Programa del X Congreso Internacional de la SEAS, Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. Valencia, 11-13 septiembre 2014

Presentamos el Programa provisional del X Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés – SEAS -, que se celebrará los días 11 al 13 de septiembre de 2014 en Valencia.

Se han inscrito más de 280 trabajos de varios países.

 

Para ver el programa completo en fichero pdf, Pinche aquí  http://ow.ly/zNs2s

 

CONFERENCIAS PLENARIAS

 

1. Detección e intervención temprana en pacientes con riesgo alto de suicidio. Dr. Enrique Echeburúa. Universidad del País Vasco

 

2. Los desórdenes emocionales en atención primaria: naturaleza y tratamiento. Dr. Antonio Cano Vindel. Universidad Complutense de Madrid

 

3. Inteligencia emocional para tiempos difíciles. Dr. Pablo Fernández Berrocal. Universidad de Málaga

 

SIMPOSIOS Y SESIONES TEMÁTICAS (agrupan unos 5 trabajos)
1. Avances en la investigación sobre inteligencia emocional. Dr. Pablo Fernández Berrocal. Universidad de Málaga
2. Estrés y calidad de vida laboral. Dr. Pedro Gil Monte. Universidad de Valencia
3. Nuevas formas de violencia y agresión en adolescentes y jóvenes. Dra. Carmen Maganto Mateo. Universidad del País Vasco
4. El trastorno por estrés postraumático en el DSM-V: Avances en su definición e implicaciones diagnósticas, etiológicas y terapéuticas. Clara Gesteira. Universidad Complutense de Madrid
5. Intervención y actuación en salud. Dra. Raquel Palomera Martín. Universidad de Cantabria
6. El trastorno obsesivo-compulsivo y afines: Avances en el conocimiento. Dra. Ana Isabel Rosa Alcázar. Universidad de Murcia
7. Estrategias de intervención en patologías. Dra. Maite Garaigordobil Landazabal. Universidad del País Vasco
8. Emociones en la educación. Dr. David López Palenzuela. Universidad de Salamanca
9. Afrontamiento y consecuencias emocionales: Aplicación a diferentes contextos. Dra. Ana María Pérez García. Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED
10. Resiliencia y estrés. Dra. Esther Calvete Zumalde. Universidad de Deusto (Bilbao)
11. Emotional reactions and stress. Dr. Francisco Esteves. Instituto Universitario de Lisboa -ISCTE (Portugal)
12. Trastorno por estrés postraumático en víctimas de atentados terroristas: prevalencia y factores de riesgo y protección. Sara Gutiérrez. Universidad Complutense de Madrid
13. Regulación emocional y problemas emocionales. Dr. J. Martín Salguero Noguera y Dr. Juan Ramos Cejudo. Universidad de Málaga y Universidad Complutense de Madrid
14. Emociones, consumo de psicofármacos y drogas. Dra. Dongil Collado. Universidad Católica de Valencia
15. Personalidad y estrés laboral. María José Gómez Romero. EGARSAT, Mutua de Accidentes de Trabajo MATEPSS 276.
16. Protocolos específicos de EMDR para diferentes trastornos. Walter Óscar Lupo Torralvo. Asociación EMDR –España
17. Nuevas evidencias científicas en el campo de la inteligencia emocional. Dr. Natalio Extremera Pacheco. Universidad de Málaga
18. Impacto de la ansiedad en la evolución del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Dr. Fco. Javier Quintero Gutiérrez del Álamo. Hospital Infanta Leonor (Madrid)
19. Psicología en Atención Primaria (PsicAP): Un ensayo clínico sobre tratamiento de los desórdenes emocionales. Dr. Antonio Cano Vindel. Universidad Complutense de Madrid
20. Estrés laboral y burnout. Ismael Dorado Urbistondo. Ayuntamiento de Madrid
21. Patología Dual en trastornos de la conducta alimentaria. Dra. Itziar Iruarrizaga. Universidad Complutense de Madrid
22. Mujer, emociones y salud. Dra. Cecilia Peñacoba Puente. Universidad Rey Juan Carlos
23. Estrés laboral. Dr. Jesús Martín García. Universidad Complutense de Madrid
24. Alteraciones emocionales en infancia: Psicopatología y factores familiares salutógenos. Dra. Concepción López Soler. Universidad de Murcia
25. Procesamiento emocional y metacognición.  Dra. Lourdes Rey Peña. Universidad de Málaga
26. Ansiedad y rechazo escolar. Dr. Cándido J. Inglés. Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante)
27. Psicopatología y terapia. Dr. Jorge Javier Ricarte Trives. Universidad de Castilla-La Mancha
28. Trastornos emocionales en el ámbito escolar. Dr. José Antonio Piqueras Rodríguez. Universidad Miguel Hernández de Elche
29. Psicología Positiva y Bienestar en el Trabajo y en las Organizaciones (I). Dra. Marisa Salanova Soria y Jonathan Peñalver González. Universidad Jaume I de Castellón, Equipo de Investigación WoNT
30. Emociones y violencia. Dr. Andrés Arias Astray. Universidad Complutense de Madrid
31. Memoria autobiográfica: De la investigación a la terapia. Dr. José Miguel Latorre Postigo. Universidad de Castilla-La Mancha
32. Problemas infantiles y familia. Dra. Mª Victoria del Barrio Gándara. Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED
33. Conductas prosociales y antisociales: El papel de las emociones. Dra. Mª Vicenta Mestre Escrivá. Universidad de Valencia
34. Psicología Positiva y Bienestar en el Trabajo y en las Organizaciones (II). Dra. Marisa Salanova Soria y Jonathan Peñalver González. Universidad Jaume I de Castellón, Equipo de Investigación WoNT
35. Evaluación Ecológica momentánea. Dr. Jordi Fernández Castro. Universidad Autónoma de Barcelona
36. Psicología Hospitalaria. Dr. Jesús Rodríguez Marín. Universidad Miguel Hernández de Elche
37. La ayuda de las tecnologías para la promoción de estilos de vida saludables. Dra. Rosa Mª Baños Rivera. Universidad de Valencia
38. Afrontando la adversidad. Dr. Joaquín T. Limonero García. Universidad Autónoma de Barcelona
39. Intervención psicológica en ansiedad social en el ámbito comunitario. Dr. José Olivares Rodríguez. Universidad de Murcia
40. Estrategias de afrontamiento en los trastornos emocionales. Dra. Ana Isabel Estévez Gutiérrez. Universidad de Deusto (Bilbao)

