los estadounidenses y para la depresión clínicamente diagnosticada. Además, la depresión se encontró que era predictivo de desarrollar obesidad.

See on archpsyc.jamanetwork.com

Última evidencia del NICE sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

El Instituto Nacional de la Excelencia para la Salud y la Atención del Reino Unido (National Institute for Health and Care Excellence, NICE) ha publicado, en septiembre de 2013, la actualización de la evidencia disponible para el abordaje del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Se trata de un documento que reúne la mejor evidencia disponible publicada en la última década en relación con este tema, ya que desde el año 2005 no se ha actualizado la guía de práctica clínica sobre el TOC.

La nueva evidencia recogida por el NICE establece, entre otras, las siguientes recomendaciones:

 

Sobre las opciones de tratamiento disponibles en adultos:

Las intervenciones para el TOC, por medios telemáticos, como la terapia cognitivo-conductual computerizada o telefónica, pueden resultar prometedoras, aunque hoy en día la evidencia actual es limitada.

La Terapia de la Aceptación y Compromiso puede mejorar los síntomas para el TOC en mayor medida que el entrenamiento en relajación progresiva.

Sobre las opciones de tratamiento iniciales en adultos: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o terapia de grupo cognitivo-conductual:

Tanto el tratamiento farmacológico con sertralina como la terapia de grupo cognitivo-conductual alcanzan tasas de respuesta similiares. No obstante, el número de pacientes que consigue alcanzar la remisión clínica es mayor con laterapia de grupo cognitivo-conductual que con el tratamiento farmacológico.

Sobre las opciones de tratamiento iniciales en niños y adolescentes:

La terapia cognitivo-conductual familiar se asocia a mayores tasas de respuesta al tratamiento que los programas de intervención que combinan la psicoeducación con entrenamiento en relajación.

La terapia cognitivo-conductual familiar se asocia a beneficios a largo plazo, como por ejemplo, que el paciente ya no cumple los criterios para el diagnóstico del TOC.

Sobre la mala respuesta al tratamiento inicial en adultos:

No existe evidencia concluyente respecto al uso de antipsicóticos junto con inhibidores de la recaptación de serotonina para las personas con TOC que no han respondido a los antidepresivos.

Sobre la mala respuesta al tratamiento inicial en niños y jóvenes:

La terapia cognitivo-conductual junto con el tratamiento farmacológico con inhibidores de la recaptación de serotonina es preferible si persisten los síntomas asociados al TOC en niños, en comparación con cualquier tratamiento farmacológico unido a terapia cognitivo-conductual de baja intensidad o a la administración única de tratamiento farmacológico.

Sobre la estimulación magnética transcraneal:

La estimulación magnética transcraneal puede no ser un tratamiento eficaz  para las personas con TOC.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

En conjunto, la nueva evidencia recogida estos últimos años no cambia las principales recomendaciones que había establecido el NICE en la guía publicada en el año 2005, sino que complementa dicha información.

 

 

Las personas interesadas pueden consultar la actualización en el siguiente enlace:

Obsessive-compulsive disorder – Evidence Update September 2013 

 

 

Las guías de práctica clínica NICE son herramientas de trabajo esenciales para los profesionales sanitarios que sirven para ponernos al día en la incesante busca de tratamientos eficaces basados en la evidencia científica. La labor de InfoCOP online, difundiendo estas guías, es digna de mis mejores elogios.

See on www.infocop.es

Hallan un gen responsable de desencadenar el trastorno de pánico – Revista de Neurología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Una investigación ha hallado el gen NTRK3 como responsable de desencadenar el trastorno de pánico. Este gen es el responsable de la codificación de una proteína esencial para la formación del cerebro, la supervivencia de las neuronas y el establecimiento de las conexiones entre ellas, como un factor de susceptibilidad genética para desarrollar el trastorno de pánico.

La desregulación de este gen produce cambios en el desarrollo cerebral que provocan que el sistema de memoria relacionado con el miedo no funcione correctamente. Así, la persona que sufre el trastorno sobreestima el riesgo de una situación y siente más miedo de lo habitual, además de que guarda esta información durante más tiempo y de forma más consistente.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los afectados sufren una sobreactivación del hipocampo y una activación alterada del circuito de la amígdala, lo que comporta una formación exagerada de las memorias del miedo. Aunque existe esta base genética, también influyen otros factores ambientales como el estrés acumulado.

See on www.neurologia.com

La crisis dispara los problemas de salud mental en Asturias

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Los psicólogos clínicos reivindican su presencia en atención primaria por ser ´más efectiva y rentable´

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

 "La crisis económica ha incrementado de forma muy notoria los problemas psicológicos y de salud mental, sobre todo ansiedad, depresión y problemas de sueño, lo que se viene denominando trastorno mental común. Los psicofármacos más recetados para este tipo de patologías son ansiolíticos y antidepresivos". Juan García Haro, presidente de la Sociedad de Psicología Clínica Asturiana (Sopca), hizo este diagnóstico social durante las II Jornadas de psicología clínica y atención primaria, que se celebraron en el auditorio.

See on www.lne.es

Eficacia de la terapia cognitivo-conductual basada en Internet para el trastorno de pánico en la atención psiquiátrica de rutina.

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Objetivo. La terapia cognitivo-conductual guiada por Internet (ICBT) para el trastorno de pánico se ha demostrado ser eficaz en varios ensayos controlados aleatorios. Sin embargo, la eficacia del tratamiento cuando se entrega dentro de la atención psiquiátrica de rutina no se ha estudiado. El objetivo de este estudio fue investigar la eficacia de ICBT para el trastorno de pánico, en el contexto de la atención psiquiátrica de rutina.

Método. Se realizó un estudio de cohorte de investigación de todos los pacientes (n = 570) que habían recibido ICBT guiada para el trastorno de pánico entre los años 2007 y 2012 en un entorno de atención de rutina en una clínica psiquiátrica ambulatoria que proporciona tratamiento basado en Internet. La medida de resultado primaria fue el informe de la Auto- Escala de Severidad de Trastorno de Pánico (PDSS-SR).

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados. Los participantes hicieron grandes mejoras desde el cribado y las evaluaciones de pretratamiento a postratamiento (rango d de Cohen en PDSS-SR = 1,07 a 1,55). Las mejoras se mantuvieron a los 6 meses de seguimiento.

Conclusión. Este estudio sugiere que ICBT para el trastorno de pánico es tan eficaz cuando se entrega en un contexto de la atención de rutina como en los ensayos publicados previamente controlados aleatorios.

See on www.psiquiatria.com