Trastornos mentales o conductuales serían frecuentes tras un cáncer infantil – Revista de Neurología

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Un estudio realizado en Dinamarca ha revelado que las personas que padecieron un cáncer en la niñez son más propensas a recibir tratamiento por trastornos del neurodesarrollo, emocionales o conductuales.

Los investigadores estudiaron a 7.085 niños daneses que habían recibido un tratamiento oncológico entre 1975 y 2010 y a 13.105 hermanos de esos pacientes. Utilizó información de los registros psiquiátricos para seguir las consultas hospitalarias en el mismo período. En total, 494 sobrevivientes y 1.066 hermanos habían realizado por lo menos una consulta ambulatoria o un ingreso por un trastorno mental.

Los varones que sobrevivieron a tumores del sistema nervioso central, cánceres de la sangre y tumores sólidos tuvieron un 50% más riesgo (IC 95% = 1,32-1,69) de necesitar una consulta de salud mental que los varones de la misma edad sin cáncer. En el sexo femenino, el riesgo creció un 26% (IC 95% = 1,10-1,44).

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Los sobrevivientes a los que se les había diagnosticado el cáncer antes de los 10 años fueron los que más riesgo presentaron de padecer un trastorno mental. La depresión era el problema más común, especialmente entre los hombres. En los hermanos que tenían 15 o más años al momento del diagnóstico, el riesgo de desarrollar un trastorno era menor que en la población general.

See on www.neurologia.com

El trauma infantil se asocia con características clínicas severas de trastornos bipolares

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Objetivo: Más allá de las variantes de riesgo genéticos, la fisiopatología de los trastornos bipolares es probable que sea determinada en parte por factores de susceptibilidad ambiental. Nuestro estudio es uno de los primeros en investigar, en una amplia muestra de pacientes bipolares bien caracterizados, asociaciones entre las presentaciones clínicas y los subtipos de trauma infantil, incluyendo la negligencia.

Método: 587 pacientes con trastorno bipolar definido por el DSM-IV fueron reclutados de Francia y Noruega entre 1996-2008 y 2007-2012, respectivamente. Los antecedentes de traumas infantiles se obtuvieron con el Cuestionario de Trauma Infantil. Las variables clínicas fueron evaluadas con la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV Trastornos del Eje I (muestra Noruega) o la Entrevista Diagnóstica para Estudios Genéticos (muestra Francesa).

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

Resultados: La edad más temprana de inicio del trastorno bipolar, los intentos de suicidio, los ciclos rápidos, y un número incrementado de episodios depresivos de cada uno tuvo asociaciones significativas (P ≤ 0,001) con al menos 1 subtipo de trauma infantil (abuso emocional, abuso sexual, y negligencia emocional). Los análisis multivariados que investigan las variables de trauma en conjunto mostraron que tanto el abuso emocional y sexual fueron predictores independientes de menor edad de inicio (p = 0,002 para cada uno) y antecedentes de intentos de suicidio (OR = 1,60 [IC 95%, 1,07-2,39], P = 0,23; OR = 1,80 [IC 95%, 1,14-2,86], P = 0,012, respectivamente), mientras que el abuso sexual fue el predictor más fuerte de ciclo rápido (OR = 2,04 [IC 95%, 1,21-3,42], P =, 0.007). Las mujeres informaron de una frecuencia total más alta de traumas infantiles y mayores asociaciones con expresiones clínicas que en los hombres (valores de p <0,05).

Conclusiones: Nuestros resultados demuestran asociaciones consistentes entre el trauma infantil y las características clínicas más severas en el trastorno bipolar. Además, muestran la importancia de incluir el abuso emocional y el abuso sexual con mayor frecuencia cuando se centran en las características clínicas del trastorno bipolar.

See on www.psiquiatria.com

Superar el duelo y el trauma sin ansiolíticos. OMS

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Superar el duelo y el trauma sin ansiolíticos Cerca del 3,6% de la población mundial ha sufrido un trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el último año.

Antonio Cano-Vindel‘s insight:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar un nuevo protocolo destinado a trabajadores sanitarios para el tratamiento de las repercusiones de los traumas y la pérdida de seres queridos en la salud mental. Las nuevas guías ponen el énfasis en el apoyo psicosocial en Atención Primaria y desaconsejan el uso de benzodiacepinas, que pueden retrasar la recuperación y generar tolerancia.

See on www.elmundo.es