 

Source: www.ansiedadyestres.org

Parte de los más de 280 trabajos del X Congreso Internacional de la SEAS serán presentados en formato póster, agrupados 5 sesiones

 

SESIONES DE PÓSTER (agrupan unos 15-20 trabajos)
1. Emociones en infantes, adolescentes, jóvenes y familia. Dra. Cristina Mae Wood. Universidad Complutense de Madrid
2. Aprendizaje, afrontamiento e inteligencia emocional. Dra. Rosario Cabello González. Universidad de Málaga
3. Emociones y salud. Julia Vidal Fernández. Centro de Psicología Área Humana.
4. Intervención clínica en salud. Dra. Mª Benigna Díaz Ovejero. Universidad Complutense de Madrid
5. Estrés laboral. Dra. Lourdes Luceño. Universidad Complutense de Madrid

 

(*) Los póster de las sesiones 1,3 y 5 estarán expuestos desde las 10’00 horas hasta las 14’00 horas. Los correspondientes a las sesiones 2 y 4 se expondrán desde las 16’00 hrs. hasta las 20’00 hrs. Los autores deberán estar presentes en las horas indicadas en cada una de las sesiones.

Fichero en PDF:  Programa X Congreso Internacional de la SEAS  Pinche aquí   http://ow.ly/zNs2s

See on Scoop.itCognición, Emoción y Salud

Los amigos se parecen hasta en los genes

Coge dos amigos cualquiera y compara sus genes. Su ADN será tan parecido como si fueran primos lejanos.

 

Ese es el intrigante resultado de un estudio con casi 2.000 individuos que viene a introducir el factor genético en algo tan aparentemente personal como los amigos que se eligen. El trabajo se suma a otro reciente que mostraba cómo los matrimonios comparten más genes de los que les correspondería si todo fuera por culpa del azar. Hay muchas bases de datos con estudios genéticos. Pero casi ninguna incluye información sobre los lazos de amistad. Sin embargo, un grupo de investigadores de Estados Unidos ha encontrado uno. Se trata delEstudio del Corazón de Framingham. En esta localidad del estado de Massachusetts, llevan estudiando a miles de vecinos desde 1948 para conocer los factores que influyen en las enfermedades coronarias. Ya van por la tercera generación.

En ese estudio, además de su información genética, aparecen todas las conexiones sociales de los participantes. Que si padres o hijos, si primos o incluso si son amigos. Gracias a este último detalle, dos científicos han podido investigar la relación que hay entre amistad y genes. Su planteamiento inicial era este: si los humanos tendemos a establecer vínculos amistosos con los que se nos parecen, ¿su perfil genético será también parecido? De casi 2.000 personas, tomaron una muestra de medio millón de polimorfismos de nucleótido simple (variaciones en la secuencia del ADN). Con ella pudieron crear una especie de coeficiente de parentesco con la probabilidad de que el mismo gen de dos individuos tomados al azar fuera idéntico en ambos. Comprobaron que cualquier pareja de amigos seleccionada al azar compartía muchos más genes que si se los comparaba con otros participantes del estudio con los que no tenían ninguna conexión. En concreto, esos amigos tenían, genéticamente hablando, tanto en común como si fueran primos cuartos. Es como su tatara tatara abuelo fuera el mismo. En porcentaje, esto supone que comparten un 1% más de genes que los que no son amigos.

NUESTROS AMIGOS, PARECIDOS A NUESTROS FAMILIARES

«Un 1% puede parecerle poca cosa a una persona corriente pero para un genetista es una cifra significativa», dice Nicholas Christakisa, experto en biología evolutiva de la Universidad de Yale y coautor del estudio, recién publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). «La mayoría de las personas ni siquiera sabe quiénes son primos cuartos. Sin embargo, de alguna manera, de entre una miríada de posibilidades, nos las apañamos para escoger como amigos a personas que se parecen a nuestros familiares», añade. Aunque podría pensarse que, siendo todos del mismo pueblo, los resultados se podrían deber a que comparten algún ancestro común, esta afinidad genética no se daba en cualquier otro par de sujetos del mismo pueblo elegidos al azar y que no fueran amigos.

Sin embargo, esta tendencia a establecer conexiones con otros cuyo fenotipo es similar, lo que se llama homofilia, no se da en todos los genes y su expresión. Aunque el estudio no ha analizado todo el ADN y sí determinados marcadores genéticos, los investigadores vieron que, entre los amigos, había conjuntos de genes que compartían con más frecuencia que otros.Entre los primeros, uno de los más intrigantes es un grupo de genes que intervienen en el desarrollo y expresión del sentido del olfato. Aunque en desuso, al menos a nivel consciente, la capacidad de oler ha sido clave en la evolución humana. Aún hoy, varios estudios han señalado que somos capaces de diferenciar a los amigos de los enemigos por el olfato. Oler igual o de la misma forma podría ser una ventaja evolutiva.

Sin embargo, hay otros genes en los que los amigos difieren mucho más de lo que deberían si hubieran sido escogidos al azar. Es el caso de un conjunto que interviene en varios procesos del sistema inmunológico. Los autores sugieren que, al elegir amigos que han desarrollado diferentes defensas contra los patógenos, el riesgo de contagio se ve reducido. De nuevo, la selección natural.

Source: www.madrimasd.org

MATRIMONIO POR GENÉTICA

La unión de dos sistemas inmunes diferentes parece que otorga una nueva ventaja evolutiva. Recientemente, investigadores también estadounidenses realizaron otro estudio similar pero esta vez con matrimonios. Vieron que una de sus mayores diferencias genéticas se daba en los genes que expresan aspectos del sistema inmunitario. Pero en su caso, en el que analizaron el ADN de más de 800 parejas, comprobaron también que, como los amigos, los esposos comparten demasiados genes como para que se deba al azar. De hecho, al compararlos con otras parejas escogidas aleatoriamente, éstas presentaban menos homofilia.

¿Significa todo esto que la amistad o el amor están determinados por nuestros genes? No tanto. En el caso de los esposos, los investigadores vieron que el hecho de tener los mismos estudios eran un factor más relevante que el compartir unos cuantos genes de más en la elección de pareja.

En cuanto a los amigos, el estudio concluye sin descartar que "hayamos evolucionado hacia una predilección por la homofilia una vez que empezamos a interactuar socialmente con extraños más a menudo". Vamos, que son las ventajas de la amistad las que podrían haber afectado a nuestros genes y no al revés.

Autor:   Miguel Ángel Criado